by Sorevitno | Feb 3, 2023 | actualidad |

Si eres un amante acérrimo de los libros en papel seguro que el libro electrónico es algo que no te gusta nada. Pero al final casi todo el mundo tiene algún que otro ebook. Y te puede surgir la duda de cómo funciona el libro electrónico.
Como sabes, es una forma de leer libros de manera digital, al contrario de los libros impresos, hechos de papel y que se leen sin necesidad de un dispositivo tecnológico. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo funcionan? Te lo aclaramos a continuación.
¿Ebook o e-reader?
Cuando piensas en la palabra libro electrónico, ¿qué te viene a la mente? En realidad, lo cierto es que utilizamos esos dos términos para referirnos a dos cosas diferentes y al mismo tiempo que se compenetran.
Por un lado, un libro electrónico es un libro digital que necesita de un software para poder ser leído. Es decir, precisa de un programa o aparato que pueda leer ese tipo de archivos.
Por otro lado, un libro electrónico puede ser el aparato que lee los libros digitales. Comúnmente se le dice e-reader o lector de libros electrónicos, pero cada vez es más habitual que también se le diga libro electrónico, porque realmente sirve para leer esos libros.
Los elementos imprescindibles para que funcione el libro electrónico

Cuando tienes un libro en papel sabes que lo único que vas a necesitar es abrirlo y empezar a leer. Quizás una luz si lo haces de noche. Pero realmente poco más vas a precisar para ello.
Sin embargo, un libro electrónico sí que necesita algunos elementos imprescindibles. Y es que, si te descargas un libro digital y quieres leerlo, es posible que, ya sea tu móvil, tu tablet, tu ordenador… te digan que no pueden leer ese formato de archivo.
Para hacerlo, necesitas descargar un software especial, un “lector de libros electrónicos”. Este programa se encarga de acceder a todos esos libros electrónicos que tienes y a poder visualizarlos en la pantalla para leerlos.
Como entenderás, eso implica que debas tener una pantalla para hacerlo, ya sea la del móvil, tablet, ordenador lector de libros o cualquier dispositivo tecnológico con pantalla. Sin esto no puedes leerlos, porque no sería capaz de reconocer el archivo y, aun reconociéndolo, no te lo podría mostrar para leerlo.
En el caso de tener un lector de libro electrónico, este aparato te permite leer cualquier libro, siempre y cuando esté en el formato que este pueda leer. Es decir, si tienes un lector que solo lee en formato .MOBI, no podrás meter un pdf, .epub… porque será incapaz de procesar los datos de este archivo. En este caso, tendrías que convertirlos a un formato que sí leyera.
Por su parte, con móviles y tablets, si por defecto no lee los libros electrónicos bastaría con descargar una aplicación que sí lo hiciera y, de ese modo, disfrutar de su lectura.
Por último, en caso de ordenadores y portátiles, lo más lógico es que, si por defecto no hay ningún tipo de lector ya instalado, se deba instalar algún programa básico para leer los formatos ebooks (es decir, MOBI, Epub, PDF incluso…).
Cómo funciona el libro electrónico

Esta cuestión no es fácil de responder, sobre todo cuando hay mucha confusión en cuanto a qué se refiere por libro electrónico, si al archivo que contiene la obra o bien al dispositivo que se usa habitualmente para leer.
Generalmente, el funcionamiento del libro electrónico se refiere al ereader, ya que es este dispositivo el que es capaz de leer los libros digitales. ¿Y cómo funciona? Por un lado, tiene una memoria interna en el que se almacenan los libros que vayas descargando y metiéndolos en el aparato; que vayas comprando (y se transfieren a ese aparato) o bien que te los envíes por correo (en algunos casos).
A su vez, disponen de una pantalla que está dotada de una tecnología llamada «tinta electrónica» capaz de hacer parecer que la página que lees digitalmente es como si fuera una página en papel. Esto quiere decir que no tiene reflejos, no cansa a la vista y es lo más cercano a un libro en papel.
Físicamente, estos dispositivos son planos, delgados y no demasiado grandes en cuanto a pantalla (casi como un libro). Apenas pesan y evitan el tener que producir toneladas de papel para imprimir libros.
Sin embargo, el libro electrónico tiene tanto ventajas como inconvenientes que debes conocer.
Ventajas y desventajas del libro electrónico
Está claro que un libro electrónico es algo bueno. Y al mismo tiempo malo. Pero, ¿cuánto de bueno y cuánto de malo? Entran en juego las ventajas y desventajas. Porque las hay. Te las comentamos.
Ventajas de un libro electrónico

Una de las principales ventajas que tienen los libros electrónicos (en este caso refiriéndonos a los dispositivos) es su portabilidad.
Imagina que te vas de viaje y vas a desconectar por completo. Como te gusta la lectura, quieres llevarte varios libros. Y si eres muy rápida leyendo sabes que, si estás un par de semanas, bien pueden caer 10 libros.
El problema es que cargar una maleta con 10 libros es cargarla de mucho peso. En cambio, con un lector electrónico puedes llevar 10, 100 o incluso 10000 libros sin que pese más de unos gramos en la maleta (o en un bolso).
Otra de las ventajas de los libros electrónicos es su precio. Ahora bien, vamos a analizarlo. Si por libro electrónico nos referimos al dispositivo, no son baratos. Cuestan mucho más que un libro. Pero compensan porque dentro de ellos puedes meter muchísimos libros.
Si por libro electrónico entendemos las obras, sí es cierto que tienen un precio más económico que los libros en papel. A veces la diferencia no es tanta, pero otras sí, e incluso permite que, con un mismo presupuesto, te puedas comprar dos, tres o más libros digitales frente a solo uno en papel.
Otro aspecto a tener en cuenta sobre los lectores de libros electrónico es la capacidad de personalización. Es decir, te permite cambiar el tamaño y tipo de letra, puedes ajustar el brillo de la pantalla, poner marcadores, subrayar texto, hacer anotaciones, etc. Y muchas de estas funciones no podrías hacerlas en un libro en papel.
