JDF

Queridas y queridos colegas de los Centros Miembros de CLACSO:

Las
y los 130 integrantes de la SEAP que participamos de manera
presencial en nuestra Asamblea General realizada en los marcos del
230 aniversario de su fundación, dedicada a realizar un balance
crítico y autocrítico de las actividades realizadas en el
cuatrienio más reciente, a elegir a las y los integrantes de
nuestros órganos colectivos de dirección, así como a definir las
principales tareas PRO PATRIA que desarrollaremos en los próximos
cinco años, INSPIRADOS EN

1.-
Las luchas de contra la brutal y depredadora dominación española
encabezadas por los y las principales líderes y lideresas de nuestro
pueblos originarios, entre ellos Túpac Amaru, Túpac Katari y
Bartolina Sisa; la que, el 24 de agosto de este año, cumplirá el
270 aniversario de su natalicio;

2.-
El legado de los Héroes y Mártires de la primera y única
victoriosa rebelión contra el coloniaje y la esclavitud en todo el
mundo, encabezada por los llamados Jacobinos
Negros:
la Revolución Haitiana de enero de 1804, cuya decisiva batalla
contra las poderosas tropas de ocupación francesa se libró en
Vertierres en diciembre de 1803;

3.-
La prédica y el ejemplo de los que José Martí denominó Tres
Héroes de las luchas contra el colonialismo español: José de San
Martín, Miguel Hidalgo y Simón Bolívar; quienes el 25 de febrero,
el 8 de mayo y el 24 de julio de este año, cumplirán el 244 y el
240 aniversario de sus correspondientes natalicios;

4.-
La vida y la monumental obra política y literaria del Apóstol de la
Independencia de Cuba y precursor de las luchas por la “segunda
independencia” de Nuestra América frente a la “república
imperial” instalada en los Estados Unidos, José Martí, cuyos 170
cumpleaños celebraremos en Cuba el próximo 28 de enero;

5.-
El ejemplo de las victoriosas luchas desarmadas y armadas del pueblo
nicaragüense encabezadas por el Pequeño Ejército Loco, comandado
por Augusto César Sandino, que, hace casi nueve décadas, el 2 de
febrero de 1933, obligaron a las desmoralizadas tropas de ocupación
estadounidenses a abandonar el territorio de Nicaragua;

6.-
Los Héroes, las Heroínas y los Mártires de los asaltos a los
Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes que el 26 de julio de
este año cumplirán su 70 aniversario, al igual que el alegato La
historia me absolverá
que Fidel (como lo llama nuestro pueblo) presentó el 16 de octubre
ante el espurio Tribunal que lo juzgaba y en el que –rememorando el
legado de José Martí en el año del centenario de su natalicio—
nos dejó dicho para todos tiempos que “Cuba debe ser en América
baluarte de libertad y no eslabón vergonzoso de despotismo”;

7.-
Los postulados antiimperialistas, nuestro americanistas e
internacionalistas de la Primera y Segunda Declaración de La Habana
aprobadas en 1960 y 1962 por las Asambleas Generales del Pueblo de
Cuba y, esta última, calificada como el “Manifiesto Comunista de
la Revolución Latinoamericana” por el comandante Ernesto Che
Guevara; cuyo 95 cumpleaños celebraremos el 14 de junio de este año;

8.-
El dechado del “compañero presidente” Salvador Allende; quien,
cumpliendo el compromiso que previamente había adquirido con su
pueblo, hace casi cincuenta años, el 11 de septiembre de 1973,
entregó su vida, junto a otros de sus compañeros de lucha, para no
caer prisioneros de las criminales hordas fascistas encabezadas por
el general Augusto Pinochet, amamantadas por sucesivas
administraciones republicanas y demócratas estadounidenses; y

10.-
El paradigma de las y los demás Héroes y Mártires de las
multiformes luchas de los pueblos y las naciones latinoamericanas y
caribeñas por la democracia, así como por su liberación nacional
y social,

PROCLAMANOS:

1.-
Nuestro repudio a la Doctrina Monroe pregonada en diciembre de 1823,
por los grupos dominantes en los Estados Unidos, así como a las
diferentes inferencias de la misma que cíclicamente han venido
propagando y tratando de aplicar los diferentes gobiernos temporales
de esa potencia imperialista;

