Apúntate a Kasumi, el taller de iniciación al haiku

kasumi, el taller de iniciación al haiku

Si te gusta la poesía japonesa, o simplemente tienes curiosidad sobre el haiku, este taller que hemos encontrado es muy probable que te llame la atención.

Es de pago, sí, pero tiene una connotación solidaria. Y es que los beneficios irán destinados a proyectos de desarrollo y transformación en la India de la Fundación Vicente Ferrer. ¿Quieres saber más sobre él?

Qué es un haiku

Según el diccionario Oxford Languages, un haiku es un poema japonés de 17 sílabas que nació del haikai a finales del siglo XIX.

Se caracteriza porque solo tiene tres versículos, uno de 5, otro de 7 y otro de 5 sílabas. Esto les hace ser muy, muy cortitos y hablan de temas relacionados con la naturaleza, la vida diaria, o un evento concreto.

Quizá por ser tan condensados, a veces cuesta trabajo realizarlos. Pero para eso hemos encontrado este taller de iniciación al haiku llamado Kasumi.

Qué es Kasumi, el taller de iniciación al haiku

lápiz y libro para escribir

Ya sea que supieras qué es un haiku, o que no lo hayas oído nunca, este taller puede interesarte. Su nombre Kasumi y es un taller en el que vas a aprender cuáles son los elementos básicos que tiene el haiku y cómo debes construir poéticamente uno.

Por lo que sabemos, el taller es práctico y además de la teoría y clases, habrá una serie de ejercicios de escritura creativa para enseñar el procedimiento que se debe seguir hasta crear un poema haiku.

Para ello, ahondará en las emociones, recuerdos y en todo lo que te rodea para fijar tu atención en un momento, instante, o punto exacto del que puedas condensar todo lo que se siente en este en esos tres únicos versículos.

De hecho, el taller Kasumi no es la primera edición que se celebra. Actualmente, la edición que se va a celebrar a partir del 15 de marzo de 2023, es la VII edición y, como novedad, habrá contenido inédito además de contar un poco de la historia de la poesía japonesa relacionada con el haiku. También se habrá de autores japoneses representativos y de la evolución del haiku en los últimos cuatrocientos años.

Cómo apuntarse al taller Kasumi

hoja con poesias

Si quieres apuntarte al taller de iniciación al haiku has de ser bastante rápido porque solo hay 40 plazas. Para ello, lo primero que te recomendamos es visitar la siguiente página.

Ahí verás un formulario y una columna en la que tendrás información a modo de resumen como si la inscripción está abierta, cuándo se inicia, el número de plazas, precio y dónde será la formación.

Justo debajo tienes más información acerca del taller. Pero si de verdad te interesa, te recomendamos que rellenes el formulario y lo mandes. Tienes una semana para formalizar el pago (es decir, no tienes que pagarlo ya) y así te aseguras, al menos por esa semana, la plaza).

Una vez has rellenado y enviado el formulario, te llegará en unos 5 minutos un correo electrónico donde te avisan de que han recibido la solicitud de inscripción y cómo será el curso, además de darte las opciones de pago que tienen y cómo debes hacerlo.

El taller tiene un precio de 28 euros. Sin embargo, debes saber que los beneficios de este irán destinados a la Fundación Vicente Ferrer para colaborar en proyectos de desarrollo y transformación en la India.

Si lo haces (por ejemplo, por Paypal), en cuestión de 15-20 minutos te estarían confirmando que han recibido el pago y que puedes acceder al bloque de presentación. A partir del 15 de marzo se recibiría el material completo.

Cómo funciona el taller haiku

libros de poesia

Lo primero que debes saber es que este taller se imparte a través de la plataforma Google Classroom. Por ello, solo tienes que tener una cuenta de Gmail para poder acceder a ella. De hecho, funciona con tu correo y tu contraseña (la del correo) con lo que no tienes que registrarte en ningún sitio más.

Desde el momento en que te apuntas al taller tienes acceso a la presentación del taller en Google Classroom. Es de libre acceso y no tienes que dejarte tiempo libre a una determinada hora para acudir a clase (aunque sea online) ni tampoco para las actividades.

Dicho de otro modo, es un taller autónomo. No hay ningún horario para que veas los vídeos y hagas las actividades o las mandes. Puedes ir a tu ritmo y tampoco hay obligación para hacer las actividades, y mucho menos para entregarlas. De hecho, a la hora de hacerlas, tendrás dos opciones:

  • Entregarlas y que sean visibles a todos los participantes del taller.
  • Entregarlas única y exclusivamente al tutor que será el que se encargue de darte su opinión y de seguir la evolución que tengas en el taller.

Durante 6 meses tendrás acceso a todo el material. Este podrás descargarlo sin ningún problema y además habrá algunas actividades específicas que se harán con un objetivo: sacar una antología de poemas haiku de la VII edición del taller.

Date prisa y, si te interesa, no pierdas tiempo en apuntarte. Puedes descubrir una poesía totalmente diferente pero llena de muchos sentimientos y emociones. Además, estarás ayudando a una causa solidaria además de aprender algo nuevo. Nosotros ya nos hemos apuntado, ¿y tú?

El laberinto del fauno: libro

El laberinto del fauno: libro

El laberinto del fauno: libro

El laberinto del fauno es la adaptación literaria de la película homónima dirigida por el mexicano y ganador del Oscar Guillermo del Toro. El libro fue escrito por la autora alemana Cornelia Funke. La obra se publicó en español de la mano de la editorial alfaguara en 2019, y cuenta con ediciones lustradas con el concepto artístico del material de origen.

