Saga Valeria de Elísabet Benavent

Belen Martin

Saga Valeria

La saga de Valeria ha trascendido el éxito literario iniciado por Elísabet Benavent. En los zapatos de Valeria y sus continuaciones han cautivado a los lectores de la novela romántica moderna. Por su parte, Netflix hizo su trabajo catapultando la obra de Benavent más allá de las librerías.

Está claro que la historia de una joven escritora atascada en el proceso creativo, con aventuras compartidas con amigas y con deslices amorosos, ha capturado la atención de los lectores más jóvenes y ha revivido a la generación de Sex in the City. Y tanto si has leído la colección de novelas, como si has visto la serie (o ambas cosas), vendrá bien recordar el divertido universo creado por Elísabet Benavent. 

Saga Valeria: novelas de la colección

En los zapatos de Valeria (Valeria 1)

Comienzo de la saga protagonizada por la atolondrada Valeria. Ella es una chica de 27 años como las demás, con sueños e ilusiones, altos y bajos y dueña de bastantes malas decisiones. Vive en Madrid, está casada y enamorada de Adrián, pero su matrimonio entrará en crisis cuando conozca al guaperas de Víctor. Y también la protagonista se encuentra en un atasco creativo. Es una joven escritora que no encuentra la inspiración; está aterrada ante la página en blanco. Parece que Valeria está en aprietos en todos los sentidos. Pero su grupo de amigas (Lola, Carmen y Nerea) la aconsejarán y acompañarán en todas sus locuras, invenciones y fracasos.

Valeria en el espejo (Valeria 2)

En la segunda parte Valeria continúa dando tumbos por el curso de la vida. Al igual que sus amigas. Este círculo de chicas componen la trama de toda la saga. Valeria ha publicado su novela, y después de la euforia del hito vienen las inseguridades y el temor a las críticas. Además, se está divorciando de Adrián y no sabe qué esperar de la relación con Víctor, si es que puede esperar algo. Lola continúa una relación que la hace dudar de sí misma, Carmen ha abandonado su empleo y trata de empatizar con el chico del que está enamorada, Borja, excompañero de oficina. Y Nerea… bueno, Nerea sufre de náuseas últimamente.

Valeria en blanco y negro (Valeria 3)

Las chicas están cerca de su propio abismo personal: Valeria se siente fatal y completamente decepcionada tras encontrar un sujetador en casa de Víctor; Carmen no pensaba que fuera tan difícil organizar una boda; Nerea ha tomado la determinación de cambiar su forma de ser y la percepción que de ella tienen los demás; y Lola ha conocido a alguien nuevo interesante en sus lecciones de chino. Todo parece a punto de dar una vuelta de 180 grados para cada una de ellas. La sorpresa está asegurada.

Valeria al desnudo (Valeria 4)

El nuevo romance de Valeria, Bruno, representa una nueva oportunidad para ella. El problema es que no consigue olvidarse de Víctor. Y otra cuestión que se plantea es si la amistad es posible después de una ruptura amorosa. Valeria y sus amigas se encaminan al final de su historia, ¿será este el cuento que les han contado desde pequeñas? ¿O acaso hay algo más que ellas puedan hacer, con sus decisiones, aciertos y errores? Valeria al desnudo puede ser el desenlace a la historia de Valeria, Lola, Carmen y Nerea, pero no el único. Elísabet Benavent regala a sus fieles lectores un capítulo adicional y un final alternativo.

El diario de Lola

Es un resumen que recoge todas las genialidades del grupo de amigas desde la pluma y visión de Lola. Creado como una extensión de la saga y que sirve de despedida para Valeria, Carmen, Nerea y Lola. Están algunas de sus frases, de los lugares que han visitado, los sucesos que vivieron y sus sentimientos hacia ellos, algunos recuerdos e intimidades, sus errores y, por qué no, esa lista de pendientes que todas tenemos en nuestras agendas.

Rebajas

El diario de Lola...


El diario de Lola…

No hay valoraciones

Elísabet Benavent: la autora

Nacida en Gandía (Valencia), en 1984, esta escritora moderna confiesa haber cumplido su sueño: convertirse en escritora. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad Cardenal Herrera CEU en Valencia e hizo un máster de Comunicación y Artes después en la Universidad Complutense de Madrid. Y aunque trabajó en el sector de la comunicación, en 2013, con su primera novela publicada, se le abrió un infinito de posibilidades en las librerías. Desde luego que ha cumplido su sueño.

Muchos de sus libros han sido adaptados a películas y series de televisión y han tenido muy buena acogida. En estas adaptaciones suele tomar parte activa. Y es que desde el año 2013, Elísabet Benavent no ha parado.