Lo no tan bueno del libro electrónico
A pesar de todo lo que hemos comentado antes, es cierto que el libro electrónico tiene algunos inconvenientes. El primero de ellos, y el más importante, es su dependencia para con la tecnología. Es decir, necesitas un e-reader, un ordenador, un móvil, una tablet, un portátil… para poder leer el libro. Eso te limita muchas veces.
Otro problema que mantienen es la falta de encanto y de valor sentimental. Cuando tienes un libro en papel y te ha gustado, te encanta pasar las páginas, olerlo, e incluso verlo en tu librería. Pero con un libro electrónico esto no pasa.
Ahora que sabes cómo funciona un libro electrónico y los pros y contras que tiene, ¿eres más de papel o de digital?
by Sorevitno | Feb 2, 2023 | actualidad |

Pocas historias mitológicas han dado lugar a representaciones más bellas que las del mito de Apolo y Dafne: la persecución amorosa del dios Apolo y el rechazo de la ninfa Dafne.
Apolo es uno de los dioses más importantes de la mitología griega, por lo que la difusión de este mito es aún mayor. Dafne fue una de sus pretensiones amorosas, un amor o desamor no consumado y que dio origen al símbolo de la victoria por la corona de laurel. A continuación hablaremos más sobre el mito de Apolo y Dafne.
El mito de Apolo y Dafne
Contextualizando el mito
El mito de Apolo y Dafne pertenece a la mitología griega. Es una historia de amor no correspondida que termina en transformación, en una metamorfosis que recoge un elemento archiconocido: la corona de laurel.
Dafne era una ninfa dríade, una ninfa de los árboles, que encontraba en el bosque su sentido de ser; su nombre significa «laurel». Por su parte, Apolo es uno de los dioses más importantes de la mitología griega; es uno de los dioses olímpicos. Hijo de Zeus y Leto, hermano gemelo de Artemisa, se le ha relacionado con las artes y la música, el arco y la flecha. También es dios de la muerte súbita y de las plagas y enfermedades, lo que no le impide ser dios de la belleza y la perfección. En definitiva, Apolo es quizás el dios griego más importante tras su padre Zeus; y esto, sumado a sus múltiples características, le ha llevado a poseer multitud de templos en su honor.
La conversión de Dafne en laurel dio como resultado un árbol sagrado y eterno, siempre verde, con el que coronar con sus hojas a los héroes victoriosos de los Juegos Olímpicos. La corona de laurel quedaría representada para siempre como símbolo de triunfo y magnanimidad.

El mito de Apolo y Dafne
Eros, dios del amor, sintiéndose ofendido por Apolo, decidió acertar con una flecha de oro al dios, lo que provocaría un amor irrefrenable al ver a Dafne. En cambio, Eros apuntó con una flecha de hierro a la ninfa, que provocaría su rechazo. A partir de aquí se produce una ardiente persecución por parte de Apolo hacia Dafne, aunque no correspondida.
Dafne era una ninfa dríade, de los árboles, y que ya había protagonizado otros rechazos anteriormente porque se negaba a desposar a ningún pretendiente. Ella siempre había sentido interés por la caza, la vida libre en el bosque y no deseaba casarse. Así se lo había hecho saber a su padre, Ladón (un dios fluvial). Sin embargo, él dudaba de que su hija pudiera rehuir siempre a sus pretendientes, ya que destacaba por su belleza.
Apolo, hijo de Zeus y hermano gemelo de Artemisa, obsesionado por casarse con Dafne, persiguió durante un tiempo a la ninfa dríade, asediando todos sus movimientos. Pero Dafne siempre lo despreció y durante un tiempo logró mantenerlo apartado. Pero cuando los dioses observaron los infructuosos intentos de Apolo por darle alcance, intercedieron por él. Fue entonces cuando Dafne, desesperada, pidió a su padre y a su madre, la diosa Gea, que la ayudaran. Se apiadaron y la transformaron en laurel, en un arbusto del bosque.
Apolo solo consiguió abrazar un montón de ramas. Prometió, no obstante, amarla para siempre y resolvió coronar a los héroes y campeones de los Juegos Olímpicos con una corona de laurel.
Significado del mito
En el mito se pueden apreciar sendos comportamientos contrarios. Hay una oposición muy fuerte entre el dios y la ninfa: por una parte, él arde de pasión y desea atraparla y poseerla; ella en cambio se mantiene distante, en su aborrecimiento huye de él hasta las últimas consecuencias. Además de la evidente diferencia entre la lascivia masculina y el virtuosismo femenino, también se aprecia una rebeldía en Dafne que la hace destacar entre otros caracteres femeninos. Dafne no desea contraer matrimonio, ni con Apolo, ni con ningún otro hombre. Ella desea ser libre, fuera de la sumisión masculin; lo que le atrae es la caza y la vida en el bosque. Acepta con resignación su transformación en laurel con tal de no caer en las manos indeseadas de Apolo. Se mantiene virgen y libre de imposición, con ayuda de su padre.

Representaciones del mito
La representación artística más célebre del mito de Apolo y Dafne quizá sea la que esculpió Gian Lorenzo Bernini en el siglo XVII. Es una obra barroca que por su belleza y por la importancia que tiene dentro de la Historia del Arte es de obligada visita si tienes la oportunidad de conocer la Galería Borghese de Roma. Bernini la creó en mármol entre 1622 y 1625 con una altura mayor a los dos metros. Recoge el momento exacto en que Dafne se está empezando a transformar en arbusto, justo cuando Apolo le da alcanza y la rodea la cintura. También queda registrada la sorpresa de Dafne en su transformación, así como el miedo y la repulsa que le provoca ser atrapada por Apolo.
En literatura, el poema de Ovidio Las metamorfosis recoge también el mito y el propio Petrarca se hizo eco de esta historia porque hizo una analogía entre su amada y Dafne. Igualmente, Dafne ha sido objeto de mención en multitud de obras artísticas. Por ejemplo, famosas son también las óperas de Richard Strauss y Francesco Cavalli. En pintura encontramos en el siglo XV el cuadro Apolo y Dafne de Piero Pollaiuolo, y en el XVII la representación Apolo persiguiendo a Dafne de Theodoor van Thulden.
by Sorevitno | Feb 1, 2023 | actualidad |

Febrero. Esta es una selección de novedades que salen este mes. Son 6 títulos de géneros diversos: novela histórica, contemporánea, negra y un toque de ensayo clásico. Los firman Fernando Aramburu, Arantza Portabales, Susana Rodríguez Lezaun, Álvaro Urbina, Fernando Lillo y Luis Zueco. Echamos un vistazo.