La idea de llevar una película al formato literario es inusual; sin embargo, la premiada escritora de fantasía juvenil e infantil Cornelia Funke lo hizo posible a través de un lenguaje onírico, simple y sutil que representa fielmente los elementos impresos en el filme, y que, a su vez, puede ser disfrutada por un público general.

Sinopsis de El laberinto del fauno

El prólogo

El laberinto del fauno comienza con la historia de Moanna, la princesa del reino subterráneo. La joven heredera estaba fascinada por el mundo de los humanos, por sus costumbres y creaciones. Un día, sin más, desapareció en el reino de los mortales y abandonó su pueblo y a sus padres. Su padre, entristecido, la buscó sin descanso con la ayuda de uno de sus más fieles sirvientes; no obstante, ella murió en la tierra de los hombres.

El rey —quien amaba a su hija por sobre todas las cosas— no se dio por vencido y persistió en hallarla, aun a sabiendas de su deceso. La esperó, porque sabía que el alma de Moanna era inmortal, y que, sin importar el tiempo, el lugar o el cuerpo que tomase, su hija regresaría a su hogar. El único problema era que, tras años de habitar el mundo mortal, la princesa podría haber perdido su pureza, y eso le impediría entrar al submundo.

El encuentro con la personificación del bosque

Ofelia era una niña de trece años que se dirigía a un bosque al norte de España junto a su madre embarazada. Se hallaban en plena guerra franquista, en 1944. El padre de la jovencita había muerto un año atrás, y su madre, una mujer de carácter y salud frágiles, decidió casarse con el capitán Vidal, un hombre malvado que odiaba el bosque y que, más que nada, deseaba ganar la guerra y ser honrado con el hijo varón que ahora llevaba en su vientre Carmen Cardoso.

En esta atmósfera sombría de combates bélicos, mientras Ofelia se adaptaba a un mundo más gris y colmado de males, la niña se dedicó a explorar. Durante su estancia en la campiña de Vidal conoció a algunas malas personas, y otras buenas.

En algún momento siguió a un misterioso insecto que la guio hacia un extenso y antiguo laberinto. Allí se encontró con un ser mítico conocido como El fauno, quien le dijo que ella era la reencarnación de la princesa Moanna.

Las 3 pruebas

El fauno le dijo a Ofelia que sus padres y los habitantes de su reino la habían esperado con ansias durante mucho tiempo; no obstante, no podría regresar al mundo subterráneo hasta demostrar que era digna de volver. Es entonces cuando le dice que deberá someterse a tres pruebas para demostrar su valía y su pureza. Cada cruzada estaba diseñada para comprobar que la esencia de la princesa siguiera intacta.

Mientras atravesaba las campañas impuestas por el fauno —las cuales se volvieron más riesgosas a medida que avanzaba la trama—, la realidad en la que Ofelia se veía forzada a vivir presenta múltiples sombras. Por un lado, la condición de su madre era crítica, por el otro, los constantes enfrentamientos de Vidal con la resistencia lo hacen cada mes más impaciente.

Todas las pruebas enfrentadas por Ofelia tienen efectos visibles en el mundo de los vivos.

Personajes principales

Ofelia

Se trata de una niña inteligente a la que le encanta la literatura. Ofelia es una amante de los cuentos de hadas y las historias fantásticas, y hace todo lo que está en su poder para proteger a los seres que ama.

El fauno

El fauno es una criatura de carácter neutral. A diferencia de los humanos, no está modelado por conceptos como el bien o el mal. También conocido como Pan, se convierte aquel que guía a Ofelia a través de las pruebas requeridas para volver al submundo.

Mercedes

Mercedes es el ama de llaves del capital Vidal. Al mismo tiempo, forma parte de la resistencia antifranquista al igual que su hermano. Mercedes se encariña con Ofelia inmediatamente, y cumple un rol similar al de su madre mientras la niña se encuentra en la campiña.

Capitán Vidal

Vidal es un caballero facilista, cruel y sádico. Este hombre no siente amor por Ofelia o por su madre —a pesar de que esta vaya a darle un hijo—. El capitán solo anhela tener un heredero y deshacerse de los liberales.

Diferencias entre el libro y la película

El libro de Funke es casi idéntico al material original de Guillermo del Toro. De hecho, la autora confianza que el director de cine le otorgó las licencias creativas para que cambiara o agregara escenas según lo viera conveniente; sin embargo, la escritora alemana no cambió nada esencial.

El único gran aporte está relacionado con pequeños capítulos que explican las historias de las criaturas mágicas. Tal es el caso de El hombre pálido o las hadas. Igualmente, Funke agrega trasfondo a personajes ya conocidos.

Sobre la autora, Cornelia Funke

Cornelia Funke

Cornelia Funke

Cornelia Funke nació en 1958, en Dorsten, Alemania. Se licenció en pedagogía e ilustración. Posteriormente, trabajó como dibujante e ilustradora para cuentos infantiles. La autora siempre se sintió muy afín a los niños, por lo que, tras laborar como asistente social para niños en condiciones de abandono, se inspiró en ellos para escribir cuentos de hadas.