Ha publicado la colección de Valeria, pero son varias las sagas que pueden encontrarse entre sus publicaciones: Mi Elección, Horizonte Martina, las novelas protagonizadas por Sofía (La magia de ser Sofía, La magia de ser nosotros), entre otros libros como Fuimos canciones o El arte de engañar al karma, uno de sus últimos trabajos. El sobrenombre en redes sociales de esta novelista de comedia romántica es Beta Coqueta. Además, toma parte a


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Saga La Selección

Belen Martin

Saga La Selección

La Selección es una saga de novelas románticas con un marco distópico escrito por la autora estadounidense Kiera Cass. Son lecturas para un público joven adulto o young adult que gozan de bastante éxito dentro de su género.  De hecho, varias productoras y distribuidoras han expresado su deseo de adaptar el universo creado por Cass a la gran pantalla. De momento no hay confirmación al respecto, aunque todo apunta a Netflix como responsable del futuro proyecto.

La saga recuerda bastante a Los Juegos del Hambre, también salpicada por una historia similar a La CenicientaLos títulos que componen la selección son tres: La Selección, La Élite y La Elegida, trilogía que se vio extendida con una nueva protagonista y dos nuevos libros: La Heredera y La Corona. Se trata de todo un universo creativo lleno de colorido y fantasía.

Saga La Selección

La Selección (2012)

Con este primero libro la acción transporta al lector hasta Illea, una nación basada en una monarquía con un intrincado sistema social. Este divide a la población en castas de las que es difícil escapar o esperar algo distinto. Todos los habitantes están definidos por su origen, compuesto de ocho castas. Dentro de este sistema existe un concurso para elegir a la esposa del príncipe, con el que deberá reinar si resulta ser la elegida.

Aparentemente es un concurso muy codiciado por las 35 chicas aspirantes, pero no será algo que ansíe especialmente la protagonista, America Singer. Ella es una chica de una casta menor que sin convicción alguna se presenta al concurso y resulta elegida como pretendiente del heredero del reino, el príncipe Maxon. Sin embargo, America está enamorada de Aspen, un chico de una casta inferior. Aun así se revela para ella una dulce, en parte, experiencia, gracias a su fuerte personalidad y a las sorpresas que le depara su nueva situación.

La Élite (2013)

La élite la componen seis chicas que han superado el proceso de selección en el palacio del príncipe; y entre ellas se encuentra America. Mientras que todas hacen lo posible por ser la elegida, America no lo tiene tan claro. Porque desde que ha tenido la oportunidad de conocer un poco más a Maxon su corazón está dividido y no está segura de si su amor por Aspen es realmente tan fuerte como creía. Además, los rebeldes que acechan el régimen monárquico pueden ponerlo todo del revés y acabar con la vida de fantasía para la que se preparan las candidatas.

La Elegida (2014)

Este es el final de la historia de América Singer. La situación se vuelve cada vez más peliaguda: los rebeldes están cerca de lograr su cometido y el reino, especialmente la élite junto con el príncipe, están bajo una auténtica amenaza. Además del conflicto político que vive Illea, America está ante una dura elección, la suya propia y la de Maxon, que en apariencia está decidido a conquistarla.

La Heredera (2015)

Con La Heredera llega la nueva generación real. Esta es la historia de Eadlyn, la hija del príncipe Maxon y America. Se puede decir que la idea se repite con esta joven heredera porque veinte años después se organiza un nuevo concurso de pretendientes para ella. Sin embargo, Eadlyn piensa que será difícil igualar la historia de amor de sus padres. Ahora será ella quien deba encontrar su propia dicha.

La Corona (2016)

Eadlyn, veinte años después de que su padre eligiera a su madre, se encuentra en la misma disyuntiva. Aunque ella está lejos de creer en la buena fortuna que pudiera traerle un certamen amoroso que, por otra parte, ya se ha convertido en tradición en su familia. Lo que no sabe es que la vida puede traerle sorpresas que no hubiera imaginado, y que el corazón difícilmente se equivoca.

Otros libros de la colección

Actualmente, Keira Cass ha concluido la saga. Más allá de los cinco libros que componen el relato principal de America Singer y demás personajes, los lectores podrán complementar la historia que los cautivó con estos cuatro ejemplares que extienden la narración más allá de donde la dejara la autora con una especie de spin-off. Este se centra en contar la historia de algunos de los personajes de la antología.

  • La Reina (2014).
  • El Príncipe (2014)
  • El Guardián (2014)
  • La Favorita (2015).

Sobre la autora

Kiera Cass es una escritora que mezcla fantasía, mundo distópico y romance en sus novelas. Es oriunda de Carolina del Sur (Estados Unidos) y nació en 1981. Ha cosechado un fuerte éxito gracias a su saga de novelas La Selección. Desde niña tuvo cierta sensibilidad artística que la impulsó a interesarse por el teatro, la música y a participar en obras de teatro locales.

Asistió a la Universidad de Radford en Virginia y cursó estudios de Historia, que abandonó, y se casó dedicó a la crianza de sus hijos. Estando en casa al cuidado de su familia fue que empezó a crear historias. Su primera novela es La Sirena y la publicó por primera vez en 2009. Después de esta edición, comenzó una nueva historia, la que daría lugar a la saga con la que se dio a conocer, convirtiéndose en uno de los referentes del género hoy en día.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

5 aplicaciones de escritura creativa para autores

Mariola Díaz-Cano Arévalo

5 aplicaciones útiles para escritores

Son tantas las aplicaciones que se han desarrollado en y para todos los ámbitos y usos que el de la literatura no se iba a quedar atrás. Este es un repaso a 5 de ellas como iDeas para escribir, IA Writer, Ryte, Scrivener y Ulysses. Echamos un vistazo.

