Feria del Libro Infantil y Juvenil 2024, muy pronto en la Ciudad de Buenos Aires

Verónica Gudiña

La edición número treinta y dos de la Feria del Libro Infantil y Juvenil está a punto de comenzar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (específicamente, en instalaciones situadas en Sarmiento 151 que supieron albergar al por entonces Correo Central). Este evento, que podrá disfrutarse de manera libre y gratuita a lo largo de […]


Ir a la fuente original

“Sin Alberto Fernández no habría Milei” TOGNETTI CON ALICIA CASTRO

Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:

❗️ Twitter: https://twitter.com/CanalRed_TV
❗️ Facebook: https://www.facebook.com/canalredtelevision
❗️ Instagram: https://www.instagram.com/canalred_tv/
❗️ TikTok: https://www.tiktok.com/@canalred_tv
❗️ Telegram: https://t.me/CanalRed_TV
❗️ YouTube Canal Red: https://www.youtube.com/@canalredtv
❗️ YouTube La Base: https://www.youtube.com/@La_Base_
❗️ Youtube Red Entretenimiento: https://www.youtube.com/@CanalRedEntretenimiento
❗️ Youtube Red Noticias: https://www.youtube.com/@CanalRed_Noticias
❗️ Youtube Red Latinoamérica: https://www.youtube.com/@CanalRedLatinoamerica

#canalred

Con la participación de la presidenta de la AAL, Alicia María Zorrilla, se celebró en España la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

Presidencia

De izquierda a derecha:Daisy López (Academia Filipina), España Villegas (Academia Boliviana) y la Presidenta de la AAL.

El 17 de mayo, la Presidenta, académica Alicia María Zorrilla, viajó a Madrid para participar, el lunes 20 y el martes 21 de mayo, de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, que contó con quinientos inscriptos. Presentó la ponencia «La escritura jurídica argentina y la necesidad de lenguaje claro» en la Sesión I. Lenguaje claro y poderes públicos. Justicia.
La I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, que une a tantas importantes instituciones con un mismo objetivo, es, sin duda, la piedra angular de una magnífica iniciativa para difundir la necesidad de una escritura gramatical, sencilla y comprensible en todo el ámbito hispánico, en documentos jurídicos, legislativos, administrativos y de toda índole, pues la palabra rige en todas las profesiones y debe permitir por su inteligibilidad la participación ciudadana. Parece fácil decirlo, pero implica un trabajo circunstanciado para concienciar a todos de que escribir bien no siempre significa ser entendido. Debemos continuar, entonces, hoy más que nunca, con el valioso propósito que funda esta Convención. La Academia Argentina de Letras se compromete a ello.

De izquierda a derecha: La Presidenta de la AAL con Susana Cordero de Espinosa (Academia Ecuatoriana), Daisy López (Academia Filipina), Nuria Morgado (Academia Norteamericana), España Villegas (Academia Boliviana) y Raquel Montenegro (Academia Guatemalteca).

I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro
Los días 20 y 21 de mayo tuvo lugar en la Real Academia Española (RAE) la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro.
El lunes 20 de mayo, a partir de las 9:30 h, se celebró la primera jornada de la Convención con la apertura oficial a cargo del director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la AAL integra—, Santiago Muñoz Machado. Su conferencia inaugural versó sobre el movimiento del lenguaje claro, los objetivos y funcionamiento de la Red, y los propósitos de la Convención.
Tras su intervención, se sucedieron diversas sesiones. La primera de ellas, enfocada en el lenguaje claro y los poderes públicos, se articuló en tres mesas diferenciadas: «Legislación», «Justicia» y «Administración». Por la tarde, fue el turno del lenguaje claro en la educación y del lenguaje accesible.
La segunda jornada se llevó a cabo el martes 21 de mayo a partir de las 9:00 h. El lenguaje claro en relación con el tercer sector, los servicios de interés general y las universidades fue el tema central de la primera mesa, mientras que la segunda sesión de ese día trató sobre la claridad en los lenguajes de especialidad, y la tercera sobre el lenguaje claro en los medios de comunicación. Por su parte, el lenguaje claro y accesible en la inteligencia artificial protagonizó el último de los paneles.
A las 18:30 h, tuvo lugar la clausura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro presidida por el rey. El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ofreció las conclusiones del encuentro, en un acto institucional en el que también intervinieron autoridades y miembros de las academias que conforman la ASALE. Además, se llevó a cabo la presentación oficial tanto de la Red como de la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible.
Actualmente, la RAE ostenta la Secretaría de Coordinación de la Red.
Consultar aquí el Programa de la Convención.
Fuente: RAE.