Novedades de febrero
Hijos de la fábula — Fernando Aramburu
1 de febrero
Después del éxito de Patria o Los vencejos llega una de las novedades más esperadas: la nueva novela de Aramburu nos cuenta la historia de Asier y Joseba, dos jóvenes que en 2011 se van al sur de Francia para hacerse militantes de ETA. Llegarán a una granja de pollos y los acoge una pareja francesa. Están esperando instrucciones pero entonces se enteran de que la banda ha anunciado el cese de la actividad armada. Así que se quedan tirados sin dinero, sin experiencia ni armas, pero deciden seguir la lucha por su cuenta, fundando una organización propia. Entonces conocerán a una joven que les propone un plan.
Los años del silencio — Álvaro Urbina
1 de febrero
Álvaro Arbina, escritor vitoriano, firmó con solo veinticuatro años La mujer del reloj, un thriller histórico que obtuvo mucho éxito y permaneció meses en las listas de superventas. Con La sinfonía del tiempo ganó el Premio Hislibris a la Mejor Novela Histórica de 2018 y se consolidó su carrera. Ahora nos propone esta historia ambientada en un pequeño pueblo de un valle navarro.
Allí, una noche de agosto, Juana Josefa Goñi Sagardía, una mujer embarazada de siete meses, desapareció sin dejar rastro con sus seis hijos menores de edad. El padre de la familia, un carbonero que servía como requeté en el frente de Navafrías, tardó un año en conseguir el permiso militar para investigar qué pudo ocurrir.
Ecología en la antigua Roma — Fernando Lillo
1 de febrero
Fernando Lillo, doctor en Filología Clásica y catedrático de Latín en el IES San Tomé de Freixeiro de Vigo, lleva unos años encadenando ensayos sobre diversos aspectos de la antigüedad tanto romana como griega como Hotel Roma o Un día en Pompeya. Ahora presenta este donde nos vuelve a llevar a la época para contarnos cómo los romanos también se relacionaron con el medio ambiente. Así, también se dedicaron a observar la naturaleza y actuar de una forma que hoy consideraríamos ecológica.
Con el estilo ameno y riguroso al mismo tiempo que caracteriza a sus obras, Lillo nos trae un fresco nuevo de aquella época, que no parece tan lejana en muchos aspectos de los tiempos actuales en cuanto a la acción del hombre sobre la naturaleza. Una de las novedades más interesantes.
En la sangre — Susana Rodríguez Lezaun
8 de febrero
Vuelve a la inspectora Marcela Pieldelobo en esta nueva historia de la escritora y comisaria de Pamplona Negra, Susana Rodríguez Lezaun.
Esta vez nos cuenta cómo una operación de la Policía Nacional contra el narcotráfico con agentes infiltrados se complica cuando una joven, Elur Amézaga, confidente de la policía y novia de un importante dirigente abertzale local, aparece asesinada en un pueblo de Navarra cercano a Francia. Todo parece señalar al inspector Fernando Ribas, amigo de Marcela (además de amante y su mentor). Pero ella se niega a creer que Ribas sea culpable y empezará investigar por su cuenta, siguiendo su instinto.
El hombre que mató a Antía Morgade — Arantza Portabales
16 de febrero
Otra de las novedades que llegan con fuerza es el tercer caso de la pareja de policías Santiago Abad y Ana Barroso, que tanto éxito están dando su autora.
Estamos en Santiago de Compostela en 2021 justo en su día grande. Allí seis amigos van a una cena para reencontrarse después de más de veinte años sin verse. Durante los fuegos artificiales previos a la festividad, un disparo mata a uno de ellos. Enseguida se verá que la clave del asesinato está en lo que pasó en el piso de menores tutelados que compartieron de adolescentes: el suicidio de Antía Morgade después de que uno de sus educadores, Héctor Vilaboi, abusara de ella.
Ahora Vilaboi acaba de salir a la calle después de cumplir condena en la cárcel, pero ha desaparecido sin dejar rastro. Así que Abad y Barroso si embarcarán una nueva investigación para aclarar si el culpable vuelve a ser el mismo o acabarán saliendo secretos que señalarán a otros.
El tablero de la reina — Luis Zueco
23 de febrero
Zueco es de los escritores de novela histórica más reconocidos, con una trayectoria que acumula éxito tras éxito. Esta es su nueva historia donde nos habla de los orígenes del ajedrez en un tiempo tan fascinante como la corte de Isabel la Católica.
Estamos en 1468 cuando Alfonso de Trastámara ha muerto en extrañas circunstancias y Enrique IV se proclama rey obligando a su hermanastra Isabel a firmar la paz que ella aceptará. Entonces el misterioso asesinato de un noble une a Gadea, una joven apasionada del ajedrez con un pasado turbio, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. Ambos intentarán descubrir al culpable mientras siguen las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel.
by Sorevitno | Ene 31, 2023 | actualidad |
La hora de las gaviotas
La hora de las gaviotas es una novela negra con mucha carga de suspense escrita por el autor y periodista español Ibon Martín. La obra de Martín vio la luz en 2021, de la mano de la editorial Plaza & Janés. Aunque se pueden leer de manera independiente, La hora de las gaviotas es un volumen que está estrechamente relacionado con otro libro de Ibon: La danza de los tulipanes (2019).
A su vez, estos dos títulos se apoyan en una saga denominada Los crímenes del faro, lo cual convierte La hora de las gaviotas en el cierre de una historia entrelazada. Al igual que en sus predecesoras, este último relato transcurre en un lugar de montañas, de amaneceres frente al mar, de pueblos viejos y de una niebla que lo envuelve todo en el misterio.