2.-
Nuestro rechazo a todas las sanciones unilaterales impuestas por la
maquinaria de la política exterior, de defensa y seguridad imperial
de los Estados Unidos, así como sus aparatos económicos contra los
pueblos y los gobiernos de diferentes Estados de América Latina y el
Caribe; cuales son los casos paradigmáticos del sexagenario bloqueo
económico, comercial y financiero contra Cuba y, más recientemente,
contra la República Bolivariana de Venezuela;

3.-
Nuestra censura a los grupos y partidos de derecha, ultra derecha y
neofascistas que, en contubernio con sus congéneres de Estados
Unidos y de diferentes países europeos, desde hace varios años han
venido desplegando diversas y, en muchos casos, criminales acciones
desestabilizadoras y golpistas contra los gobiernos de izquierda y
progresistas de diferentes países de Nuestra América; cuáles han
sido los casos de la República Bolivariana de Venezuela, de
Nicaragua, del Estado Plurinacional de Bolivia y, en los días más
recientes, de la República Federativa de Brasil;

4.-
Nuestra reprobación a las operaciones emprendidas por los corruptos
Poderes Judiciales, en estrecha coordinación con la Fiscalía y el
Buró Federal de Investigación de los Estados Unidos para denigrar e
inhabilitar políticamente a aquellos líderes y lideresas de los de
los Partidos de izquierda y progresistas de diferentes países
América Latina, cuales han sido los casos más resaltantes de Luis
Inácio (Lula) de Silva y, en las pasadas semanas, de la ex
presidente y actual vicepresidente de Argentina, Cristina Fernández
de Kirchner;

5.-
Nuestra reprimenda a la brutal represión que actualmente está
emprendiendo el al actual Gobierno y las represivas fuerzas
policiales peruanas contra los diferentes sectores populares que,
desde hace años, han venido reclamando un profunda reforma a la
antidemocrática Constitución vigente en ese país, así como que
ahora reclaman el adelanto de las elecciones generales previstas para
comienzos del 2025;

6.-
Nuestra solidaridad con las multiformes y multisectoriales luchas que
están desplegando los pueblos, las diversas naciones y algunos
Gobiernos de América Latina y el Caribe para conquistar su genuina
independencia económica y política, para lograr la
institucionalización de sistemas políticos genuinamente
democráticos, así como la satisfacción de todos los derechos
humanos para todas y todos, al igual que el respeto a los derechos de
la naturaleza o de la Pachamama;

7.-
Nuestro apoyo a las acciones que está desplegando el Gobierno
colombiano, encabezado, desde agosto del año pasado, por Gustavo
Petro y por su vicepresidente Francia Márquez, con vistas a tratar
de lograr la “paz total” en ese país, llevar a feliz término
las negociaciones que se están desarrollando con el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y, en ese contexto, de cortar la infinita
cadena de asesinatos de incontables activistas sociales, así como de
ex combatientes de las otrora llamadas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, signatarias del
Acuerdo
de Paz de la Habana, firmado el 26 de septiembre del 2016 y
sistemáticamente incumplido por su antecesor Iván Duque con el
apoyo político, económico y militar de los gobiernos temporales
estadounidenses presididos por Donald Trump y, desde enero del 2021,
por Joe Biden;

8.-
Nuestro respaldo a las luchas que ha venido librando el pueblo
haitiano para superar la profunda crisis estructural política,
económica, social, ética, ecológica y de seguridad ciudadana que
afecta a su cada vez más empobrecido país, así como para tratar
evitar una nueva y desastrosa ocupación por las tropas extranjeras
que, en las más recientes décadas, han quebrantado totalmente su
soberanía nacional;

9-
Nuestra indeclinable solidaridad con las luchas por la independencia
política que, inspiradas en las vidas y los imperecederos ejemplos
de Ramón Emeterio Betances y Pedro Albizu Campos, continúan
desplegando diferentes sectores sociales y políticos de nuestro
hermano pueblo puertorriqueño;

10.-
Nuestro llamado a unir, sin sectarismos de ningún tipo, a todas las
fuerzas sociales, políticas e intelectuales, así como a todas las
naciones de nuestros pueblos originarios en las luchas democráticas,
por la liberación nacional y social frente a las clases dominantes y
frente al que, de manera metafórica, José Martí llamó “Norte
revuelto y brutal que nos desprecia”, ya que –como nos dejó
dicho Fidel— la “unidad antiimperialista es la táctica y la
estrategia de las victoria”; y