De izquierda a derecha: La Presidenta de la AAL con Carme Riera, vicedirectora de la RAE; Maria Vittoria Calvi, académica correspondiente de la RAE, y José Manuel Blecua, académico de número de la RAE.

Notas en el sitio web de la RAE

La RAE acogió la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro
El rey de España preside la clausura de la Convención
Apertura de la Convención
VIDEO: Apertura de la Convención
El ministro de Transformación Digital se reunió con los representantes de las Academias de la ASALE

El lenguaje claro y accesible en la inteligencia artificial
Lenguaje claro, tercer sector, servicios de interés general y universidades
Claridad en los lenguajes de especialidad
El lenguaje claro en los medios de comunicación
Lenguaje claro y poderes públicos: Administración
Lenguaje accesible
El lenguaje claro en la educación
Lenguaje claro y poderes públicos: legislación

De izquierda a derecha: Susana Cordero de Espinosa y la Presidenta de la AAL.



De izquierda a derecha: Daisy López (Academia Filipina), España Villegas (Academia Boliviana) y la Presidenta de la AAL.

Fuente: BID, Número 158, 2024.


Ir a la fuente original

María Ester Gorleri, nueva académica correspondiente de la AAL

Presidencia

María Ester Gorleri.
Fuente: La Mañana.    

El jueves 2 de mayo, en sesión de académicos, fue elegida miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras (AAL) la profesora y doctora en Letras María Ester Gorleri, con residencia en la provincia de Formosa.

María Ester Gorleri es doctora en Letras por la Universidad del Salvador, docente investigadora y ha sido profesora titular ordinaria de Literatura Argentina I y II y de Semiótica y Análisis del Discurso en la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa.

Ver la nómina de los actuales miembros correspondientes en el país y de los miembros correspondientes en el extranjero.
La noticia sobre la nueva académica, en la prensa

La Mañana: «La profesora María Ester Gorleri fue nombrada miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras»

Tras ser propuesta y nominada, la doctora María Ester Gorleri recibió el cargo de miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras por Formosa, reconocimiento que la provincia obtiene por primera vez.
[…] La académica señaló a La Mañana que la AAL «es una institución señera en la Argentina, que reúne a referentes de la cultura literaria y lingüística del país, y que al mismo tiempo tiene correspondencia con la Real Academia Española».
Además, mencionó que la Academia tiene dos tipos de integrantes: los miembros de número, quienes son «como los titulares, porque son quienes analizan permanentemente todas las comunicaciones que les llegan en relación con lo filológico, con el lenguaje y con la literatura, tras lo cual resuelven problemas en relación con estos aspectos», y los miembros correspondientes, quienes residen en distintas provincias del país, tienen «voz, pero no voto» y pueden asistir a las sesiones ordinarias de la Academia.
A su vez, Gorleri especificó que el cargo de miembro correspondiente es ad honorem, y que «obliga, académica y científicamente a ‘poner al día’ el Boletín de la Academia con aquellas actividades que el miembro pueda estar realizando».
[…] También Gorleri consideró que este nombramiento es «una conmocionante sorpresa» y «un galardón para Formosa», y expresó su satisfacción por la distinción, siendo «tan periférica» nuestra provincia con respecto a «centros institucionales de larga trayectoria en el país» […].
La Mañana: «Reconocimiento nacional a una académica formoseña»

María Ester Gorleri (Formosa)
Nací el 1.° de abril de 1951 en la capital del aún entonces Territorio Nacional de Formosa y ex Chaco Central, que en 1955 se convirtió en provincia.

Los estudios primarios cursados en Formosa dieron paso a los secundarios transcurridos en la Capital Federal, primero en un internado de Flores y luego en uno de Palermo, ambos confesionales. Éste último, el Santa Teresa de Jesús, quizás por mi desempeño estudiantil y un poco por necesidad económica, al graduarme allí de Maestra Normal Nacional en 1968, me gestionó una beca para inscribirme y cursar en 1969 el Profesorado en Letras en la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, carrera que no dudaba entonces en seguir y ejercer, motivada por leer mucho, por indagar, por comprender y enseñar, inspirada por una mamá maestra espléndida.