Aplicaciones

  • iDeas para escribir

Aplicación desarrollada para autores que usan dispositivos Apple con intención de funcionar como un taller literario de emergencia y para trabajar la imaginación. Entre sus prestaciones están:

  • Genera primeras líneas.
  • Crea títulos y fichas de personajes que pueden encajar con el contenido planteado.
  • Ayuda proporcionando 5 palabras aleatorias para comenzar a escribir.
  • Cuenta con ejercicios de escritura, un organizador de textos e ideas  y da consejos.

El precio es de 2,49 € en Apple Store. Solo para Ipad y Iphone.

  • IA Writer

Salió en 2010 y es una aplicación para ayudar a los escritores a concentrarse y disminuir las distracciones de redes sociales y otros elementos la hora de ponerse a escribir.

  • Trabaja a partir de notas con las que es capaz de armar una idea común a todas. Así se puede crear un guion o escaleta para la novela.
  • Destaca por su interfaz intuitiva que permite solo enfocarse oración por oración en el texto literario en el que se trabaje.
  • También ayuda a detectar frases que se pueden mejorar, por tanto, corrige el estilo.

Tanto para Android como para IOS su versión es de pago, y hay una prueba gratuita de 14 días.

  • Rytr

Con tecnología de inteligencia artificial GPT-3, esta aplicación permite crear cualquier tipo de textos a partir de una idea. Por ejemplo, se le puede decir que escriba un relato sobre piratas y da unas primeras pautas de una historia para desarrollar.

También genera contenidos en más de 30 idiomas, incluyendo español, inglés, portugués, francés, alemán, entre muchos otros. Y permite utilizar más de 20 tonos, según la intención del texto: asertivo, humorístico, informativo, convincente, entusiasta, etc.

Requiere registro y tiene tres planes de suscripción: uno gratis con extensión limitada de texto y dos de pago.

  • Scrivener

Scrivener es quizás la más popular, famosa y con mejores herramientas y críticas de usuarios y especialistas. También es la más completa y versátil de todas las aplicaciones. Se presentó en 2007 y tiene una interfaz muy intuitiva. Más que nada es para escribir textos complejos de cualquier tipo, desde libros, apuntes, ideas, artículos, etc.

  • Como funcionalidades están la posibilidad de ordenar un manuscrito de la manera y orden que se prefiera. Además, tiene acceso a las notas que se hayan creado, sincronización en la nube y también se puede exportar el documento final en el formato que se quiera (PDF, ePub, mobi, docx…).
  • Quizás los inconvenientes que tiene es que requiere un aprendizaje que puede resultar algo difícil. También que es de pago y la más cara (53 €).

Está disponible para iOS y Android con una prueba gratuita de 30 días.

  • Ulysses

Lanzada en 2003, Ulysses, es la más veterana de las aplicaciones de escritura y sirve también tanto para escribir novelas como otros textos. De hecho, hay escritores que dicen que si no usaran Scrivener, seguramente eligieran esta.

  • La interfaz también es atractiva, sencilla y se centra en el texto plano con lenguaje de marcado, aunque no es tan potente como Scrivener. Eso sí, es una aplicación diseñada y construida por y para los usuarios de Apple.
  • Y si se trabaja con textos para artículos, ofrece la posibilidad de publicación directa en WordPress, Ghost y Micro.blog. También exporta muchos archivos a la vez y casi en todos los formatos (PDF, HTML, docx y ePub, pero no mobi). Tiene sistema de comprobación de gramática y estilo y está disponible en más de 20 idiomas.
  • Entre otros inconvenientes que se le pueden atribuir es que no da opciones de maquetación y la dificultad para escribir caracteres concretos.
  • Pago por suscripción mensual y anual (39,99 €/año) e incluye una prueba funcional de la aplicación (también de exportación y sincronización). Y hay un descuento especial para estudiantes.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La obra de Roald Dahl reescrita para eliminar lenguaje considerado «ofensivo»

roald dahl

Cuando un autor escribe un libro y lo publica, lo que menos quiere es que haya otros que decidan plagiar o incluso cambiar algunas parte de sus obras. Al menos eso es lo que consideramos que le pasaría a Roald Dahl así como a otros autores.

Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos libros quedan obsoletos o con un lenguaje que se considera «ofensivo». Palabras malsonantes, adjetivos que pueden herir la sensibilidad… Todo eso puede afectar a algunas personas y considerar que el libro no es adecuado para niños. Pero, ¿sabes qué ha pasado con los libros de Roald Dahl?

Quién es Roald Dahl

Roald Dahl fue un escritor británico conocido por sus obras infantiles y juveniles. Nació en Gales y fue piloto de la Real Fuerza Aérea Británica durante la Segunda Guerra Mundial antes de dedicarse a la escritura.