11.-
Nuestro reclamo a todos los Gobiernos de los Estados latinoamericanos
y caribeños a continuar avanzando en su integración económica y
política, así como a que garanticen el más estricto cumplimiento
de todos los contenidos la Proclama de América Latina y el Caribe
como Zona de Paz aprobada por todas y todos los presidentes, primeros
Ministros o sus altos representantes que participaron en la Segunda
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), efectuada en La Habana entre el 28 y 29 de enero del 2014, y
ratificada, con escasos disensos, en su más reciente Cumbre
realizada a comienzos del año pasado en México, bajo la presidencia
pro
tempore
del máximo líder de la Cuarta Transformación que se está
produciendo en ese país, Andrés Manuel López Obrador.

Pudiera
parecer que este último reclamo es irrealizable a causa del desorden
actualmente existente de la economía capitalista mundo, en el
Sistema Internacional de Estado y, dentro de él, en el Sistema
Interamericano; pero, con toda modestia, les decimos que, en
condiciones más difíciles y complejas que las que está viviendo el
mundo, nuestro Patria Grande y, dentro de ella, nuestro pequeño
archipiélago, las y los científicos de diferentes disciplinas
integrantes de la SEAP nunca hemos olvidado, ni olvidaremos lo que
hace tres décadas nos dejó indicado Fidel:

Martí
decía […] que los sueños de hoy son realidades de mañana, y
nosotros, en nuestro país hemos visto convertidas en realidades
muchos sueños de ayer, una gran parte de nuestras utopías las hemos
visto convertidas en realidad. Y si hemos visto utopías que se han
hecho realidades, tenemos derecho a seguir pensando en sueños que
algún día serán realidades, tanto a nivel nacional como a nivel
mundial. /Si no pensáramos así, tendríamos que dejar de luchar, la
única conclusión consecuente sería abandonar la lucha, y creo que
un revolucionario no abandona jamás la lucha, como no deja jamás de
soñar.

La
Habana, 9 de enero de 2023

Año del 64 Aniversario del triunfo de la Revolución Cubana

RESUMEN HISTÓRICO SEAP

El
9 de enero del año 2023 la Sociedad Económica de Amigos del País
de La Habana cumple su 230 Aniversario de fundada. Surgida al calor
de las ideas renovadoras de la Ilustración europea durante el Siglo
XVIII, tiene sus antecedentes mas directos en las Sociedades de
similar tipo creadas en España bajo el reinado de Carlos III. En
Cuba fueron sus impulsores el Gobernador Luis de las Casas, el Obispo
Espada y el Intendente de Hacienda Alejandro Ramírez. La primera
manifestación organizada de esta corriente iluminista en la Isla
ocurrió en Santiago de Cuba, en 1787.

La
labor de la Sociedad Económica no se limitó al fomento del
desarrollo socio-económico sólo en La Habana. Estimuló la creación
de Diputaciones Patrióticas en Sancti Spíritus, Puerto Príncipe,
Trinidad, Matanzas, San Antonio Abad, Guanabacoa, Güines, San Juan
de los Remedios, Cienfuegos y Cárdenas, entre otras localidades.

Como resultado de sus afanes,
entre sus méritos se incluye el impulso a la industria azucarera;
fundó decenas de escuelas públicas donde estudiaron centenares de
niñas y niños de pocos recursos; la primera biblioteca pública; la
Escuela de Química; la Cátedra de Economía Política; la Academia
de Matemáticas; la construcción del ferrocarril en 1837; la
creación del Jardín Botánico; la Escuela Náutica; la de Dibujo
San Alejandro; la de Obstetricia; la Casa de Beneficencia; la de
Educandas; la Casa de Dementes para Varones; la Academia de Música
“Santa Cecilia”; la Escuela de Maquinaria; la de Artes y Oficios;
la Escuela de Agricultura. También acogió el Papel Periódico, que
existía desde 1790 como la primera manifestación de la prensa
nacional.

Pero su mayor mérito se
manifiesta en el inicio del pensamiento que comenzaba a identificarse
como de la nación cubana, con características y proyecciones
distintas a las de la metrópoli española. En este sentido se
destacaron José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y
Caballero, José Antonio Saco, Domingo del Monte, Tomás Gener,
Gaspar Betancourt Cisneros, entre otros.

