Caty R

En ese sentido afirmó que a finales de noviembre de 2022, el primer secretario de PCC y presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel realizó una visita de Estado a China por invitación del presidente Xi Jinping, convirtiéndose en el primer jefe de Estado latinoamericano y caribeño en visitar su país tras el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China lo que refleja la especial relación entre las dos partes, y demuestra que La Habana siempre ha estado a la vanguardia de los países latinoamericanos en el desarrollo de las relaciones con Beijing.

Durante el encuentro, informó,
los jefes de Estado dialogaron en un ambiente cordial y amistoso y alcanzaron
importantes consensos sobre las relaciones China-Cuba y China-América Latina y
acordaron que ante la nueva situación, deben fortalecer la coordinación
estratégica e impulsar la construcción de la comunidad de futuro compartido
de la Humanidad.

Seguidamente emitieron
la «Declaración Conjunta sobre la Profundización de
las Relaciones Binacionales
en la Nueva Era», en la cual se hace un resumen de la amistad histórica y desarrollo
de sus lazos, proyectando la dirección de la futura cooperación bilateral y en
la arena internacional. Asimismo, firmaron más de diez documentos sobre
intercambios entre partidos, el mecanismo de consulta política entre las dos cancillerías y la
construcción conjunta de “la
Franja y la
Ruta”.

Al hablar sobre la
colaboración, el embajador explicó que en los últimos años, han fortalecido las
estrategias de desarrollo, y ampliado
la cooperación económica y comercial. China apoya el desarrollo económico y
social y la lucha contra la pandemia de covid
en Cuba y es el mayor socio comercial de la isla en bienes, mientras que es, a
su vez, el principal socio comercial de China en la región del Caribe.

La amplia cooperación,
agregó, abarca la agricultura, energía renovable, productos biofarmacéuticos,
información, comunicación, turismo e infraestructura. En 2021, el volumen de
comercio bilateral aumentó 7,2 %. En los primeros tres trimestres del año 2022, siguió creciendo, e incluso las importaciones de China
desde Cuba lograron un aumento del 18,1 %. El camarón blanco, el pepino de mar,
la anguila y otros mariscos han comenzado a exportarse a China, y se han
lanzado productos como miel y frutas en el Pabellón Nacional Boutique Cubana en
JD.com, que pueden ser entregados a los consumidores chinos de 3 a 5 días después del pedido.
Son muy populares entre los consumidores.

En cuanto a la Zona Especial de
Desarrollo Mariel (ZEDM) significó que se ha convertido en un estandarte de la
renovación y apertura al exterior del modelo económico y social cubano.

Creo, enfatizó, que las
empresas chinas seguirán aumentando su interés en invertir en la isla caribeña,
especialmente en la ZEDM.

Hu Mai, al hablar sobre
el desarrollo económico logrado por su país, dijo que desde el inicio del
proceso de la Reforma y Apertura, el PIB ha
mantenido un rápido crecimiento, su volumen
económico total ha continuado expandiéndose y
su desarrollo ha alcanzado logros notables. Ya en 2011 superó a Japón y se convirtió
en la segunda economía mundial.

Agregó que el país
acumula una rica experiencia en más de 40 años de rápido desarrollo debido a: perseverar en el liderazgo del Partido Comunista; la concepción del desarrollo centrada en el
pueblo por una vida mejor; la posición rectora del
marxismo y promover la
chinización del marxismo; insistir en el camino y
desarrollo del socialismo con peculiaridades
chinas.

Destacó
el diplomático el poder económicoo
logrado desde 2012. El volumen total aumentó de
54 billones de yuanes (equivale como 8,53
billones de dólares) en 2012
a 114 billones de yuanes
(17,73 billones de dólares) en 2021, ocupando el segundo lugar en el
mundo, contribuyendo con más del 30 % al crecimiento económico promedio mundial.
El PIB percápita creció de 39 800 yuanes a 81 000. Se ha formado un fuerte mercado de demanda
interna con un agregado económico de más de 100 billones de yuanes, una
población de más de 1 400 millones con ingresos medios de unos de 400 millones.

Casi 100 millones de
personas han salido de la pobreza de las zonas rurales y la pobreza absoluta se
ha resuelto históricamente. La tasa de urbanización saltó del 53,1 % al 64,7 %.
El seguro de pensión básico cubre a más de mil millones de personas, y el
seguro médico básico a 1 360 millones, o sea, el sistema de seguridad social
más grande del mundo. China ha levantado la red ferroviaria de alta velocidad y
la red de autopistas más grandes del orbe.

La energía renovable
está en auge y es hoy el mayor mercado del planeta para vehículos de nueva
energía. La producción de cereales ocupa el primer lugar entre todos los países
y el volumen comercial total ha aumentado de 4,4 billones de dólares, a 6,9
billones de dólares. Es el principal socio comercial de más de 140 países y
regiones y continuará brindando más oportunidades a todas las naciones.

Por último, a la
pregunta de si China esta lista para enfrentar los desafíos de Estados Unidos y
otros países Occidentales, Hu Mai puntualizó que Washington y Beijing han
tenido diferencias en el pasado y el presente, y habrá discrepancias en el
futuro.

En los últimos años, el
país del Norte se ha involucrado en el proteccionismo y en la política de “Estados
Unidos primero”, y considera a China como su principal “competidor estratégico”
a largo plazo, razones por las cuales busca contener y suprimir el desarrollo
de Beijing, provocando guerras comerciales, tecnológicas y
mediáticas, haciendo ambiguo el principio de una sola China.

Si ansiamos un mundo
mejor, las principales potencias deben dar el ejemplo. La clave es controlar bien las diferencias. Tanto China como Estados Unidos se
beneficiarán de la cooperación y perderán con la confrontación.

La adhesión de China a
los tres principios de «respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación
de beneficio mutuo» será la mejor vía para que los dos coexistan
pacíficamente a largo plazo.

Recordó que en noviembre
de 2022, el presidente Xi Jinping dejó
claro, durante su reunión con el presidente Joe Biden en la isla de Bali, que las relaciones chino-estadounidenses no
deberían ser un juego en el que tú pierdes y yo gano, y tú asciendes y yo caigo. En el siglo
XXI se debe evitar repetir los errores de la
«Guerra Fría». 

Ante los desafíos de Estados Unidos y los países occidentales, concluyó el diplomático, China aclarará sus principios, salvaguardará firmemente sus intereses legítimos y no sucumbirá a ninguna hegemonía o intimidación. Si ellos insisten en seguir su propio camino, la actitud será firme, es decir, China no busca problemas pero tampoco le teme.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.