Los riesgos de acelerar la instalación de renovables a costa del medio ambiente

Caty R

El cambio climático es una “enfermedad” devastadora
para la salud de nuestro planeta. En este contexto, urge encontrar el
tratamiento adecuado para combatirlo, que pasa por la descarbonización de la
economía mediante el despliegue de energías renovables, además de un
necesario decrecimiento económico que pocos quieren
aceptar.

Sin embargo, como ocurre con las enfermedades que
afectan a los seres vivos, no todos los “fármacos” –en este caso, proyectos de
energía renovable a gran escala– propuestos por las compañías energéticas serán
adecuados una vez considerados los beneficios y los riesgos para el medio
ambiente y el coste para la sociedad. Por eso es importante una exhaustiva
evaluación previa de estos proyectos.

Recientemente, la Unión Europea ha aprobado un reglamento para acelerar la tramitación de algunos
proyectos de energías renovables a costa de reducir las garantías de que no producirán impacto
medioambiental al considerarlos de interés público superior.

El Gobierno de España, casi con simultaneidad,
aprobaba un real decreto que, al igual que el
reglamento europeo, permite que los proyectos de energía renovable (excepto los
ubicados en Red Natura 2000 y en el medio marino) no tengan que pasar por el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental y por un proceso de
información y participación pública.

Ambas normativas vulneran dos principios básicos: el
principio de no regresión ambiental y el principio de participación pública en
materia de medio ambiente, recogido por el Convenio
Aarhus. Actualmente está en tramitación la modificación de la Directiva Europea de Energías Renovables, que
supondría que esta regresión ambiental y democrática fuese permanente y no
temporal.

Primero, eficiencia energética

Estos cambios regulatorios son perjudiciales por
varios motivos. En primer lugar, el Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático señala que la mejor medida para luchar contra el calentamiento global
es la preservación de los ecosistemas. Unos ecosistemas sanos son una solución basada en la naturaleza para
mitigar los efectos del cambio climático. Por tanto, no se deberían aprobar
proyectos dañinos sobre ecosistemas valiosos donde los efectos adversos pueden
superar fácilmente los beneficios esperados.

Por otro lado, la ciencia ya ha demostrado la enorme
dependencia que las infraestructuras renovables tienen de las tierras raras, que implica que no puedan
suplir la demanda energética actual, por lo que es imprescindible una
disminución en el consumo energético.

Asimismo, el desarrollo de esas infraestructuras
renovables requiere de una gran cantidad de combustibles fósiles para la
extracción de materiales, transporte y construcción. Esto, unido a su baja tasa
de retorno energético, despierta serias dudas sobre la capacidad de las
renovables para mitigar el cambio climático sin un tratamiento
adecuado de eficiencia y ahorro energéticos.

En este sentido, es muy preocupante que la mencionada
propuesta para acelerar las energías renovables reconozca abiertamente que se
pretende producir tanta energía con renovables como hasta ahora, sin disminuir
la demanda global de energía. Esto supone abandonar definitivamente el
principio de “primero, eficiencia energética”, establecido
por el Reglamento (UE) 2018/1999, sobre la gobernanza de la
Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, que marcaba hasta
ahora la política climática de la Unión Europea.

Dicho principio significa que la energía más
importante es la que no se produce. Establece que antes de decidir nuevas
inversiones energéticas habrán de tenerse en cuenta medidas alternativas de
eficiencia energética y ahorro de energía que eviten aumentar la capacidad de
generación.

Los riesgos de los megaparques eólicos

En España hay diferentes megaproyectos de energías
renovables tanto en tierra como marinos que son preocupantes por su impacto
medioambiental y socioeconómico.

Los proyectos eólicos marinos en la zona de cabo de
Creus y golfo de Roses (Cataluña) son un caso paradigmático. Los científicos
estamos alertando, en base a nuestras investigaciones y nuestra
experiencia en la zona, de que los riesgos de estas instalaciones para la salud
de los ecosistemas marinos pueden superar fácilmente los beneficios esperados.