En el campo de los aportes de
la ciencia y la técnica hay que destacar a Francisco de Arango y
Parreño, Tomás Romay, Felipe Poey y Aloy, Tranquilino Sandalio de
Noda, Alvaro Reynoso Valdés, Antonio Bachiller y Morales.

José Martí la calificó como
“la más alta y
meritoria de las sociedades de Cuba”.

En la época republicana que
comenzó en 1902, la Sociedad mantuvo su objetivo fundamental en el
progreso cultural y material del país. Entre sus filas se cuenta con
muy destacados intelectuales como don Fernando Ortiz Fernández, Juan
Marinello Vidaurreta, Salvador Massip Valdés, Elías Entralgo,
Luciano Martínez, Adrián del Valle, Emilio
Roig de Leuchsenring. Aunque su radio de acción en este período no
es tan extenso como en la época colonial, llenó un importante
cometido nacional. Su más conocido resultado es haber mantenido
funcionando varias escuelas públicas, una amplia lista de
investigaciones históricas, económicas, sociales y culturales, así
como su Biblioteca, que atesora más de un millón de documentos.

Con el triunfo de la
Revolución comienza una nueva época de la Sociedad Económica de
Amigos del País. En 1994 es relanzada por Julio Le Riverend Brusone,
Salvador Bueno Menéndez, José Antonio Portuondo Valdor, Julio
García Oliveras y la Dra. Daysi Rivero Alvisa, Presidenta de la SEAP
en el inicio de esta tercera época, cuyas responsabilidades
continuaron sucesivamente por Fidel Vascós González y Zoila Benítez
de Mendoza, hoy asistida por los Vicepresidentes Nuria Gregori
Torada, Lázaro Mora Secade y José Luis Cuza Téllez de Girón, así
como una Junta de Gobierno que analiza, aprueba y ejecuta las
decisiones más importantes dando cumplimiento a los Acuerdos de la
Junta General de Socios.

En el año 2018 se le otorgó
la condición de Presidente de Honor de la Sociedad el Dr. Eusebio
Leal Spengler por su especial apoyo a la institución, quien en esa
ocasión expresó: “…esta
es una Sociedad que tiene que trabajar en los asuntos profundos de la
identidad cubana, es una organización que por tanto existe y por
ende piensa y su deber es pensar”.
La Dra. Daysi Rivero Alvisa también ostenta esa condición.

Hoy la Sociedad Económica
agrupa a experimentados especialistas de diversos perfiles
profesionales acreditados por su capacidad y compromiso social que
contribuyen a la construcción de un socialismo cubano próspero,
democrático, participativo y sostenible.

El contenido de los
seminarios, paneles, conferencias, coloquios y otras formas
organizativas que adoptan sus debates, se refleja en el contenido de
los temas según sus actuales cinco Secciones, que son: Ciencias
Sociales; Cultura; Economía y Ciencias; Educación; y Medio
Ambiente. Ya funcionan los Capítulos Territoriales de Holguín,
Matanzas, Camagüey y Pinar del Río, así como el Consejo Científico
y la Comisión Permanente de Educación para la Paz (EDUPAZ).

En sus investigaciones la
Sociedad Económica procura la identificación de los avances y retos
que enfrenta Cuba, su descripción científica y las alternativas de
solución a brindar a los decisores correspondientes. Su método de
trabajo pretende propiciar el intercambio y debate de opiniones en un
espacio plural de deliberaciones, análisis y propuestas sobre la
base de un enfoque transdisciplinario. Al respecto, dedica especial
atención a la divulgación masiva de los resultados de su trabajo
mediante la Revista Bimestre Cubana, heredera de la creada en 1831, y
mediante el Sitio Web de la Sociedad. A su vez, la SEAP cuenta con el
Sello Editorial “La
Semilla en el Surco”.

La SEAP otorga Premios a
destacadas personalidades que realizan aportes a la identidad
nacional y la actualización y renovación del pensamiento
filosófico, científico y pedagógico de Cuba. En su quehacer actual
procura fortalecer las alianzas estratégicas con instituciones y
organismos nacionales e internacionales afines a su misión,
privilegiando las relaciones con España, América Latina y el
Caribe.

Según las características
concretas de cada momento histórico, la SEAP ha mantenido su lema de
siempre “PRO
PATRIA”, que se
renueva en su actual Tercera Época como objetivo central que orienta
sus actividades e investigaciones.

La
Habana, 13 enero 2023