De todo un poco acerca de La hora de las gaviotas
Sobre el argumento
Después del primer caso que la Unidad Especial de Homicidios de Impacto tuvo que resolver en La danza de los tulipanes, la suboficial Ane Cestero y su equipo deben enfrentarse a un nuevo crimen. La compañía es envuelta por el clima y la geografía inclementes de su nuevo centro de investigación, donde tienen que hacerle frente no solo a la climatología, sino también a la desconfianza y hosquedad de los habitantes.
El jefe de la Unidad Especial de Homicidios de Impacto ha muerto, y dejó un vacío de mando que Cestero y su pequeño equipo tienen que cubrir, mientras gestionan el recelo que se hace evidente en el resto de la UH. A la par que esto ocurre, Ane llega a la localidad indicada con un grupo compuesto por ella misma, Aitor Goenaga y Julia Lizardi. En el sitio de los hechos, asumen que deben rendirle cuentas a un nuevo jefe.
Sobre la trama
La Unidad Especial de Homicidios de Impacto llega a Hondarribia, lugar de los hechos. En este pueblo montañoso se produjo un crimen terrible, y muchos de sus habitantes parecen sospechosos. El 8 de septiembre del 2019 se llevó a cabo una de las grandes festividades de la localidad, el desfile de Alarde. Este magnánimo evento solía ser organizado y festejado solo por la población masculina, circunstancia que cambió en 1997 cuando comenzaron a admitir mujeres.
A pesar de que ahora era un desfile mixto, muchos hombres tradicionalistas se negaban a compartir la festividad con las damas, y se mantuvieron férreos a su posición. Con el tiempo, se generaron disputas grandilocuentes que expusieron a las mujeres a situaciones de verdadero peligro. Durante la última procesión, Camila, una de las participantes, murió después de recibir una puñalada en uno de sus muslos.
La investigación
Ane y su unidad dan paso a la investigación mientras saldan los conflictos internos con su nuevo superior y sus compañeros de equipo. Al mismo tiempo, deben sortear las rencillas imperantes entre la gente del puesto, quienes esconden evidencias, secretos y pistas sobre nuevos crímenes llevados a cabo a causa de su postura en la situación de los desfiles de Alarde.
Mientras las pesquisas avanzan, Cestero y su grupo se dan cuenta de que se enfrentan a un malhechor invisible a plena vista, alguien que se esconde entre los pobladores y se vale de la problemática social del pueblo para cometer crímenes. Asimismo, el equipo nota que estas transgresiones están relacionadas con una ideología machista que no acepta cambios en su pequeña utopía de la sociedad.
La ambientación: un personaje más
Ibon Martín no solo es un periodista dedicado, sino un amante sin remedio de los viajes. Gracias a esta pasión ha sido capaz de recrear en sus obras la majestuosidad de destinos impactantes. En La hora de las gaviotas el lector se traslada hacia Hondarribia, un pueblo pesquero y trasfronterizo caracterizado por su puerto, su bahía, su faro, recovecos secretos donde se viven bellezas y horrores…
Esta ambientación se yergue como uno de los pilares fundamentales de la obra; resulta un protagonista más, con sus vientos, las heladas que ponen en jaque la calidez y la confianza de su gente, y, por supuesto, sus misterios. En La hora de las gaviotas también son importantes las sombras que nublan la vista de los personajes ante la verdadera esencia de las cosas, la realidad que no quieren ver por ser terrible.
Estructura de La hora de las gaviotas
La hora de las gaviotas está compuesta por capítulos cortos que mantienen al lector en una asimilación vertiginosa. La trama transcurre en tan solo diecisiete días, y está narrada en tercera persona. Desde la perspectiva del narrador omnisciente es posible detectar los pensamientos, sentimientos y acciones de cada uno de los personajes. La historia cuenta con un ritmo creciente y un lenguaje simple y directo.
Sobre las temáticas
Una de las temáticas centrales de La hora de las gaviotas está relacionada con el amor y el odio. Es a través de estos sentimientos —que son opuestos, pero que guardan una relación intrínseca— que los personajes construyen sus necesidades, ideas y acciones. La obra también habla acerca del fanatismo absurdo y de cómo es capaz de alcanzar consecuencias destructivas e irremediables.
Sobre la protagonista, Ane Cestero
Se trata de una mujer inteligente y de carácter fuerte. No obstante, no se la debe confundir con la típica policía huraña que no sabe cómo gestionar sus emociones y trata a todos desde su mal humor. Ane es más que eso. Ella es una persona de buen corazón que solo busca hacer lo correcto, aunque tenga que dejar de lado las reglas para seguir su instinto y encerrar al criminal.
Sobre el autor, Ibon Martín
Fuente Ibon Martín: Heraldo de Aragón
Ibon Martín nació en 1976, en San Sebastián, España. Se licenció en Comunicación y Periodismo por la Universidad del País Vasco. Además de dedicarle una gran cantidad de su tiempo a su irrevocable amor por los viajes, al oficio de viajar y a escribir sobre ello, el autor trabajó durante un tiempo para varios medios de noticias de su localidad.
Martín es considerado uno de los más grandes expertos en la geografía, el turismo y todo lo concerniente al pueblo de Euskal Herria, y ha escrito varios libros de viajes al respecto. El escritor ha abordado temas como viajar en vehículo o atravesar los pueblos. De igual manera, Martín ha escrito algunas obras narrativas de gran relevancia.
Otros libros de Ibon Martín
- El valle sin nombre (2013);
- El faro del silencio (2014);
- La fábrica de las sombras (2015);
- El último akelarre (2016);
- La jaula de sal (2017);
- El ladrón de rostros (2023).
by Sorevitno | Ene 30, 2023 | actualidad |
Alexis Ravelo, el escritor canario de novela negra, ha fallecido esta mañana de un infarto a los 51 años. Los amantes del género y sus obras —y los que tuvimos la suerte de conocerlo— aún estamos asimilándolo con sorpresa y consternación absolutas. Valga este artículo, que nunca se quiere escribir, como homenaje y repaso a su obra, que cosechó tanto premios como el favor de los lectores, como su serie de novelas protagonizadas por su personaje más conocido, Eladio Monroy. Que descanse en paz.