Los temores sobre los efectos adversos de estas
grandes infraestructuras de energías renovables –hasta 65 turbinas de más de
250 metros de altura sujetadas al fondo por grandes cadenas y anclas– sobre la
biodiversidad de una zona donde coexisten hasta 10 áreas marinas protegidas
(mayoritariamente zonas Natura 2000) se plasmaron en un manifiesto que firmaron más de 100
científicos pertenecientes a más de 20 universidades y centros de
investigación.

Los riesgos para los ecosistemas marinos
no sólo son locales. También pueden afectar a una escala mucho mayor, con
efectos ecosistémicos importantes, tal y como demuestra un reciente estudio
publicado en Communications, Earth & Environment.

Mecanismos de regulación cuestionables

Lo cierto es que existen mecanismos reguladores para
asegurar que los proyectos de energías renovables no produzcan efectos
secundarios graves sobre el medio ambiente. Pero, lamentablemente, los
procedimientos reguladores llevados a cabo por las Administraciones públicas
son en numerosas ocasiones muy cuestionables. Llegan a aprobarse proyectos con
estudios de impacto ambiental (realizados por las propias empresas) mediocres y
poco rigurosos.

Además, las Administraciones se están viendo
sobrepasadas por la cantidad de proyectos a evaluar.

Finalmente, no podemos obviar el efecto de
los intereses económicos y los lobbies empresariales
–incluidas algunas fundaciones con intereses económicos en los sectores de la
energía verde y la economía azul– que promueven megaproyectos de energías
renovables aparentemente adecuados pero que son en realidad ejercicios de greenwashing/bluewashing.

Un buen ejemplo del defecto de los procedimientos de
regulación es un reciente estudio
sobre el despliegue de plantas solares en el sureste de España. En
este trabajo mostramos que dicho despliegue se realiza a costa de zonas de
importante valor medioambiental y que la energía fotovoltaica tal y como se
está implantando en la actualidad no puede ser considerada una actividad
económica sostenible.

El estudio también demuestra que con una adecuada
planificación territorial es posible instalar la potencia renovable proyectada
con un mínimo impacto sobre la biodiversidad. Llega a la conclusión de que la
participación de expertos en el periodo de información pública es esencial para
que la administración pueda tomar decisiones informadas en la aprobación o
rechazo de estos proyectos.

Evaluar antes de aprobar

Desde la comunidad científica hemos mostrado de forma
mayoritaria nuestra preocupación por que la transición energética a
las renovables garantice la conservación de espacios y especies.
Además, si la normativa actual se muestra ya insuficiente para proteger la
biodiversidad, su relajación agravará los problemas medioambientales entre los
cuales la pérdida de biodiversidad es, junto el cambio climático, unos de los
más significativos del planeta.

Así, más de 450 científicos de más de 100
universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros hemos firmado
recientemente una
carta abierta dirigida al Consejo de Europa para que no se
apruebe la reducción de los controles ambientales en favor de un despliegue más
rápido y masivo de las energías renovables. Dicha carta concluye que la
implantación de las energías renovables debe llevarse a cabo sin poner en peligro la biodiversidad.

A pesar de la urgencia de combatir el cambio
climático, es necesario estudiar previamente y en profundidad los efectos
adversos que pueden tener estos megaproyectos de energías renovables sobre la
biodiversidad y el paisaje que sustentan el tejido socioeconómico local. Y
también valorar otras opciones, es decir, proyectos alternativos que puedan ser
implantados en otros lugares donde los riesgos ambientales y el coste para la
sociedad sean significativamente menores o proyectos de menor envergadura que
no comprometan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados.

Preservar las áreas de elevada biodiversidad es clave
para la salud de los ecosistemas, para nuestra salud y bienestar y para mitigar
los efectos del cambio climático. Como ocurre con los medicamentos para tratar
enfermedades, las autoridades reguladoras (en este caso, de la energía y del
medio ambiente) tendrán que contrastar todos los estudios y escuchar la opinión
de científicos independientes antes de aprobar cualquier proyecto de energías renovables.
Porque, a pesar de los potenciales beneficios publicitados por las empresas
energéticas, los efectos secundarios de estas infraestructuras pueden ser
críticos y comportar, incluso, la muerte del paciente.