Entre sus obras más conocidas se encuentran «Charlie y la fábrica de chocolate», «Matilda», «Las brujas», «James y el melocotón gigante» y «El Gran Gigante Bonachón». Además de estas, también escribió libros para adultos, así como guiones para televisión y cine.

Falleció en 1990 pero sigue siendo considerado uno de los autores más importantes de literatura infantil y juvenil del siglo XX y ha sido traducido a más de 60 idiomas.

Ahora bien, su estilo de escritura a menudo incluía humor negro y personajes excéntricos y memorables. Y aunque no podemos decir que fuera un santo, ahora se le considera demasiado «abusivo» en ciertas descripciones.

Qué ha pasado con sus libros

Roald Dahl Story Company

Si tienes libros de Roald Dahl, a partir de ahora, estos van a ser considerados «ofensivos» para los niños y en ciertas partes no van a coincidir con las nuevas versiones que han sacado, y seguramente sacarán, de los libros.

Te ponemos en antecedentes. Roald Dahl, tal y como has visto, es autor de libros para niños donde el humor y la imaginación, así como un poco de sátira y crítica. Sin embargo, el lenguaje que usa al poner algunos adjetivos despectivos, ha levantado ampollas.

Por eso, la editorial Puffin, así como la Roald Dahl Story Company, han decidido contratar a lectores «sensibles» para releer los libros y reescribir partes (o eliminar palabras) que se consideran «ofensivas» o que pueden herir la sensibilidad del lector.

No es algo que haya decidido hacer la editorial sin más, sino que también se ha involucrado a la Roald Dahl Story Company que, por si no lo sabes, es una productora británica fundada por la familia del autor. Creada en 1996, su función es la de proteger y promover el legado del escritor y sus obras.

Inclusive Minds

Inclusive Minds

Inclusive Minds es el colectivo que está detrás de esos «lectores sensibles» que han retocado la obra de Roald Dahl. Se definen como «apasionados por la inclusión, la diversidad, la igualdad y la accesibilidad en la literatura infantil».

La propia cofundadora del colectivo ha comentado en relación a los cambios que buscan «garantizar una representación auténtica, trabajando en estrecha colaboración con el mundo del libro y con aquellos que han vivido la experiencia de cualquier faceta de la diversidad».

Qué se ha eliminado de los libros de Roald Dahl

libros-de-roald-dahl

Vamos por partes, ya que lo que por ahora ha salido a la luz son solo de algunos libros. No sabemos si habrá más cambios presentes o futuros.

Sin embargo, aquí tienes algunos libros que han cambiado partes:

Charlie y la fábrica de chocolate

Si te acuerdas, en el libro se decía que Augustus Gloop era ‘gordo’. Pues bien, ahora va a ser ‘enorme’.

Los Oompa Loompas eran considerados hombres pequeños, porque en realidad no había mujeres. Pero a partir de ahora no vas a encontrar esa definición en los libros de Roald Dahl sino la de ‘personas pequeñas’.

Los cretinos

En el libro de Los cretinos, la Señora Twit era considerada una mujer ‘fea y bestial’. Los expertos en sensibilidad han considerado que esos adjetivos son demasiado fuertes. Pero en lugar de eliminar los dos, han dejado el de ‘bestial’.

The Witches

Las brujas, otro de los libros de Roald Dahl, tiene algo más del propio autor. Y es que se ha agregado una frase que este no ha escrito.

Nos referimos a la parte de la historia donde el autor describe a las brujas como «calvas» debajo de las pelucas. Pues bien, a partir de ahora te encontrarás con lo siguiente: «Hay muchas razones por las que las mujeres pueden usar pelucas y ciertamente no hay nada de malo en eso».

Fantastic Mr. Fox

Si te has leído este libro, sabrás que el personaje principal tiene tres hijos. Pues a partir de ahora van a ser tres hijas. Nada de un hijo y dos hijas, o dos hijos y una hija. Pasamos el género de chicos a chicas.

Matilda

Matilda es uno de los libros más conocidos de Roald Dahl, también porque la película ayudó a que muchos niños y niñas quisieran leer el libro. En él, la pequeña protagonista leía a Rudyard Kipling.

Sin embargo, a partir de ahora ya no va a ser así porque los lectores ‘sensibles’ han decidido que mejor que leer a ese autor, hay que leer a Jane Austen. Por cierto, que también desaparece Joseph Conrad por John Steinbeck.

Hay tres cambios más en Matilda:

  • Por un lado, la bruja que era «cajera», ahora tiene otra profesión: científica de alto nivel.
  • Por otro lado, las palabras loco o demente desaparecen de la historia, así como blanco y negro.
  • Y el último, Miss Trunchbull pasa de ser una ‘hembra formidable’ a una ‘mujer formidable’.

James y el melocotón gigante

En esta historia es posible que recuerdes una canción que canta el ciempiés. Pues ahora vas a tener que olvidarla porque se ha cambiado por completo para eliminar palabras como flácida o gorda.