Funke es una escritora de literatura juvenil e infantil. Sus libros abordan temáticas como la magia, la fantasía y la amistad. Es conocida por ser la autora de obras como Trilogía de tinta —cuyo primer volumen, Corazón de tinta, fue llevado al cine en 2008—. A este título le siguen Sangre de tinta /2005), y Muerte de tinta (2008).

Otros libros de Cornelia Funke

  • Carne de piedra (2010);
  • Sombras vivientes (2012);
  • El hilo de oro (2015);
  • Hugo tras una pista helada (Gespensterjäger auf eisiger Spur, 2002);
  • Hugo en el castillo del terror (Gespensterjäger in der Gruselburg, 2002);
  • Hugo atrapado en la ciénaga (2003);
  • Hugo y la columna de fuego (2003);
  • Las Gallinas Locas 1. Una pandilla genial (2005);
  • Las Gallinas Locas 2. Un viaje con sorpresa (2005);
  • Las Gallinas Locas 3. ¡Que viene el zorro! (2006);
  • Las Gallinas Locas 4. El secreto de la felicidad (2006);
  • Las Gallinas Locas 5. Las Gallinas Locas y el amor (2007).

Belén Urcelay. Entrevista con la autora de Te llevo bajo la piel

Belén Urcelay nos concede esta entrevista

Belén Urcelay | Fotografía: Instagram de la autora.

Belén Urcelay es de Madrid donde nació en 1980. Empezó a publicar en 2018 con el seudónimo de Ana de Liévana y su primer título fue Un caballero del East End. En 2020 presentó Magia en tus brazos, la segunda novela con el sello de Phoebe, la rama romántica de la editorial Pamies. Y el pasado año sacó Te llevo bajo la piel. Con ella ha ganado la XII edición del Premio Vergara de novela romántica. En esta entrevista nos habla de ella y de otros asuntos más. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad dedicados.

Belén Urcelay

Se licenció en Humanidades y Periodismo y también tiene el máster de Edición de Libros de Santillana, y varios diversos cursos de corrección y creación literaria. Lleva una librería de segunda mano, El jardín de las letras, donde también imparte talleres de escritura creativa de novela romántica principalmente, género en el que destaca su trayectoria.

En resumen, una autora para descubrir cuando estamos a las puertas de San Valentín.

Belén Urcelay — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela lleva por título Te llevo bajo la piel. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea?

BELÉN URCELAY: Por una parte me apetecía escribir una historia de segundas oportunidades y de lovers to enemies to lovers. Quería explorar cómo sería una novela romántica que en vez de acabar con la boda, empieza con la pareja protagonista ya divorciada. Por otro lado, me apetecía mucho escribir algo ambientado en el Hollywood de los años 50, porque me encanta el cine de esa época, y pensé que encajaría bien con el tipo de trama romántica que me interesaba. 

  • AL: ​¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?​

BU: Uno de los primeros libros que leí fue Alicia en el País de las Maravillas y me fascinó. Lo sigo leyendo de vez en cuando porque creo que tiene tantas capas que de adulto se disfruta incluso más que de niño. Las primeras historias que escribí eran cuentos que escribía a mano de pequeña, con dibujos como ilustraciones y con las hojas grapadas para que pareciera un libro. He querido ser escritora desde siempre.

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

BU: Me encanta Edith Wharton. Mi libro favorito es La edad de la inocencia. También me encantan Margaret Mitchell, Emily Brontë y Edgar Allan Poe

  • AL: ​¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear?

BU: Sin duda, Scarlett O’Hara, de Lo que el viento se llevó.

  • AL: ​¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

BU: Me gusta escribir con música, normalmente me hago una playlist que encaja con la historia que esté escribiendo, y me ayuda a imaginarme mejor las escenas. 

  • AL: ​¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

BU: En mi dormitorio, los fines de semana. 

  • AL: ​¿Hay otros géneros que te gusten? 

BU: Aparte de la novela romántica, me gusta la histórica y la literatura anglosajona del siglo XIX y principios del XX.

  • AL: ​¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

BU: Estoy releyendo Lo que el viento se llevó mientras viajo por el sur de EE. UU. Tengo un par de ideas para escribir, pero aún no están del todo desarrolladas.

  • AL: ​¿Cómo crees que está el panorama editorial?

BU: Creo que se están publicando más libros de los que la gente compra, y aunque a corto plazo eso es bueno para los escritores, temo que eso a la larga sea un problema. Por otra parte, he observado que en las librerías siempre hay muchos ejemplares de los mismos autores conocidos, y muy pocos de los que empiezan. Opino que debería darse más visibilidad en las tiendas a los autores menos famosos. 

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivotanto en el ámbito cultural como en el social?

BU: Siempre hay algo positivo, y quiero pensar que normalmente las crisis originan nuevas ideas y soluciones

Estela Sánchez. Entrevista con la autora de novela romántica

Estela Sánchez nos concede esta entrevista

Estela Sánchez | Fotografía: web de la autora

Estela Sánchez es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, pero reside en Madrid. Quería escribir desde la infancia, pero hasta 2015 no se decidió. Dos años después autopublicó su primera novela titulada Operación 3.0: Actualízate o muere en el intento. Y al año siguiente siguió con La chispa adecuada. Fue finalista en 2020 en el VII Premio de Novela Romántica Kiwi RA con Las flores también tienen memoria y en noviembre presentó Adiós pasado, nos volveremos a ver. En esta entrevista nos habla de ella y de otros temas. Le agradezco mucho su tiempo.