Este artículo ha sido escrito en colaboración con el técnico en conservación de la biodiversidad y cooperación al desarrollo Luis Bolonio, que trabaja como consultor externo para la EEZA/CSIC.

Francisco Valera Hernández. Científico titular, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA – CSIC)

Josep Lloret. Director of the Oceans and Human Health Chair and the SeaHealth research group, Universitat de Girona

Fuente: https://theconversation.com/los-riesgos-de-acelerar-la-instalacion-de-renovables-a-costa-del-medio-ambiente-197293

Gali pide a España que rectifique y se alinee «con la legalidad internacional»

Bea Morales

Brahim Gali fue reelegido el pasado fin de semana como secretario general del Frente Polisario,
movimiento internacionalmente reconocido como representante del pueblo
del Sáhara Occidental. Tras obtener su tercer mandato con el 69% de los
apoyos en el congreso que se celebra cada tres años, Gali concedió una entrevista a Euronews en la que fue muy crítico con la postura de España en el conflicto.

El Ejecutivo que preside Pedro Sánchez cambió su política respecto al Sáhara en marzo del año pasado, alineándose con los planes de Marruecos.
Hasta entonces había defendido la solución propuesta por Naciones
Unidas en 1991: un referéndum de autodeterminación que, a día de hoy,
sigue sin realizarse. Pero el reciente giro del Gobierno español cambia
tres décadas de diplomacia y da por bueno el proyecto de Rabat para la
región: un estatuto de autonomía sin posibilidad de independencia.

«El Estado español para nosotros, para la normalización de las relaciones, debe rectificar y adoptar y alinearse con la legalidad internacional», afirmaba Gali en la entrevista. España se separó de esta línea de actuación tras vivir diversas crisis con el reino alauita.

La primera tuvo lugar nada más llegar Pedro Sánchez a la Moncloa.
Tradicionalmente, el primer viaje oficial de un presidente español tenía
siempre como destino Rabat. Esta vez no fue así y Sánchez decidió
visitar a otro vecino estratégico: Portugal. Ese fue el primero de
varios desencuentros que alcanzaron su punto máximo cuando Brahim Gali
(ciudadano español hasta la fallida descolonización de 1975 y aún después) fue acogido en España para tratarse del coronavirus en un hospital de La Rioja.

Poco después de aquello, en mayo de 2021, Marruecos abría la frontera
con Ceuta, lo que desbordó la capacidad de control de las autoridades
españolas y provocó una crisis migratoria. Estos incidentes terminaron con el cambio de titular al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores: Arancha González Laya fue sustituida por José Manuel Albares,
exembajador en París y coincidente con la estrategia del Quai d’Orsay.
«La posición de Francia es conocida por todo el mundo», aseguraba Catherine Colonna, ministra de Asuntos Exteriores de Francia, en una reciente visita a Rabat. «Es una posición favorable a Marruecos», dijo entonces sobre el plan de autonomía.

Cambio de estrategia

Estos acontecimientos, que seguían la línea marcada por Estados Unidos cuando reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, han llevado al Frente Polisario a cambiar de estrategia y a «intensificar las luchas armadas», según anunció Gali. «Entramos en un proceso en 1991, creyendo que se trataba de un mundo justo, un mundo que respeta sus compromisos, un mundo que respeta la legalidad internacional. Treinta años nos han demostrado lo contrario. Es una frustración», añadió.

El próximo 1 de febrero tendrá lugar en Rabat una cumbre entre Marruecos y España. La cita, prevista desde hace tiempo, se pospuso en varias ocasiones por el enfriamiento de las relaciones entre los dos países tras el incidente diplomático que tuvo a Gali como protagonista. Pero los dos Estados están recuperando su sintonía: la semana pasada, el PSOE votó en contra de una resolución del Parlamento Europeo en el que exigía respeto a la libertad de prensa en Marruecos. Las relaciones bilaterales entre España y Marruecos «gozan de una buena salud», adujo Sánchez para explicar el voto de los socialistas españoles.