Opiniones para todos los gustos…

Los cambios que se han producido en los libros no han dejado indiferentes a todos. Hay aquellos que han puesto el grito en el cielo, no solo lectores, sino también otros escritores que no ven con buenos ojos que otras personas toquen y reescriban los libros (aun cuando el escritor falleció) cuando no hay ningún consentimiento para ello.

Otros, sin embargo, lo ven una forma de «modernizar» las obras, aunque eso signifique cambiar por completo la obra que un autor hizo.

La opinión de unos y de otros tiene sus pros y sus contras. ¿Qué pensarías tú al respecto?

El cuento de El gato con botas

El gato con botas

«El gato con botas» es un cuento popular infantil que pertenece al imaginario colectivo desde hace siglos. Se publicó a finales del siglo XVII en Francia con el título original Le Maitre Chat junto a otros cuentos conocidos. Charles Perrault lo recopiló, dándolo así a conocer.

Perrault fue un escritor francés interesado en las historias de fantasía, los cuentos infantiles y las historias de hadas. «El gato con botas» encaja a la medida en estos conceptos, aunque mucho se ha hablado también de su mensaje moralizante. Seguramente ya has escuchado o leído el cuento, vamos a señalar algunos datos más sobre él.

Origen y otros datos de interés

«El gato con botas» tiene multitud de adaptaciones con las que la mayoría de nosotros ha crecido. Se puede encontrar el cuento en audio, dibujos animados, películas (el más popular hoy en día es su personaje y propia película en la franquicia de Shreck), en antologías de libros infantiles, cómics, obras de teatro y ballet, por ejemplo. Está también recogido en grabados e ilustraciones con los que fue impreso en sus correspondientes ediciones. Es decir, «El gato con botas» pertenece a la cultura popular universal y se repite en mil adaptaciones, como suele ser común en los cuentos de hadas o fantasía.

Su origen, sin embargo, se remonta a los años finales del siglo XVII. Charles Perrault fue un autor francés cuyo trabajo permitió recopilar algunos de los cuentos más famosos hoy en día. Él en ocasiones había escuchado historias orales que después modelaba o establecía modificaciones que creía pertinentes, posiblemente motivadas por la dureza de las versiones que habían llegado a sus oídos.

Por tanto, Perrault, en 1697 publicó el cuento de «El gato con botas» en la antología conocida como Cuentos de Mamá Ganso. El título original era Histoires ou montes du temps passé. Avec des moralités. Los otros relatos que componen la colección son: «La bella durmiente del bosque», «Caperucita Roja», «Barba Azul», «Las hadas», «Cenicienta», «Riquete el del copete» y «Pulgarcito»; siendo, la mayoría, sobradamente conocidos.

El gato con botas, cuento infantil

El gato con botas: el cuento

¿Una historia con moraleja?

Debe resaltarse la moralidad con la que está concebido este relato. El protagonista es un gato al que se le ha personificado, lleva botas y vestimenta. Es un personaje al servicio de un joven que vive con pocos recursos. Para él consigue toda clase de dádivas, incluido el matrimonio con la hija del rey. La cuestión es cómo lo logra: por medio de artimañas que están muy lejos de encaminarnos hacia el bien y de mostrar los valores honestos que cualquiera esperaría de una historia con moraleja. Muy al contrario, el protagonista  se aleja de estos valores y da muestras de otros méritos, como la astucia, la inteligencia y el ingenio para conseguir los objetivos.

Botas viejas

El cuento

«El gato con botas» es una historia sagaz y divertida con un final feliz para sus protagonistas, aunque forjado a base de triquiñuelas y engaños. Un gato es lo único que le deja en herencia un humilde molinero a su hijo; por eso es que el chico contempla comérselo y obtener al menos algo de provecho. Pero el animal, que es sumamente astuto, le pide su confianza porque asegura ser capaz de sacarlo de la pobreza.

El gato se calza con unas botas y portando un saco se aventura por el monte donde caza un conejo y lo lleva al castillo del rey. Allí llega en representación de su amo, el marques de Carabás, diciendo que le envía una presa como obsequio. Esta situación se repetirá en el tiempo para contentar al rey y ganarse su favor.

Un poco después, y sabiendo que el rey se encontraría con su hija en los alrededores de un río, le indica a su joven amo que se meta en las aguas para que finja un ahogamiento y llamar la atención del monarca. El joven lo hace y el gato, además, explica que al joven marqués le han robado sus vestiduras.

El rey le proporciona unos ropajes dignos de su condición y la princesa se acaba enamorando cuando lo ve. Todos montan en el carruaje real, habiéndose encargado el gato, bajo coacciones, de que los campesinos de las tierras que se encuentran por el camino respondan como súbditos del marqués de Carabás.

Asimismo, el gato había llegado con otro personaje de fantasía, un ogro rico y verdadero señor de las tierras. Este ogro poseía la habilidad mágica de transformarse en cualquier animal que desease. En el fastuoso castillo del ogro, este, regocijándose con su don, le muestra al gato de lo que es capaz y se convierte en un temible león. El gato, listo y vivo, como había demostrado ser, le reta a adoptar la forma de un animal más pequeño, por ejemplo, un ratón.