Estela Sánchez — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: El título de tu último libro es Adiós pasado, nos volveremos a ver. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea?

ESTELA SÁNCHEZ: Adiós pasado, nos volveremos a ver es una historia de segundas oportunidades. ¿Puede, tras muchos años, surgir de nuevo el amor donde una vez lo hubo? ¿Seguimos siendo los mismos de hace quince años o el tiempo transcurrido nos cambia? Pero no solo eso, también nos narra cómo Naza, su protagonista, se siente atrapada en su pueblo, tanto es así que se esconde tras un seudónimo para hacer su trabajo soñado.

En esta novela quería reflejar cómo, a menudo, la presión social puede influir en nuestras decisiones y si al final nos revelamos contra ella, lo difícil que es aceptar que somos diferentes y que no pasa nada.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y la primera historia que escribiste?

ES: Los libros de Enid Blyton creo que me abrieron un mundo nuevo. Me los regalaban por Navidad y cada año espetaba ansiosa nuevos ejemplares.

La primera historia que escribí, tendría unos ocho o nueve años, fue un cuento donde nuestra gatita Dana era la protagonista. Era un cuento repleto de aventuras y muy entrañable.

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

ES: Jane Austen, Nora Roberts y Mary Higging Clarks.

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear?

ES: Me impresionó mucho el personaje de Antonia Scott en Reina Roja, de Juan Gómez Jurada. Me pareció muy complejo a la vez que simple e interesante. Disfruté mucho con sus contrapuntos además de con la historia. 

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

ES: Me encanta escuchar listas de bandas sonoras, sin embargo, si la escena tiene una canción concreta la pongo en bucle hasta que la termino. También uso un cuaderno con cada proyecto, necesito tener a mano algo donde escribir ideas, escenas y palabras claves.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

ES: En mi habitación tengo mi escritorio y es ahí donde más a gusto me siento para escribir. Respecto al cuando, mi momento creativo es por la mañana, por lo que suelo madrugar bastante para sentarme a escribir o lo exija en ese punto del proyecto.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

ES: Además de la novela romántica, me encanta el thriller y la novela negra. De hecho, cuando estoy inmersa en algún proyecto prefiero leer otro tipo de género para evitar “contaminarme”.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

ES: Depende de mi estado de ánimo suelo leer un género u otro, y ahora mismo tengo tres frentes abiertos: Un final para empezar, de Anne Arrieta, La chica de nieve, de Javier castillo y Muchas vidas, muchos maestros, de Brian Weiss.

Respecto a mi proyecto actual, tengo entre manos una historia que refleja el papel de la mujer en el mundo de la tecnología. Hasta ahora, las profesiones de todas mis protagonistas han estado relacionadas con profesiones de “mujeres” y quería darle un nuevo enfoque y dar mayor visibilidad a este sector.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial y qué te decidió a ti para intentar publicar?

ES: En mi opinión es bastante positivo que haya tantas alternativas a la hora de publicar, de hecho, mis dos primeras novelas son autopublicadas y las dos últimas las publiqué con editoriales que, a la vez, son diferentes entre sí.

Lo que me impulsó a publicar, sobre todo, Operación 3.0, actualízate o muere en el intento, mi primera novela, fue que estaba satisfecha con el resultado. Cuando comencé a escribirla lo hacía para mí, y al acabarla pensé que no perdía nada autopublicándola. Sin duda, esa fue una de las decisiones más difíciles que he tomado como escritora, y sin esa primera vez dudo mucho que me hubiera atrevido con el resto.

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo para historias futuras?

ES: Siempre hay cosas positivas con las que quedarse. Echando la vista atrás nunca hay nada perfecto y los momentos de crisis te dan la oportunidad de explorar otra parte de ti que te abre a nuevas emociones y eso es una ayuda incuestionable a la hora de enfrentarse a nuevos proyectos.

Adivinanzas de animales

Adivinanzas de animales

Las adivinanzas de animales han sido desde siempre un buen modo de estimular la imaginación y la inteligencia de los más pequeños. Normalmente se dirigen a los niños, pero también los adultos disfrutan con ellas, bien porque las recuerdan de su niñez, bien porque las transmiten a sus hijos o sobrinos.

Alguna son extremadamente conocidas, otras seguirán sorprendiendo a los más mayores. Aquí damos algunos ejemplos de adivinanzas de animales con las que pensar un poco.

Los juegos de adivinanzas

Las adivinanzas, también llamadas acertijos, son enigmas que se crean para ser descifradas a través de juegos de palabras, asociación de ideas, o creación de distintas representaciones que dan lugar a una solución. Son, en definitiva, un reto que debe adecuarse al desarrollo madurativo y la edad del pequeño.

Las de animales sirven para ayudar, normalmente al niño, a aprender el nombre de los diferentes animales y sus características, usando el ingenio y la creatividad. También fomentan la adquisición de nuevas palabras. De esta manera se entrena el pensamiento abstracto y se aprende por medio del juego y la diversión.

Es decir, las adivinanzas pueden ser estupendos instrumentos de juego y aprendizaje para los momentos que se vuelven aburridos, o como herramienta en el colegio. Se pueden practicar en casa o en el transporte, de camino al colegio o de viaje. Pueden constituir momentos creativos de los que huir de la monotonía o de pantallas. Prueba alguna de las siguientes. ¿Sabes alguna interesante que te gustaría añadir?