Fuente: https://www.lamarea.com/2023/01/23/gali-pide-a-espana-que-rectifique-y-se-alinee-con-la-legalidad-internacional/

Asturias: la reconversión eterna

Bea Morales

«Escape minero: diviértete en un escape room con una historia diferente ambientada en un entorno industrial«.
«Visita teatralizada: […] podremos trasladarnos al Pozo Sotón en el
pasado, a finales de los años 60». «Cumpleaños minero: ¡pásatelo pipa en
una fiesta de cumpleaños única e inolvidable!». «Alquiler de
instalaciones: Sotón ofrece sus instalaciones a empresas y
organizaciones de todo tipo para desarrollar actividades diversas». La
página web del Pozo Sotón ofrece, entre otras, estas
opciones a quienes visiten esta emblemática explotación minera de la
cuenca del Nalón, convertida hace unos años, por antiguos trabajadores,
en exitoso señuelo turístico del concejo de San Martín del Rey Aurelio,
en el corazón de Asturias. Condensa el Sotón de algún modo el momento
actual de la región, una zona que vio desmantelarse su industria
y ahora tienta, a duras penas, recuperar el vigor y dejar de ser
subsidiada, de maneras que incluyen dar valor a su patrimonio industrial
para exprimir el maná turístico.

En 2012, una Marcha Negra de mineros que concluía irrumpiendo, de
noche, en la Puerta del Sol de Madrid, con banderas desplegadas,
linternas encendidas y Nel pozu María Luisa o El pueblo unido jamás será vencido en
las gargantas, entre aplausos de una muchedumbre de madrileños,
componía una estampa crepuscular; un rayo postrer de épica proletaria
clásica en el ocaso de una Asturias bicentenaria que
agonizaba. Seis años después, echaban el cierre dos de los últimos tres
pozos: el Santiago y el Carrio; el último, Nicolasa, permanece abierto
con una actividad mínima, destinada a abastecer la central térmica de La Pereda.
Fue un proceso de medio siglo de duración: el iniciado a finales de los
años cincuenta, cuando la liberalización de la economía española
durante la fase tecnocrática del franquismo, tras los años de la
autarquía, sentenció a un carbón no
competitivo en los mercados mundiales, pero con cuya extracción no
podía acabarse de golpe en una región en la que –»verde de montes y
negra de minerales», como escribió de ella Pedro Garfias– el carbón representaba algo así como el cobre para Chile o el azúcar para Cuba; la materia prima cuyo casi monocultivo lo vertebraba todo.

Una doble realidad

Asturias comenzó entonces a escuchar, a leer, a obsesionarse con un
vocablo que no ha dejado de conjugarse en los seis decenios
transcurridos: reconversión. La crisis de la siderurgia y la de los astilleros desencadenadas por los shocks del
73 se añadirían más tarde a la minera para conformar un escenario
apocalíptico; una policrisis interminable acompasada a la contestación
de un vigorosísimo movimiento obrero. «Humo, fuego, en Naval Gijón;
astilleros pasan a la acción», cantaba Ska-P en los
noventa, década que hizo de la mayor ciudad del Principado, de sus
batallas campales entre huelguistas y policías, una protagonista
recurrente de los telediarios. Las barricadas se
hicieron parte cotidiana del paisaje de la comunidad; parapetos de un
combate que no conseguiría detener el desmantelamiento, pero sí arrancar
lo que el historiador Rubén Vega, especializado en la historia sindical asturiana, describe como «una prórroga, un aplazamiento, de una generación».