Final del relato

Así fue como el gato acabó con el inofensivo animalito y dejó listo el castillo para la llegada del rey, su hija y su amo, el falso marqués. De esta manera, el hijo del molinero había acabado con ricas ropas, súbditos, tierras y una magnífica morada. El rey, feliz y encantado, le da la mano de su hija. El gato había logrado que su amo no se lo comiera y lo había conducido hacia la fortuna. Se había valido de diferentes pruebas (el conejo, el río, los labradores y el ogro) y situaciones con las que engatusar al rey y mejorar la vida de su amo para no acabar en la cazuela.

Álvaro Arbina. Entrevista con el autor de Los años del silencio.

Álvaro Arbina nos concede esta entrevista

Álvaro Arbina | Fotografía: (c)Lander Arbina

Álvaro Arbina es de Vitoria y nació en 1990. Empezó muy joven en el mundo de la literatura y a los veinticuatro años se estrenaba con La mujer del reloj, un thriller histórico que se coló en la lista de superventas y permaneció en ella durante varios meses. Y consolidó el éxito con su segunda novela, La sinfonía del tiempo, que, además, fue ganadora del Premio Hislibris a la Mejor Novela Histórica de 2018. Ahora acaba de lanzar Los años del silencio. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad para esta entrevista donde nos habla de ella y de otros asuntos.

Álvaro Arbina — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela lleva por título Los años del silencio. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea? 

ÁLVARO ARBINA: En agosto de 1936, Josefa, una enigmática mujer embarazada, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. Al amanecer del día siguiente nadie en el pueblo parecía saber nada, pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Así se inició un silencio que se demoró mucho más tiempo del que nadie hubiera imaginado. Llegué a esta historia a través de la radio donde colaboraba en un programa rescatando historias interesantes sobre nuestro pasado. Enseguida supe que con quince minutos en antena no bastaba.

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

AA: Tal vez suene extraño, pero soy de la generación de Harry Potter y empecé a leer con esta fantástica saga. Después vinieron nuevos libros y nuevos universos. La primera historia que escribí fue directamente una novela, La mujer del reloj. No sabía en qué me estaba metiendo…

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

AA: Escritores actuales, Maggie O’Farrell o Lucía Berlín. Si me remontó al pasado, Albert Camus, Stefan Zweig, Alejandro Dumas y muchos más.

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear? 

AA: El capitán Alatriste

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

AA: Si estoy cansado, salgo a correr. Me despeja y estimula para escribir.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

AA: Cuando escribo no soy consciente de lo que me rodea. Me sumerjo en otro mundo. No me importa dónde estoy.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

AA: Ciencia ficción. Cuando es seria y reflexiva. Cuando creo que podría ser real.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

AA: Estoy leyendo varios ensayos sobre neurociencia, que es un tema que me entusiasma.  

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

AA: Me gustaría que hubiera más apetito por historias que busquen vías diferentes a lo habitual.

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo tanto en el ámbito cultural como en el social?

AA: No son tiempos de bonanza, pero la perspectiva es fundamental. En el fondo de todo, comparándonos con otros lugares del mundo y con la mayor parte de los periodos históricos, no estamos tan mal.

Apúntate a Kasumi, el taller de iniciación al haiku

kasumi, el taller de iniciación al haiku

Si te gusta la poesía japonesa, o simplemente tienes curiosidad sobre el haiku, este taller que hemos encontrado es muy probable que te llame la atención.

Es de pago, sí, pero tiene una connotación solidaria. Y es que los beneficios irán destinados a proyectos de desarrollo y transformación en la India de la Fundación Vicente Ferrer. ¿Quieres saber más sobre él?

Qué es un haiku

Según el diccionario Oxford Languages, un haiku es un poema japonés de 17 sílabas que nació del haikai a finales del siglo XIX.

Se caracteriza porque solo tiene tres versículos, uno de 5, otro de 7 y otro de 5 sílabas. Esto les hace ser muy, muy cortitos y hablan de temas relacionados con la naturaleza, la vida diaria, o un evento concreto.

Quizá por ser tan condensados, a veces cuesta trabajo realizarlos. Pero para eso hemos encontrado este taller de iniciación al haiku llamado Kasumi.

Qué es Kasumi, el taller de iniciación al haiku

lápiz y libro para escribir

Ya sea que supieras qué es un haiku, o que no lo hayas oído nunca, este taller puede interesarte. Su nombre Kasumi y es un taller en el que vas a aprender cuáles son los elementos básicos que tiene el haiku y cómo debes construir poéticamente uno.

Por lo que sabemos, el taller es práctico y además de la teoría y clases, habrá una serie de ejercicios de escritura creativa para enseñar el procedimiento que se debe seguir hasta crear un poema haiku.

Para ello, ahondará en las emociones, recuerdos y en todo lo que te rodea para fijar tu atención en un momento, instante, o punto exacto del que puedas condensar todo lo que se siente en este en esos tres únicos versículos.