Alexis Ravelo
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, estudió Filosofía Pura y asistió a talleres de escritura creativos impartidos por autores como Mario Merlino, Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique. Fue cofundador de la revista literaria La Plazuela de las letras y creador del espacio de divulgación cultural Matasombras.
Escribió también relatos y varios libros infantiles y juveniles, además de guiones, pero se hizo el hueco en el panorama literario gracias a sus novelas de género negro. Con ellas ganó premios como el prestigioso Hammett a la mejor novela negra por La estrategia del pequinés o el de novela Café Gijón 2021 por Los nombres prestados.
Obra
Libros infantiles y juveniles
La princesa cautiva – con Alberto Hernández Rivero
Historia del bufón Alegre Contador
Los perros de agosto
Las fauces de Amial
Las pruebas de Maguncia
Las ratas de noviembre
Novelas
La noche de piedra
Los días de mercurio
La estrategia del pequinés
La última tumba
El viento y la sangre, 2013 – Publicada con el seudónimo M. A. West
Las flores no sangran
De fuera vendrán
La otra vida de Ned Blackbird
Los milagros prohibidos
La ceguera del cangrejo
Un tío con una bolsa en la cabeza
Los nombres prestados
Serie de Eladio Monroy
Iniciada en 2006, está compuesta de esos 6 títulos, el último publicado en 2021. Y su protagonista es uno de los más reconocidos del género negro patrio: el ex jefe de máquinas de la marina mercante Eladio Monroy que, después de retirarse con su pensión y volver a Las Palmas, se dedica a ir alternando trabajos como guardaespaldas, cobrador de deudas, conductor o portero de discoteca. Y, fundamentalmente también, como investigador privado cuando el asunto lo requiere.
Tres funerales para Eladio Monroy
Solo los muertos
Los tipos duros no leen poesía
Morir despacio
El peor de los tiempos
Si no hubiera mañana
Alexis Ravelo y yo
Conocí a Alexis en 2021 en una charla on line que hice aún en tiempos de distancias y restricciones, y para entretenerme más que nada. Antes me había concedido una entrevista que me supuso un primer contacto con este escritor bonachón, simpático y muy cercano que, además, escribía estupendamente y no olvidaba ese suave acento canario en ninguna palabra. Su compañero fue Pere Cervantes y pasamos un rato más que bueno, incluso a pesar de algunos problemillas técnicos del sonido y, quizás, de esa hora de diferencia con Las Palmas. Quedé muy agradecida por su amabilidad y buen humor y así lo recordaré.
by Sorevitno | Ene 30, 2023 | actualidad |
Franck Gaudichaud
De
ahí que será un año sumamente simbólico para el país y pueda ser visto
como una oportunidad histórica para que la derecha en Chile se sitúe
desde el liberalismo político, dejando atrás fanatismos ideológicos
anti-democráticos y un fundamentalismo económico de mercado, que solo la
ha llevado a ser un sector incapaz de tener un proyecto político amplio
y plural.
Es
lo ocurrido durante los últimos 50 años, en donde la derecha poco y
nada ha aportado a la reflexión política del país, al estar encapsulada
por completo en la doctrina neoliberal, como bien ha planteado el
académico de centroderecha Hugo Herrera, quien ha cuestionado la
profunda estrechez ideológica y el economicismo de su sector, negando su
propia historia, la cual ha sido mucho más amplia (liberal-clásica,
nacional-popular, liberal- cristiana y socialcristiana).
En
consecuencia, Herrera ha planteado que la derecha, heredera del
pensamiento gremialista de Jaime Guzmán y de los llamados Chicago Boys,
ha reducido a la política a la mera gestión, despolitizando así su uso
desde una ortodoxia neoliberal, que desde un atomismo social
individualista, no ha sido capaz de pensar en expresiones colectivas
como bien común, nación, solidaridad nacional, destino histórico (1).
Es
cosa de ver a todos los partidos políticos de derecha existentes, desde
el Partido Republicano, pasando por la UDI, Renovación Nacional y
Evopoli, los cuales si bien podrán mostrar ciertas diferencias en
términos de mayor o menor conservadurismo valórico, todos son fervientes
seguidores del dogma neoliberal.
Un
buen ejemplo de ello, fue la reacción de la derecha en Chile durante el
estallido social en el país y lo ocurrido durante toda la redacción de
la nueva constitución, en donde la derecha no fue capaz de instalar un
discurso político democrático y dialogante, mostrando por el contrario,
una brutal represión al pueblo de Chile y una resistencia a cualquier
intento de transformación institucional.
Se
podrá decir que la derecha chilena ha mostrado ciertos avances
democráticos, al firmar dos acuerdos por una nueva constitución, tanto
en el año 2019 como el pasado 2022, pero parecen responder más a cierto
pragmatismo ideológico, y a la voluntad de ciertos líderes puntuales
(Mario Desbordes y Javier Macaya), que a una mirada de país a largo
plazo que rompa con los pilares del neoliberalismo.
Asimismo,
habrá quienes señalen que hubo sectores de la derecha que estuvieron
por el apruebo del plebiscito de entrada el 2020 y que estuvieron
abiertos a construir puentes dentro de la Convención Constitucional,
pero rápidamente esos sectores fueron completamente cooptados por la
ultraderecha reaccionaria y negacionista.
Es
cierto, desde las fuerzas de izquierda y transformadoras al interior de
la Convención Constitucional, desde un primer momento se cerraron a un
mínimo diálogo con cualquier sector identificado con la derecha, sea
cual fuere, pero de ahí a pasar a una campaña del rechazo a base de
mentiras e interpretaciones apocalípticas del nuevo texto
constitucional, sólo reafirmó su mirada doctrinaria.
Ante
esto, la derecha tiene este año una nueva oportunidad histórica, no
sólo para condenar con fuerza el golpe de Estado y la dictadura cívico
militar sangrienta posterior de 17 años, sino también el poder romper
con su legado económico extremo y la profunda injusticia que generó, que
nos llevó a lo ocurrido el 2019.
Para
ello, tendrá que no subordinarse nuevamente a la ultraderecha
reaccionaria y negacionista, que verá este año seguramente como una
oportunidad para revindicar la figura de Augusto Pinochet, como un
referente anticomunista y contra la corrección política, y que también
se dedicará a denostar la revuelta social, usando la expresión estallido
delictual, negando así el profundo malestar que existe aún en la
sociedad chilena.