Pingüino

Adivinanzas de animales

  • El roer es mi trabajo, el queso mi aperitivo y el gato siempre será mi más temido enemigo. ¿Quién soy? Solución: el ratón.
  • Algunas veces soy mensajera, también símbolo de la paz, en los parques o jardines me puedes encontrar. Solución: la paloma.
  • No es cama ni es león, y desaparece en cualquier rincón. ¿Quien es? Solución: el camaleón.
  • Las cinco vocales en su nombre lleva, no siendo ave por las noches vuela. Solución: el murciélago.
  • Mi nombre es Leo, mi apellido es pardo. ¿Quién soy? Solución: el leopardo.
  • Tengo una larga melena, soy fuerte y muy veloz. Abro la boca muy grande y doy miedo con mi voz. ¿Quién soy? Solución: el león.
  • Es la reina del mar, su dentadura es muy buena, como nunca está vacía todos dicen que va llena. Solución: la ballena.
  • Doy lana y para hablar digo «beee», si no adivinas mi nombre, nunca te lo diré. Solución: la oveja.
  • Tiene famosa memoria, fino olfato y dura piel, y las mayores narices que en el mundo puede haber. Solución: el elefante.
  • As no soy, as no fui, as no seré hasta el fin. Solución: el asno.
  • Por un caminito delante, va caminando un bicho y el nombre de ese bicho, ya te lo he dicho. Solución: la vaca.
  • Canta cuando amanece y vuelve a cantar cuando el día desaparece. Solución: el gallo.
  • Me sumerjo bajo el agua cuando hay trajín, y siempre que tengas hipo te acordarás de mí. Solución: el hipopótamo.
  • Iba una vaca de lado, luego resultó ser pescado. Solución: el bacalao.
  • Dos pinzas tengo, hacia atrás camino, de mar o de río en el agua vivo. Solución: el cangrejo.
  • Soy una fruta, soy un pájaro, y en mi nombre hay «íes» a destajo. Solución: el kiwi.
  • Llevo esmoquin aunque no vaya de fiesta, y admito que no saber volar me molesta. Solución: el pingüino.
  • Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra. Solución: la rana.
  • Lenta dicen que es porque solo asoma la cabeza, las patas y los pies. Solución: la tortuga.

Vaca color marrón.

Adivinanzas de animales: insectos e invertebrados

  • ¿Cuál es la estrella que no tiene luz? Solución: la estrella de mar
  • No lo parezco, pero soy un pez, y mi forma expresa una pieza de ajedrez. Solución: el caballito de mar
  • Soy un insecto que vuela entre las flores, tengo dos alitas de muchos colores. Solución: la mariposa
  • Salta y salta por los montes, usa las patas de atrás, su nombre ya te lo he dicho, fíjate y lo verás. Solución: el saltamontes
  • En lo alto vive, en lo alto mora, en lo alto teje la tejedora. Solución: la araña
  • A cuestas llevo mi casa, camino sin tener patas, por donde mi cuerpo pasa, queda un hilillo de plata. Solución: el caracol
  • Cargadas van, cargadas vienen y en el camino no se detienen. Intentaron ayudar a las cigarras, pero no hicieron caso las muy holgazanas. Solución: las hormigas.
  • Mi tía Cuca tiene una mala racha, ¿quién será esa muchacha? Solución: la cucaracha.
  • ¿Cuál es el animal que más tarda en quitarse los zapatos? Solución: el ciempiés.
  • No tengo ojos, orejas ni pies, y jamás sabrás si voy del derecho o del revés. Solución: el gusano.
  • Soy roja como un rubí y llevo pintitas negras, me encuentro en el jardín, en las plantas o en la hierba. Solución: la mariquita.

Joan Didion: periodismo narrativo

Joan Didion

Foto: Joan Didion. Fuente: Casa del Libro.

Joan Didion es una de las mejores prosistas estadounidenses del siglo XX. Es conocida por su labor periodística y sus crónicas. Su trabajo está muy conectado con la literatura y la narración, por lo que sobresale el carácter narrativo de su periodismo. Ha escrito varias novelas, pero la más conocida y leída es El año del pensamiento mágico (2005).

Se trata de una autora del oeste americano, cuya obra contiene todos los nuevos rasgos del nuevo periodismo de la década de los 60, así como los cambios sociales y culturales que se produjeron en ese tiempo. Joan Didion fue una escritora y periodista que transformó el arte de contar.

Vida de Joan Didion

Joan Didion nació en California en 1934. Su padre formaba parte del Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos, por lo que las mudanzas fueron continuas. Aunque la familia recaló nuevamente en Sacramento, lugar de nacimiento de Didion. Su madre le regaló un cuaderno y le instó a escribir. Actividad que desempeñó desde una edad muy temprana, y que supo compaginar con un interés creciente por la lectura.

Se graduó en Inglés en la Universidad de California en Berkeley y obtuvo un premio de la publicación Vogue que le permitió empezar a trabajar allí. Muy rápidamente ascendió y compaginó su labor periodística con la escritura de sus ensayos y novelas que fondearon en en el terreno de la no ficción. Didion ha escrito diversos textos en impresiones de la talla de Life, Esquire o The New York Times.