De hecho, el taller Kasumi no es la primera edición que se celebra. Actualmente, la edición que se va a celebrar a partir del 15 de marzo de 2023, es la VII edición y, como novedad, habrá contenido inédito además de contar un poco de la historia de la poesía japonesa relacionada con el haiku. También se habrá de autores japoneses representativos y de la evolución del haiku en los últimos cuatrocientos años.

Cómo apuntarse al taller Kasumi

hoja con poesias

Si quieres apuntarte al taller de iniciación al haiku has de ser bastante rápido porque solo hay 40 plazas. Para ello, lo primero que te recomendamos es visitar la siguiente página.

Ahí verás un formulario y una columna en la que tendrás información a modo de resumen como si la inscripción está abierta, cuándo se inicia, el número de plazas, precio y dónde será la formación.

Justo debajo tienes más información acerca del taller. Pero si de verdad te interesa, te recomendamos que rellenes el formulario y lo mandes. Tienes una semana para formalizar el pago (es decir, no tienes que pagarlo ya) y así te aseguras, al menos por esa semana, la plaza).

Una vez has rellenado y enviado el formulario, te llegará en unos 5 minutos un correo electrónico donde te avisan de que han recibido la solicitud de inscripción y cómo será el curso, además de darte las opciones de pago que tienen y cómo debes hacerlo.

El taller tiene un precio de 28 euros. Sin embargo, debes saber que los beneficios de este irán destinados a la Fundación Vicente Ferrer para colaborar en proyectos de desarrollo y transformación en la India.

Si lo haces (por ejemplo, por Paypal), en cuestión de 15-20 minutos te estarían confirmando que han recibido el pago y que puedes acceder al bloque de presentación. A partir del 15 de marzo se recibiría el material completo.

Cómo funciona el taller haiku

libros de poesia

Lo primero que debes saber es que este taller se imparte a través de la plataforma Google Classroom. Por ello, solo tienes que tener una cuenta de Gmail para poder acceder a ella. De hecho, funciona con tu correo y tu contraseña (la del correo) con lo que no tienes que registrarte en ningún sitio más.

Desde el momento en que te apuntas al taller tienes acceso a la presentación del taller en Google Classroom. Es de libre acceso y no tienes que dejarte tiempo libre a una determinada hora para acudir a clase (aunque sea online) ni tampoco para las actividades.

Dicho de otro modo, es un taller autónomo. No hay ningún horario para que veas los vídeos y hagas las actividades o las mandes. Puedes ir a tu ritmo y tampoco hay obligación para hacer las actividades, y mucho menos para entregarlas. De hecho, a la hora de hacerlas, tendrás dos opciones:

  • Entregarlas y que sean visibles a todos los participantes del taller.
  • Entregarlas única y exclusivamente al tutor que será el que se encargue de darte su opinión y de seguir la evolución que tengas en el taller.

Durante 6 meses tendrás acceso a todo el material. Este podrás descargarlo sin ningún problema y además habrá algunas actividades específicas que se harán con un objetivo: sacar una antología de poemas haiku de la VII edición del taller.

Date prisa y, si te interesa, no pierdas tiempo en apuntarte. Puedes descubrir una poesía totalmente diferente pero llena de muchos sentimientos y emociones. Además, estarás ayudando a una causa solidaria además de aprender algo nuevo. Nosotros ya nos hemos apuntado, ¿y tú?

El laberinto del fauno: libro

El laberinto del fauno: libro

El laberinto del fauno: libro

El laberinto del fauno es la adaptación literaria de la película homónima dirigida por el mexicano y ganador del Oscar Guillermo del Toro. El libro fue escrito por la autora alemana Cornelia Funke. La obra se publicó en español de la mano de la editorial alfaguara en 2019, y cuenta con ediciones lustradas con el concepto artístico del material de origen.

La idea de llevar una película al formato literario es inusual; sin embargo, la premiada escritora de fantasía juvenil e infantil Cornelia Funke lo hizo posible a través de un lenguaje onírico, simple y sutil que representa fielmente los elementos impresos en el filme, y que, a su vez, puede ser disfrutada por un público general.

Sinopsis de El laberinto del fauno

El prólogo

El laberinto del fauno comienza con la historia de Moanna, la princesa del reino subterráneo. La joven heredera estaba fascinada por el mundo de los humanos, por sus costumbres y creaciones. Un día, sin más, desapareció en el reino de los mortales y abandonó su pueblo y a sus padres. Su padre, entristecido, la buscó sin descanso con la ayuda de uno de sus más fieles sirvientes; no obstante, ella murió en la tierra de los hombres.

El rey —quien amaba a su hija por sobre todas las cosas— no se dio por vencido y persistió en hallarla, aun a sabiendas de su deceso. La esperó, porque sabía que el alma de Moanna era inmortal, y que, sin importar el tiempo, el lugar o el cuerpo que tomase, su hija regresaría a su hogar. El único problema era que, tras años de habitar el mundo mortal, la princesa podría haber perdido su pureza, y eso le impediría entrar al submundo.