Por
lo mismo, una derecha en Chile que se posicione desde un liberalismo
político, debe construir un relato que deje de ver al Estado como una
mera carga y que se le debe limitar el poder lo más posible, sino verlo
por el contrario, como un espacio que contribuya a la convivencia
democrática del país, la cual sigue fracturada.
A
su vez, debe dejar de reducir los derechos de manera minimalista a la
mera vida, libertad y propiedad privada, ampliándolo a derechos sociales
también, cuestionando así la subsidiariedad impuesta en la constitución
actual y entendiendo que más Estado es más poder a los ciudadanos, no a
los operadores políticos, como ha caricaturizado siempre el pensamiento
neoliberal.
De
no hacer ese giro liberal de la derecha, solo beneficiará a los
extremos y a quienes no les interesa en lo más mínimo colaborar para
construir un país más justo y en paz, farreándose nuevamente la
posibilidad de dejar de vernos como enemigos y votar a favor de una
nueva constitución democráticamente, que deje atrás décadas de
desconfianza y de miedos.
Esperemos
por tanto, que la derecha esté a la altura esta vez y ponga a Chile por
sobre sus intereses particulares mezquinos y esté dispuesta a conversar
con quien piense distinto, dejando atrás una doctrina económica que se
impuso a la fuerza y se naturalizó con el tiempo, como si fuera una
verdad revelada e inobjetable.
1: https://www.ciperchile.cl/2020/07/04/derecha-economicista-y-centroderecha-politica-en-chile/
by Sorevitno | Ene 30, 2023 | actualidad |
Bruja, de lisa lister
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Bruja es un libro estilo manual escrito por la mística gitana de tercera generación y autora Lisa Lister. En castellano, la obra fue editada por la editorial Sirio en 2018. Este material cuenta con la finalidad de educar a las mujeres con respecto a la magia, pero, sobre todo, con relación a ellas mismas. Algunos de sus temas centrales son la historia de la mujer dentro de los aquelarres y la religión en sus diversas vertientes.
El libro de Lister ha generado grandes polémicas en las comunidades paganas de todo el mundo. Una de las razones de este hecho reside en una opinión impopular de Lister: “Los hombres y mujeres transgénero no son brujos por naturaleza, de modo que no debe permitírseles el uso en la magia”. Por otro lado, la obra ofrece anécdotas, definiciones y rituales comunes dentro de la práctica esotérica.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Sinopsis de Bruja, el poder femenino como tema ancestral y moderno
Bruja es un compendio de historias sobre la mujer dentro del ámbito de los colectivos mágicos. También habla del porqué de la caza y la quema de estas mujeres. De igual modo, trata los secretos ocultos dentro de los aquelarres. Asimismo, es un manual práctico y funcional que explica los tipos de magia y brujas que existen, así como las liturgias que se llevan a cabo dentro de una gran variedad de sistemas de creencias.
En Bruja, el poder femenino como tema ancestral y moderno, Lisa Lister menciona que todas las mujeres son “brujas”. Durante la narración de la autora se redunda en este apelativo —muchas veces empoderador, en otras ocasiones peyorativo— porque, según Lister, el poder interior de todas las féminas del mundo ha despertado, porque todas ellas poseen un don especial para las artes místicas.
Bruja: Despertar el poder…
No hay valoraciones
14,20 €
Ver oferta Ver características
El poder femenino como tema ancestral y moderno
En cuanto a concepto, Bruja presenta una guía práctica de rituales paganos, definiciones de nociones pertenecientes a muchos tipos de magia y religiones, y aportaciones personales sobre lo que significan ciertos elementos, clasificaciones, materiales y ritos. No obstante, en el fondo este es un libro sobre feminismo, el poder de la mujer, creación de independencia y reivindicación.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Bruja revela técnicas ancestrales para sanar los cuerpos, mentes y espíritus de las mujeres. De igual manera, trae a colación diferentes escuelas de brujería para enseñar a la mujer cómo conectarse con sus orígenes y confiar en aquello que dicta su intuición. Lisa Lister expone que, a través de estas enseñanzas, las practicantes pueden crear medicina especializada en curar diferentes tipos de heridas presentes en un cuerpo femenino.
Estructura de Bruja
La obra Bruja está organizada en una serie de capítulos subdivididos en secciones. Algunos apartados mencionan hechos históricos sobre la mujer en la brujería, y otros, relatos personales sobre cómo la propia Lisa Lister y su familia han vivido su aprendizaje sobre la magia. Los capítulos dan inicio con una ficha que explica el contenido de dicha sección.
Asimismo, cada unidad termina con una frase que hace alusión al poder femenino. Por otro lado, cuando es el turno de tocar temas como clases de magia y tipos de brujas —además de elementos rituales y materiales ceremoniales—, Bruja brinda tablas que ayudan a resumir las técnicas y recomendaciones de la autora a la hora de realizar las prácticas. En su edición en español, la editorial Sirio se encarga de dejar páginas en blanco para que los lectores tomes notas.
Temáticas presentes en la obra
En su libro Bruja, Lisa Lister aborda algunos temas específicos, como la historia universal de la brujería, concepción de la magia como práctica, clasificación de hechiceras según los rituales, materiales y elementos que utiliza, entre otros. Estos son solo algunos ejemplos de los ejes en los cuales se centra la obra:
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Definición de “bruja”;
Religiones y tradiciones;
Poderes y heridas de las brujas;
Arquetipos y manifiestos;
Tipos de brujas;
Instrumentos de las brujas.
La rueda del año;
Los sabbats;
Los ciclos de la luna;
Radiestesia;
Tarot.
Historia de las mujeres dentro de la brujería
La brujería es una práctica ancestral y mística asociada generalmente a la mujer. En la obra de Lisa Lister se habla sobre las historias de mujeres que se enfrentaron a la ignorancia, el abuso, la discriminación, la violación de cuerpos y mentes de jóvenes con un carácter y habilidad fuera de lo común para la época en la que nacieron. Para Lister, estas prácticas manipuladoras y violentas continúan en pleno siglo XXI.