Se casó en 1964 con el escritor John Gregory Dunne; y vivieron más de 20 años en Los Angeles. Los dos autores trabajaron conjuntamente en muchos proyectos profesionales. Unieron sus vidas  más allá de la parte afectiva hasta la muerte de él, que sucedió de manera repentina por un infarto en 2003.

El matrimonio había adoptado una hija, Quintana Roo Dunne. Murió poco más de un año después de su padre a causa de la complicación de una pancreatitis. Joan Didion expresaría esta lección de vida a través de El año del pensamiento mágico. No solo se habían habían ido las dos personas de su vida en cuestión de meses, sino que su única hija lo había hecho sin haber cumplido siquiera los 40 años.

Aunque ella hubiera sido diagnosticada con esclerosis múltiples medio siglo atrás, la enfermedad no se llegó a desarrollar. Didion moriría enferma de Párkinson en su casa de Manhattan a finales de 2021 a los 87 años.

La propia Didion elaboró una adaptación teatral de su novela El año del pensamiento mágico, que sería llevada a las tablas de Broadway. Por otro lado, fue miembro de la Academia de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Se la ha comparado con Susan Sontag, pero Didion no alcanzó el reconocimiento ni la fama de la autora neoyorquina.

Mesa y artículos para escribir en círculo.

Reconocimientos y carácter escritor

Por su trabajo El año del pensamiento mágico fue reconocida con el Premio Nacional a la No Ficción. Por tanto, ha de comprobarse la complejidad de su escritura, ya que este libro es catalogado como novela. También por su gran aportación al periodismo, a las letras y a la sociedad del país se la reconoció con la Medalla por contribuciones distinguidas a las Letras estadounidenses. Asimismo, cabe destacar los grados honorarios que las prestigiosas Universidades de Harvard y Yale le otorgaron como Doctora en Letras.

Didion fue resolutiva, estuvo preparada para escribir sobre cualquier cosa, por más difícil que se planteara el asunto. Fue, por tanto, una gran observadora de la realidad, capaz de transmutar aquello que veía en percepciones intimistas que se alejaban, sin embargo, del sentimentalismo. Mantuvo el realismo en su obra, sin perder su humanidad.

Joan Didion: periodismo narrativo

Aunque dentro de la ficción, escribiera novela, se atreviera con el guion cinematográfico y con el teatro, la autora es reconocida muy especialmente por su periodismo narrativo, la crónica y el ensayo. Fue una revolucionaria de la narración y del periodismo durante la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que su nombre en español no sonara hasta los 2000.

Con su trabajo, su visión y su sello, dio a conocer buena parte de lo que era ella, usando su carácter y su conocimiento del mundo, dejando en un segundo plano a su país, la potencia en la que se había convertido. Supo la manera de desarrollar una prosa externa y también otra más íntima y personal.

Fue una autora que escribió con voz propia, que supo encarrilar su estilo, aunando realidad y emociones. Por ello su trabajo periodístico tiene un sesgo narrativo, que ronda lo ficcional, pero con realismo y vivencias personales muy potentes. Su escritura se encuentra insertada en el nuevo periodismo.

En su trabajo destaca la simplificación y la delicadeza, aun hablando de los temas más sensibles. Pero su estilo puede ser muy heterogéneo. Entre sus artículos y prosa ensayística también encontramos textos neuróticos y algo opacos.

Artículos, gafas y periódico

El año del pensamiento mágico

El año del pensamiento mágico, de 2005, fue su novela más leída. Este libro es una ficción marcada por la desgracia y el suplicio de la propia Didion. Fue el resultado de los escasos meses de dolor que transcurrieron entre la muerte de su marido y la enfermedad y pérdida de su única hija.

Lo que resulta curioso es que la autora trata de huir del sentimentalismo y transforma el dolor en un acto de entendimiento sumamente lúcido. Para tenerlo bajo control y que su intensidad no acabe contigo; realmente admirable para alguien que lo padece en su máxima expresión. Gracias a este libro se introdujo definitivamente en el mercado hispanohablante.

Trabajos en español de Joan Didion

  • Según venga el juego (1970). Su primera novela.
  • Una liturgia común (1977). Novela.
  • Los que sueñan el sueño dorado (2003). Antología en español con los ensayos periodísticos y personales más distinguidos de la autora.
  • De dónde soy (2003). Memorias publicadas en español en 2022.
  • El año del pensamiento mágico (2005).
  • Noches azules (2011). Relato autobiográfico.
  • Su último deseo (1996). Novela.
  • Sur y oeste (2017). Ensayos sobre el sur de Estados Unidos resultado de un road trip.
  • Río revuelto (2018). Novela.
  • Lo que quiero decir (2021). Recopilación de artículos y crónicas escritos en sus inicios.

David B. Gil. Entrevista con el autor de Forjada en la tormenta

David B. Gil nos concede esta entrevista

David B. Gil | Fotografía: web del autor.

David B. Gil es gaditano y se licenció en Periodismo. Empezó autopublicando una primera novela, El guerrero a la sombra del cerezo, que quedó finalista del Premio Fernando Lara y fue el primer título autoeditado en ganar un Premio Hislibris de Novela Histórica. Después vinieron Hijos del dios binario, finalista del premio Ignotus y Ocho millones de dioses, que consiguió el X Premio Hislibris a Mejor novela en español. En mayo pasado publicó Forjada en la tormenta. De ella nos habla en esta entrevista que le agradezco mucho por el tiempo y amabilidad dedicados

David B. Gil — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela lleva por título Forjada en la tormenta. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea?