El encuentro con la personificación del bosque

Ofelia era una niña de trece años que se dirigía a un bosque al norte de España junto a su madre embarazada. Se hallaban en plena guerra franquista, en 1944. El padre de la jovencita había muerto un año atrás, y su madre, una mujer de carácter y salud frágiles, decidió casarse con el capitán Vidal, un hombre malvado que odiaba el bosque y que, más que nada, deseaba ganar la guerra y ser honrado con el hijo varón que ahora llevaba en su vientre Carmen Cardoso.

En esta atmósfera sombría de combates bélicos, mientras Ofelia se adaptaba a un mundo más gris y colmado de males, la niña se dedicó a explorar. Durante su estancia en la campiña de Vidal conoció a algunas malas personas, y otras buenas.

En algún momento siguió a un misterioso insecto que la guio hacia un extenso y antiguo laberinto. Allí se encontró con un ser mítico conocido como El fauno, quien le dijo que ella era la reencarnación de la princesa Moanna.

Las 3 pruebas

El fauno le dijo a Ofelia que sus padres y los habitantes de su reino la habían esperado con ansias durante mucho tiempo; no obstante, no podría regresar al mundo subterráneo hasta demostrar que era digna de volver. Es entonces cuando le dice que deberá someterse a tres pruebas para demostrar su valía y su pureza. Cada cruzada estaba diseñada para comprobar que la esencia de la princesa siguiera intacta.

Mientras atravesaba las campañas impuestas por el fauno —las cuales se volvieron más riesgosas a medida que avanzaba la trama—, la realidad en la que Ofelia se veía forzada a vivir presenta múltiples sombras. Por un lado, la condición de su madre era crítica, por el otro, los constantes enfrentamientos de Vidal con la resistencia lo hacen cada mes más impaciente.

Todas las pruebas enfrentadas por Ofelia tienen efectos visibles en el mundo de los vivos.

Personajes principales

Ofelia

Se trata de una niña inteligente a la que le encanta la literatura. Ofelia es una amante de los cuentos de hadas y las historias fantásticas, y hace todo lo que está en su poder para proteger a los seres que ama.

El fauno

El fauno es una criatura de carácter neutral. A diferencia de los humanos, no está modelado por conceptos como el bien o el mal. También conocido como Pan, se convierte aquel que guía a Ofelia a través de las pruebas requeridas para volver al submundo.

Mercedes

Mercedes es el ama de llaves del capital Vidal. Al mismo tiempo, forma parte de la resistencia antifranquista al igual que su hermano. Mercedes se encariña con Ofelia inmediatamente, y cumple un rol similar al de su madre mientras la niña se encuentra en la campiña.

Capitán Vidal

Vidal es un caballero facilista, cruel y sádico. Este hombre no siente amor por Ofelia o por su madre —a pesar de que esta vaya a darle un hijo—. El capitán solo anhela tener un heredero y deshacerse de los liberales.

Diferencias entre el libro y la película

El libro de Funke es casi idéntico al material original de Guillermo del Toro. De hecho, la autora confianza que el director de cine le otorgó las licencias creativas para que cambiara o agregara escenas según lo viera conveniente; sin embargo, la escritora alemana no cambió nada esencial.

El único gran aporte está relacionado con pequeños capítulos que explican las historias de las criaturas mágicas. Tal es el caso de El hombre pálido o las hadas. Igualmente, Funke agrega trasfondo a personajes ya conocidos.

Sobre la autora, Cornelia Funke

Cornelia Funke

Cornelia Funke

Cornelia Funke nació en 1958, en Dorsten, Alemania. Se licenció en pedagogía e ilustración. Posteriormente, trabajó como dibujante e ilustradora para cuentos infantiles. La autora siempre se sintió muy afín a los niños, por lo que, tras laborar como asistente social para niños en condiciones de abandono, se inspiró en ellos para escribir cuentos de hadas.

Funke es una escritora de literatura juvenil e infantil. Sus libros abordan temáticas como la magia, la fantasía y la amistad. Es conocida por ser la autora de obras como Trilogía de tinta —cuyo primer volumen, Corazón de tinta, fue llevado al cine en 2008—. A este título le siguen Sangre de tinta /2005), y Muerte de tinta (2008).

Otros libros de Cornelia Funke

  • Carne de piedra (2010);
  • Sombras vivientes (2012);
  • El hilo de oro (2015);
  • Hugo tras una pista helada (Gespensterjäger auf eisiger Spur, 2002);
  • Hugo en el castillo del terror (Gespensterjäger in der Gruselburg, 2002);
  • Hugo atrapado en la ciénaga (2003);
  • Hugo y la columna de fuego (2003);
  • Las Gallinas Locas 1. Una pandilla genial (2005);
  • Las Gallinas Locas 2. Un viaje con sorpresa (2005);
  • Las Gallinas Locas 3. ¡Que viene el zorro! (2006);
  • Las Gallinas Locas 4. El secreto de la felicidad (2006);
  • Las Gallinas Locas 5. Las Gallinas Locas y el amor (2007).