A través de relatos del pasado y sus propias experiencias, Lisa Lister define lo que significa para ella ser una bruja. Su concepto se aleja de los cuentos infantiles o las historias de terror contadas desde la baja edad media. Para Lister, una bruja es una sacerdotisa, una yerbatera, una sanadora, y, en principio, una mujer que conoce su propio poder para influir en el mundo natural y el plano espiritual.
Sobre la autora, Lisa Lister
Lister Lister
Lisa Lister es una bruja ancestral practicante. Ella es la tercera en adoptar el ejercicio de la magia, pues su madre y su abuela pertenecen a una comunidad gitana que se dedica a la sanación, la lectura de cartas, el chamanismo y el bienestar de la mujer. Aunque estas prácticas son incongruentes entre sí —no pertenecen a los mismos sistemas de creencias o religión—, Lister ha adaptado el conocimiento adquirido para moldear un estilo de vida más arcano.
Con el correr de los años, Lister ha escrito una serie de obras relacionadas con el mundo de la brujería. De igual manera, sus libros tratan acerca del poder de la mujer en el universo material y espiritual, además de la fuerza de la menstruación. La revista Cooler Magazine denominó a Lister como “La defensora de la divinidad femenina”, con lo que muchas de sus lectoras están de acuerdo.
Otros libros de Lisa Lister
Love Your Lady Landscape: Trust Your Gut, Care for ‘Down There’ and Reclaim You – Ama el paisaje de tu dama. Confía en tu instinto, cuida de ‘Allá abajo’ y reclámalo (2016);
Code Red: Know Your Flow, Unlock Your Superpowers, and Create a Bloody Amazing – Código rojo: conoce tu flujo, desbloquea tus superpoderes y crea una sangre asombrosa (2020);
The Red Journal: Track Your Period, Sync with Your Cycle, and Unlock Your Monthl – El diario rojo. haz un seguimiento de tu período, sincroniza tu ciclo y desbloquea tu mes (2020);
Presence: Know Yourself. Claim Your Power. Take Up Space – Presencia: Conócete a ti mismo. Reclama tu poder. Ocupa espacio (2021);
Self Source-ery: Come to Your Senses. Trust Your Instincts. Remember Your Magic – Fuente propia, Vuelve a tus sentidos. Confía en tus instintos. recuerda tu magia (2022).
by Sorevitno | Ene 28, 2023 | actualidad |
JDF
La democracia tiene un carácter de ensoñación. Llega al mundo
arrastrada por el inmenso deseo de los seres humanos de superar las
barreras de la indignidad y el sufrimiento social. Cuando se enfrentaban
al hambre o a la muerte de sus hijos o hijas, las comunidades
anteriores podían haber culpado reflexivamente a la naturaleza o a la
divinidad, y de hecho esas explicaciones siguen vigentes hoy en día.
Pero la capacidad de los seres humanos de generar excedentes gigantescos
mediante la producción social, junto con la crueldad de la clase
capitalista para negar a la inmensa mayoría de la humanidad el acceso a
esos excedentes, genera nuevos tipos de ideas y nuevas frustraciones.
Esta frustración, alimentada por la conciencia de la abundancia en medio
de una realidad de privación, es la fuente de muchas de las luchas por
la democracia.
Los hábitos del pensamiento colonial inducen a muchas personas a
suponer erróneamente que la democracia se originó en Europa, ya sea en
la antigua Grecia (que nos da la palabra democracia de demos, ‘pueblo’, y kratos,
‘gobierno’) o a través de la aparición de una tradición de derechos,
desde la Petición de Derechos inglesa de 1628 hasta la Declaración
Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Pero esto
es en parte una fantasía retrospectiva de la Europa colonial, que se
apropió de la antigua Grecia para sí misma, ignorando sus fuertes
conexiones con el norte de África y Oriente Medio, y utilizó su poder
para someter a la inferioridad intelectual a grandes partes del mundo.
Al hacerlo, la Europa colonial negó estas importantes contribuciones a
la historia del cambio democrático. Las luchas de los pueblos —a menudo
olvidadas— por establecer una dignidad básica frente a jerarquías
despreciables son tan autoras de la democracia como quienes preservaron
sus aspiraciones en textos escritos que aún se celebran en nuestro
tiempo.
Trabajadores de Coronation Brick marchan por North Coast Road en Durban, encabezados por un trabajador que ondea una bandera roja. Créditos: Colección David Hemson, Bibliotecas de la Universidad de Ciudad del Cabo.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron una serie de luchas contra los regímenes dictatoriales del Tercer Mundo que habían sido instaurados por las oligarquías anticomunistas y sus aliados en Occidente. Estos regímenes nacieron de golpes de Estado (como en Brasil, Filipinas y Turquía) y tuvieron espacio de maniobra para mantener jerarquías legales (como en Sudáfrica). Las grandes manifestaciones de masas que constituyeron el núcleo de estas luchas democráticas se construyeron a través de una serie de fuerzas políticas, incluidos los sindicatos, un aspecto de la historia que a menudo se ignora. El creciente movimiento sindical en Turquía fue, de hecho, parte de la causa de los golpes militares de 1971 y 1980. Conscientes de que su control del poder era vulnerable a las luchas de la clase trabajadora, ambos gobiernos militares prohibieron los sindicatos y las huelgas. Esta amenaza a su poder se había manifestado, en particular, en una serie de huelgas en toda Anatolia desarrolladas por sindicatos vinculados a la Confederación de Sindicatos Progresistas (DISK por su sigla en inglés), incluida una manifestación masiva de dos días en Estambul conocida como los Eventos del 15 y 16 de junio, que reunió a 100.000 trabajadores. La confederación, creada en febrero de 1967, era más combativa que la existente (Türk İş), que se había convertido en colaboradora del capital. Los militares no solo actuaron contra gobiernos socialistas y no socialistas que intentaban ejercer la soberanía y mejorar la dignidad de sus pueblos (como en el Congo en 1961, Brasil en 1964, Indonesia en 1965, Ghana en 1966 y Chile en 1973), sino que también salieron de los cuarteles —con la brillante luz verde de Washington— para sofocar el ciclo de huelgas y protestas de las y los trabajadores.