DAVID B. GIL: Es una novela de investigación y misterio clásica en su planteamiento, pero atípica en su ambientación, ya que se desarrolla en el Japón rural del siglo XVII. Me cuesta establecer el origen de las ideas seminales de mis novelas. Me imagino que como le sucede a todos los autores, surgen de ese maremágnum de filias, influencias, referencias y curiosidades que nos bulle en la cabeza. En el caso de Forjada en la tormenta conecta claramente con mis obras anteriores, ya que en el corazón de todas ellas hay un misterio que sirve como motor narrativo.

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

DBG: Probablemente el primer libro que leí por mis propios medios sería algún cómic de Astérix, Mortadelo o Tintín. Mis padres me los leían y, al parecer, a los tres años ya era habitual verme con un tebeo entre las manos.

La primera historia que escribí debió de ser alguna redacción para el colegio, que suelen ser las primeras historias estructuradas a las que todos nos enfrentamos. Seguí escribiendo relatos por mi cuenta durante toda mi etapa escolar y universitaria, pero eran cortos, no más de cinco páginas. El primer texto narrativo largo que afronté fue El guerrero a la sombra del cerezo.

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

DBG: Claro, todos tenemos varias influencias, algunas más conscientes que otras. El que sembró en mí la pasión por la narrativa fue J. R. R. Tolkien, de quien aprendí que un libro puede tener vida más allá de sus propias páginas. A nivel de prosa y estilo literario, un referente claro es Gabriel García Márquez, y en cuanto a estructura de una historia y construcción de personajes, Alan Moore y Naoki Urasawa.

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear? 

DBG: Probablemente Drácula, el villano más elegante de la historia de la literatura.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

DBG: Soy un escritor ordenado. Mientras escribo, me gusta tener todo lo que necesito al alcance de la mano y en su sitio. También suelo leer media hora antes de comenzar la jornada de escritura; no necesariamente una historia atractiva o relacionada con lo que estoy escribiendo, sino a un autor que destaque por tener una buena prosa. Me marca un listón de excelencia que alcanzar y me ayuda a desprenderme de manierismos.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

DBG: Escribir es mi trabajo, así que no es una cuestión de preferencias. A las 9 estoy sentado en mi despacho y la jornada se prolonga hasta las 15 h. En periodos de escritura especialmente intensos, normalmente cuando estoy cerca del final del manuscrito, puede que también escriba los fines de semana allí donde me pille.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

DBG: Claro. Curiosamente soy más lector de ciencia ficción que de novela histórica. Pero consumo todo tipo de historias en todo tipo de medios: novela, cómic, cine, TV, videojuegos, anime… No me cierro a ningún género; si la historia es buena, me puede cautivar la ficción histórica, la fantasía, el thriller o la romántica.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

DBG: Suelo leer varias cosas al mismo tiempo, y es uno de los motivos por los que soy un lector lento. Estoy leyendo Ilión, de Mario Villén, que me está pareciendo un trabajo de documentación y puesta al día de la Ilíada tremendo. La batalla de los Tengu’, de Stan Sakai, y varios libros de documentación.

En cuanto a lo que estoy escribiendo, aún no se puede decir, pero no es una novela.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

DBG: Contra pronóstico, la pandemia ha supuesto un punto de inflexión en cuanto a las ventas, que han comenzado a remontar. Eso no significa que nos hayamos convertido de repente en un país de lectores, ni que la industria haya cambiado su modelo. Se siguen publicando muchísimos títulos al año y el mercado está descompensado: la mayoría de títulos venden poco o poquísimo, y unos pocos venden mucho. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que hay un exceso de lanzamientos y que no hay espacio para consolidar una midlist, pero nadie quiere ser el primero en levantar el pie del acelerador

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo tanto en el ámbito cultural como en el social?

DBG: La ventaja que tenemos los escritores es que, en momentos de crisis, podemos recluirnos en nuestro propio mundo, crear nuestra propia realidad, al menos durante unas horas al día. En lo personal, todo este episodio pandémico ha sido fructífero creativamente; lo malo llegaba al separarte del procesador de texto y encender las noticias.

Proverbios chinos

Proverbios chinos

Según la Real Academia Española, un proverbio es una «sentencia, adagio o refrán». No son exclusivos de Oriente, aunque bien conocidos son los proverbios chinos o japoneses. Lo que sucede que en lengua española nos referimos a los propios de nuestra cultura o de la cultura occidental como refrán, de manera general. Si bien es cierto, que los refranes suelen ser anónimos y a muchos proverbios se les puede atribuir una autoría.

¿Qué sabes sobre ellos? ¿Te gustan sus enseñanzas? ¿Te parecen inspiradoras? En este artículo atenderemos a los proverbios chinos, te contamos más sobre sus características y te damos algunos buenos ejemplos.

Proverbios chinos

Se componen por una frase breve que enuncia un mensaje. El mensaje es una enseñanza, una verdad, que a menudo tienen carácter moral. Esta referencia aleccionadora o sentenciosa puede propulsarnos a un comportamiento moral óptimo. Pueden servir para inspirarnos, para aprender o cambiar nuestra perspectiva y visión de las cosas. Hay de muchos tipos, por lo que es fácil encontrar aplicabilidad para diferentes situaciones.