Completé la carrera de grado en 1973, preparando el final de Literatura Argentina en la Biblioteca Nacional de la calle México, al término de mi jornada laboral oficinesca, cuya rutina se compensaba desde el atardecer hasta la medianoche con su toque de campana de cierre. En medio de esa temporalidad, un hiato voluntario detenía el estudio de quienes estábamos allí, cuando Borges se retiraba de su escritorio de Director en pasos lentos y rítmicos de su báculo atravesando la galería balcón superior del edificio.
Al año siguiente, contraje matrimonio con mi vecino y compañero hasta estos días en que cumpliremos el cincuentenario de nuestro encuentro en la vida. Y apenas iniciado el año de 1976 decidimos planificar el futuro personal y profesional lejos del bullicio porteño y de la virulencia política que se vivía en esa década. Eso nos hizo tantear alternativas; y la mejor oferta nos llevó a radicarnos desde ese año en mi Formosa de origen, donde desplegamos energía, trabajo, carrera, familia y gratificaciones académicas durante muchos años.

Ya graduada de Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en Letras por la USal y residente en Formosa, inicié mi carrera docente de nivel medio en Literatura centrada en el Colegio Nacional local, hasta ganar por concurso el cargo de Vicerrectora Titular de esa institución en 1993, paso previo a la transferencia de los colegios nacionales a jurisdicción provincial.

Casi a la par, inicié la carrera docente universitaria ingresando como Auxiliar de 1ra. al Profesorado en Letras en Formosa, dependiente entonces de la Universidad Nacional del Nordeste. Cuando se inició en los noventa el proceso de creación y organización de la Universidad Nacional de Formosa y hubo que normalizar la institución universitaria local en órganos colegiados, autoridades, Facultades y dependencias, tuvieron lugar los primeros concursos docentes de cátedras. Para entonces, de haber sido contratada en años anteriores como Jefe de Trabajos Prácticos de Literatura Argentina I y Literatura Argentina II, y más tarde a cargo de ambas asignaturas en ese Profesorado, gané por concurso la titularidad de L. Argentina II (1996). Unos años después, solicité concursar y también accedí a la titularidad ordinaria de Literatura Argentina I (2006).

Fui electa Vicedecana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNF) por el período 1997-2001, integrando así el primer gobierno normalizado de la universidad local, en la cual también y en otros períodos fui electa Consejera Directiva docente titular del órgano colegiado en esa Facultad […].

Seguir leyendo su currículum completo

Fuente: BID, Número 158, 2024.


Ir a la fuente original

Medellín palpita su Festival Internacional de Poesía 2024

Julián Pérez Porto

Más de ocho docenas de poetas procedentes de cuarenta naciones y numerosos exponentes del ámbito musical han sido invitados a participar en la edición número treinta y cuatro del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Cabe destacar que este evento que podrá disfrutarse de manera libre y gratuita se iniciará el próximo 13 de julio […]


Ir a la fuente original

Las pruebas del atentado a Cristina Kirchner, por Juan Grabois

Juan Grabois explica las causas, muestra a los responsables y aborda sobre las motivaciones del intento de magnicidio a Cristina Fernández de Kirchner, que junto al atentado financiero del Fondo y el atentado jurídico de la mafia judicial, fueron moldeando la situación política actual y el ascenso de Milei al gobierno.

Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:

❗️ Twitter: https://twitter.com/CanalRed_TV
❗️ Facebook: https://www.facebook.com/canalredtelevision
❗️ Instagram: https://www.instagram.com/canalred_tv/
❗️ TikTok: https://www.tiktok.com/@canalred_tv
❗️ Telegram: https://t.me/CanalRed_TV
❗️ YouTube Canal Red: https://www.youtube.com/@canalredtv
❗️ YouTube La Base: https://www.youtube.com/@La_Base_
❗️ Youtube Red Entretenimiento: https://www.youtube.com/@CanalRedEntretenimiento
❗️ Youtube Red Noticias: https://www.youtube.com/@CanalRed_Noticias
❗️ Youtube Red Latinoamérica: https://www.youtube.com/@CanalRedLatinoamerica

#canalred #cristinakirchner #cfk #grabois #atentado

Azahara Palomeque, respuestas en 280 caracteres

Verónica Gudiña

Distintas opciones de lectura, entre ellas “Huracán de negras palomas” y “Vivir peor que nuestros padres”, permiten apreciar las habilidades de Azahara Palomeque para la escritura. Es interesante hacer foco en la figura de esta autora española que tuvo oportunidad de residir más de una década en suelo estadounidense y tener en cuenta su producción. […]


Ir a la fuente original