Una vez en el poder, estos miserables regímenes, vestidos con sus
uniformes caqui y sus mejores trajes de seda, impulsaron políticas de
austeridad y reprimieron cualquier movimiento de la clase trabajadora y
el campesinado. Pero no pudieron doblegar el espíritu humano. En gran
parte del mundo (como en Brasil, Filipinas y Sudáfrica), fueron los
sindicatos los que dispararon el primer tiro contra la barbarie. El
grito en Filipinas «Tama Na! ¡Sobra Na! Welga Na!» (‘¡Estamos hartos!
¡Las cosas han ido demasiado lejos! ¡Es hora de ir a la huelga!’) pasó
de los trabajadores de la destilería La Tondeña en 1975 a las protestas
en las calles contra la dictadura de Ferdinand Marcos, culminando
finalmente en la Revolución del Poder Popular de 1986. En Brasil, los
trabajadores industriales paralizaron el país mediante acciones en Santo
André, São Bernardo do Campo y São Caetano do Sul (ciudades
industriales del gran São Paulo) de 1978 a 1981, dirigidas por Luiz
Inácio Lula da Silva (actual presidente de Brasil). Estas acciones
inspiraron a las y los trabajadores y campesinos del país, aumentando su
confianza para resistir a la junta militar, que se derrumbó en 1985.
Un grupo de trabajadores textiles en huelga exigen 5 rands más al día en la Consolidated Textile Mill en febrero de 1973. Créditos: Colección David Hemson, Bibliotecas de la Universidad de Ciudad del Cabo.
Hace cincuenta años, en enero de 1973, las y los trabajadores de Durban (Sudáfrica) se declararon en huelga por un aumento de sueldo, pero también por su dignidad. Se despertaron a las 3 de la madrugada del 9 de enero y marcharon a un estadio de fútbol, donde corearon «Ufil’ umuntu, ufile usadikiza, wamthint’ esweni, esweni usadikiza» (‘Una persona está muerta, pero su espíritu vive; si le pinchas el iris del ojo, vuelve a la vida’). Estos trabajadores abrieron el camino contra formas de dominación arraigadas que no solo les explotaban a ellos, sino que oprimían al pueblo en su conjunto. Se levantaron contra las duras condiciones laborales y advirtieron al gobierno sudafricano del apartheid que no volverían a sentarse hasta que se rompieran las líneas de clase y raza. Las huelgas abrieron un nuevo periodo de militancia urbana que pronto se trasladó de las fábricas a la sociedad en general. Un año más tarde, Sam Mhlongo, un médico que había estado encarcelado en Robben Island cuando era adolescente, señaló que “esta huelga, aunque resuelta, tuvo un efecto detonador”. El relevo pasó a las y los niños y jóvenes que lucharon en Soweto en 1976.
El Instituto Tricontinental de Investigación junto al Instituto Chris Hani elaboraron un texto memorable: Las huelgas de Durban de 1973: La construcción de poder popular democrático en Sudáfrica
(dossier nº 60, enero de 2023). Es memorable en dos sentidos: recupera
la historia casi perdida del papel de la clase trabajadora en la lucha
contra el apartheid, en particular de la clase trabajadora negra, cuya
lucha tuvo un efecto “detonador” en la sociedad. El dossier,
magníficamente redactado por nuestros colegas de Johannesburgo, hace
difícil olvidar a estos trabajadores y más difícil aún olvidar que la
clase obrera —todavía tan profundamente marginada en Sudáfrica— merece
respeto y una mayor participación en la riqueza social del país.
Rompieron el apartheid pero no se beneficiaron de sus propios
sacrificios.
El Instituto Chris Hani fue
fundado en 2003 por el Partido Comunista de Sudáfrica y el Congreso de
Sindicatos Sudafricanos. Chris Hani (1942-1993) fue uno de los grandes
luchadores por la libertad de Sudáfrica, un comunista que habría tenido
un impacto aún mayor del que tuvo si no hubiera sido asesinado al final
del apartheid. Agradecemos esta colaboración al Dr. Sithembiso Bhengu,
director del Instituto Chris Hani, y vemos con entusiasmo el trabajo que
tenemos por delante.
Al cierre de este dossier, nos enteramos de que nuestro amigo Thulani
Maseko (1970-2023), líder del Foro Multilateral de Suazilandia, fue
asesinado a tiros delante de su familia el 21 de enero. Maseko era uno
de los líderes de la lucha por la democracia en su país, donde los
trabajadores están al frente de la batalla para acabar con la monarquía.
Cuando releí nuestro último dossier, Las huelgas de Durban de 1973,
para preparar este boletín, estaba escuchando «Stimela” (‘El tren del
carbón’) de Hugh Masekela, la canción de 1974 sobre los trabajadores
migrantes que viajaban en el tren del carbón para trabajar “muy, muy,
muy profundo en el vientre de la tierra” con el fin de generar riqueza
para el capital del apartheid. Pensé en los trabajadores industriales de
Durban con el sonido del silbato del tren de Masekela en mi oído,
recordando el largo poema de Mongane Wally Serote, “Third World Express”
(‘Expreso del Tercer Mundo’), un homenaje a los trabajadores del sur de
África y sus luchas por establecer una sociedad humana.
es ese viento
es el zumbido de esa voz
es el susurro y el silbido en los cables
kilómetros y kilómetros y kilómetros
en los cables en el viento
en las vías del metro
en el camino sinuoso
en el matorral no silencioso
es la voz del ruido
aquí viene
el Expreso del Tercer Mundo
deben decir, aquí vamos de nuevo
“Aquí vamos de nuevo”, escribió Serote, como si dijera que las nuevas contradicciones producen nuevos momentos de lucha. El fin de un orden aplastante —el apartheid— no puso fin a la lucha de clases, que no ha hecho sino profundizarse a medida que Sudáfrica atraviesa una crisis tras de otra. Fue el pueblo trabajador quien nos trajo esta democracia, y será el pueblo el que luchará por establecer una democracia todavía más profunda. Aquí vamos de nuevo.
Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/huelgas-durban-1973/