Son muy antiguos, se conocen desde siglos y milenios y pasan de generación en generación mostrando alguna variación, pero nunca pierden la esencia de su mensaje. Este mensaje suele contener una sentencia capaz de traducirse a otras lenguas, de ahí la universalidad e importancia del enunciado. Puede decirse que un proverbio es el mismo tipo de locución que un refrán o aforismo.

Los proverbios orientales están muy apegados a la filosofía budista. Encarnan aprendizajes y enseñanzas con sencillez extrema para transmitir grandes verdades humanas. En cualquier caso, todos están repletos de sabiduría y son capaces de difundir está sabiduría a todas las capas de la sociedad y sus generaciones.

Las características comunes de los proverbios orientales en general y de los chinos en particular son los rasgos de esfuerzo, dedicación, disciplina, respeto o humildad, que comparten estas culturas. Todos los valores morales son innatos de la cultura china y de algunos países de Extremo Oriente.

Una aguja en un pajar

25 ejemplos

  • Las grandes almas tienen voluntades; las débiles tan solo deseos. No basta con desear algo, tienes que trabajar duro para conseguirlo. La voluntad consigue objetivos, los deseos pueden quedarse únicamente en fantasías.
  • El que teme sufrir ya sufre el temor. El imperecedero miedo al miedo. La preocupación constante ya crea el propio problema o disgusto.
  • Es más fácil variar el curso de un río que el carácter de un hombre. Esto dice mucho del carácter humano. Es difícil cambiar, especialmente las personalidades necias.
  • Excava el pozo antes de que tengas sed. Como el clásico de la cigarra y la hormiga. La previsión es crucial; si quieres atajar un problema cuando se presenta puede ser demasiado tarde o el doble de trabajoso.
  • El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice. El necio habla por demás y sin saber; en cambio, el inteligente, porque lo es, se calla muchas cosas, por lo que muestra su perspicacia y juicio.
  • Antes de ser dragón, hay que sufrir como una hormiga. No se pretenda ser el más fuerte o avezado desde el principio; debe comenzarse desde abajo, aprender muchas cosas y hacer otras tantas menos placenteras, en cualquier ámbito, para acabar siendo un auténtico dragón.
  • El agua hace flotar el barco, pero también puede hundirlo. Ninguna cuestión es buena o mala en sí misma, depende de cómo se mire o cómo se use.
  • Nada sienta mejor al cuerpo que el crecimiento del espíritu. Es, por supuesto, una conjunción, y no puede funcionar el uno sin el otro. Una mente en armonía se traduce en un cuerpo que está en bienestar.
  • Quien cede el paso ensancha el camino. Nos engrandecemos a nosotros mismos en la acción de ver por el otro.
  • Los bellos caminos no llevan lejos. Muchas veces no es posible alcanzar grandes objetivos escogiendo el modo fácil de hacer las cosas. Es necesario ensuciarse las manos.
  • Nadie se baña dos veces en el mismo río, pues siempre es otro río y otra persona. Una enseñanza clásica que también comentó Heráclito; sobre la mudanza de la vida, las situaciones y las personas, que se van moldeando con ellas.
  • Si haces planes para un año, siembra arroz. Si los haces para dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda la vida, educa a una persona. Sobre el valor del tiempo y la solidez de las acciones, de la fragilidad a la robustez de la semilla.
  • Si me das pescado, comeré hoy, si me enseñas a pescar podré comer mañana. Es necesario dar apoyo con recursos para crear autonomía; se debe huir de la dependencia (pan para hoy…).
  • Para quien no sabe a dónde quiere ir, todos los caminos sirven. Cuando no se tiene definido un objetivo, bien porque no se conoce, bien porque no se ha buscado, se toman mil caminos superfluos, y no se logra nada.
  • Un copo de nieve nunca cae en el lugar equivocado. Dicho de otro modo, la suerte no existe.
  • Vence al enemigo sin manchar la espalda. Para ganar no es necesario tocar siquiera al adversario; basta con inteligencia y astucia.
  • La inocencia de un ratón puede mover un elefante. Acerca de la fuerza de la inocencia.
  • El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero solo el necio se queda sentado en él. Cualquier persona puede equivocarse, pero solo el ignorante se quedaría con su error.
  • Si te caes siete veces, levántate ocho. Ese es el valor de la constancia.
  • Presta tanta atención a tu interior como la que prestas a tu imagen. Directa relación entre cuerpo y mente. Inmejorable ejemplo para la sociedad de hoy.
  • Asume tus responsabilidades y soluciona el problema cuando seas tú quien lo ha creado. Es decir, ocúpate de lo que está en ti, de lo que depende de ti.
  • Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta. No te dejes dominar por tus emociones; es el valor de la templanza.
  • Si no tienes miedo, no tienes por qué estar preocupado. La preocupación solo llega cuando damos mil vueltas a los problemas (te asalta el miedo, el temor). Si en lugar de eso, te ocupas de los problemas, la preocupación se desvanece.
  • No pidas amor, gánatelo. Céntrate en producir y provocar amor, y no solamente en recibirlo.
  • El trabajo y la constancia son los que te llevarán a ser lo que desees. Poco más hay que añadir. Muchos refranes y proverbios hay de este tipo, algunos añaden constancia, esfuerzo, disciplina, compromiso…, aun así todos coinciden en que la clave se encuentra en el trabajo.