Caty R

Las grandes empresas del gas y del petróleo gastaron cerca de 4 millones de dólares en desinformación, es decir, en publicar mensajes «engañosos o que puedan inducir a error» sobre la crisis climática, sus impactos y sus soluciones en redes sociales, en el marco de la cumbre del clima de la ONU (COP27) que se celebró en noviembre en Sharm el Sheij, Egipto. Así lo revela un informe publicado por la Red de Acción Climática Contra la Desinformación (CAAD) coordinado por el Institute for Strategic Dialogue y en el que han participado distintas organizaciones como Greenpeace, Amigos de la Tierra o la Universidad de Exeter.

La CAAD ha
analizado las campañas sufragadas en Facebook e Instagram -redes
sociales que pertenecen a la compañía Meta, dirigida por Mark
Zuckerberg- que alentaron discursos «falsos o tendenciosos» sobre la
crisis climática en el contexto del encuentro internacional. Los autores
también identificaron a fabricantes de plásticos y laboratorios
de ideas que promueven el uso de estas energías contaminantes entre
los mayores pagadores de anuncios de desinformación climática. Con «desinformación
climática», se refieren a la difusión de contenidos que rebajan
la gravedad del cambio climático y sus consecuencias, que niegan
el cambio climático o que presentan como positivas para
detener el calentamiento acciones que contradicen el consenso científico.

Energy Citizens, Shell, Chevron y Exxon, señalados

Entre el 1
de septiembre y el 23 de noviembre de 2022, el estudio halló 3.781 anuncios, la
mayoría impulsados por el grupo Energy Citizens,
asociado al Instituto Americano de Petróleo con mensajes que «retrasan» la
acción climática. Es decir, que restan importancia a los efectos del cambio
climático y, por tanto, potencian seguir consumiendo combustibles fósiles.

El informe
destaca entre las comercializadoras de carbón a Shell, Chevron y ExxonMobil,
que «promocionaron sus credenciales ecológicas y contribuciones para
lograr Net Zero (compromiso para alcanzar cero emisiones) durante
la COP27, a pesar de que sus inversiones siguen abrumadoramente inclinadas
hacia el petróleo y el gas fósil.»

Las 10
principales páginas por volumen de publicidad e inversión fueron de relaciones
públicas de la industria y lobbies energéticos, entre
los que se encuentran: Americans for Prosperity; Energy For Progress and Energy
Citizens; Natural Allies for a Clean Energy Future; Affordable Energy for New
Jersey; American Encore; Canadian Association of Petroleum Producers (CAPP);
Enbridge; y The Empowerment Alliance.

Cerca de
200 estados se comprometieron durante la COP27 a crear un fondo
de pérdidas y daños, mediante el cual los países ricos, los
mayores contaminadores históricos, ayudarán a pagar a las economías en
desarrollo la factura de sus desastres climáticos extremos. La investigación
señala que los contenidos pagados en redes favorecieron un «enfoque
engañoso» para presentar el fondo como «reparaciones climáticas».

«Esta investigación
demuestra que la desinformación climática no está desapareciendo y, de hecho,
está empeorando. Durante la COP, el motor de búsqueda de Twitter puso
#ClimateScam [estafa climática] entre los primeros resultados sin ninguna
justificación de los datos que lo respaldaban», afirma en el comunicado Erika
Seiber, portavoz de desinformación climática de Amigos de la
Tierra EE.UU.

Urge frenar la desinformación climática

«Hasta que
los gobiernos no responsabilicen a las redes sociales y a las empresas de
publicidad, y hasta que las empresas no responsabilicen a los desinformadores
profesionales, las conversaciones cruciales sobre la crisis climática van a
estar en peligro. Para empezar, Twitter debería ofrecer una explicación de cómo
surgió esta inexcusable tendencia al negacionismo climático», agregó Seiber.

El
secretario general de la ONU, António Guterres, que
ha criticado la desinformación climática en múltiples ocasiones, aprovechó su intervención
esta semana en el Foro Económico de Davos para afirmar que las
grandes petroleras han vendido «la gran mentira» y deberán rendir cuentas
por ello. Este discurso hacía referencia a las informaciones que han revelado
que petrolera
Exxon ya conocía
el alcance del cambio climático en los años 70 y no actuó en
consecuencia.

El IPCC,
el grupo de expertos en cambio climático de la ONU, también advirtió en su
último informe de que la «propagación de información científicamente
engañosa por parte de contramovimientos organizados ha alimentado la
polarización, con implicaciones negativas para la política climática».

Este estudio sobre la desinformación climática ha sido coordinado por el Institute for Strategic Dialogue y elaborado conjuntamente por las organizaciones ACT Climate Labs, CASM Technology, Climate Nexus, Code for Africa, Conscious Advertising Network, DeSmog, Dewey Square Group, E3G, Amigos de la Tierra EE.UU., Graphika, Media Matters for America, Purpose Asia Pacific, Purpose Climate Labs, Greenpeace, Union of Concerned Scientists, la Universidad de Exeter y SEDA Lab.

Fuente: https://www.climatica.lamarea.com/lobby-fosil-desinformacion-cop27/