Foto: Marcha de mineros en 2012 hasta la Puerta del Sol de Madrid. ÁLVARO MINGUITO

Asturias vive desde entonces –reflexiona– una especie de doble
realidad que cuesta entender desde fuera: «Nos pasamos la vida
quejándonos de lo mal que va todo, de la crisis, pero el que viene de
fuera no ve gente tirada por las calles pidiendo limosna, ni
delincuencia, sino que vivimos en los bares y los restaurantes». La
solución de esta ecuación son las pensiones y prejubilaciones de los antiguos mineros, metalúrgicos y constructores de barcos.
Asturias es la segunda autonomía de España, tras el País Vasco, con las
pensiones más altas; y el desahogo familiar por ellas propiciado,
sumado a la falta general de oportunidades laborales, explica otra
estadística inusual: alrededor de la mitad de la juventud asturiana
cursa estudios universitarios. El trabajo que estos posibilitan, lo
disfrutan, con frecuencia, más allá de Pajares e incluso de los
Pirineos, en diásporas madrileñas o londinenses.

¿Reconversión verde?

La tierra de oportunidades que Asturias llegó a ser, en el tiempo en el que atraía emigración en
lugar de emitirla, nunca ha vuelto a serlo. Nada reconvirtieron las
sucesivas reconversiones, por motivos que incluyen lo difícil de la
empresa, la incompetencia de sus gestores y la lisa y llana corrupción;
desvío a buchacas privadas, como la del histórico José Ángel Fernández Villa
–secretario general del Sindicato Obrero Minero de Asturias (SOMA)
entre 1979 y 2013–, de los dineros enviados para regenerar el tejido
productivo.

«La impresión», considera Rubén Vega, «es que nunca hubo realmente una estrategia para Asturias». Coincide en el diagnóstico José Manuel Zapico, secretario general de Comisiones Obreras,
que lamenta, de las reconversiones pasadas, la «falta de planificación,
de coordinación, tremenda». «Se hicieron cierres y despidos antes de
generar alternativas. Aquí, el orden de los factores sí altera el
producto. Hubo también falta de control y de una visión a medio-largo
plazo de cómo había de ser la Asturias del siglo XXI. Y seguimos sin
aprender de los errores del pasado: la reconversión vinculada a la
transición energética está siendo un proceso similar», añade el
sindicalista langreano.

Foto: Un relevo de mineros de Hunosa en 1970. HUNOSA

En efecto, en los últimos años vuelve a hablarse de reconversión en
Asturias: la que, motivada por la adición a los problemas estructurales
de los desencadenados por la pandemia de COVID-19, la crisis logística
posterior o la guerra de Ucrania, incluiría el cierre, por la aluminera Alcoa,
de su planta de Avilés; el de la planta langreana de Vesuvius; la
desconexión de las centrales térmicas de Soto de la Barca y Lada, o los
sucesivos recortes en la planta asturiana de ArcelorMittal,
pilar de la economía regional. También la liquidación final –en un
proceso «bochornoso» en palabras de Rubén Vega, que implicó que
trabajadores de la factoría votaran el despido de compañeros– de la
fábrica gijonesa de Tenneco tras una movilización que recordó a combates
de otro tiempo y llegó a revertir el cierre anunciado inicialmente, en
2013.

Para Vega, en cualquier caso, no cabe hablar ya de reconversión, un
término en el que reverberan connotaciones de resistencia que hoy
brillan por su ausencia. «Lo que hoy se reconvierte lo reconvierte el
mercado. Las reconversiones vienen determinadas por la capacidad de resistencia de los trabajadores. No se reconvierten los sectores débiles, sino los fuertes», opina.

A esta reconversión en ciernes se le añade con frecuencia un adjetivo: verde.
Se la enmarca en la descarbonización y el combate contra –o la
adaptación a– el cambio climático; y hay quien deposita en ella
esperanzas de que, esta vez sí, Asturias salga de ella con gráficos
empinados hacia arriba, en lugar de hacia abajo. En la Junta General del
Principado de Asturias, el parlamento autonómico, llega a hablarse, de
una manera un tanto frívola, de aprovechar la «oportunidad» del cambio
climático. Fábricas de componentes vinculados a las energías renovables
o una HUNOSA (la empresa estatal creada en 1967 para asumir el control
de las minas) reorientada hacia la biomasa o la geotermia se cuentan
entre las ideas que se lanzan desde hace años al aire del debate público
regional.

Llega a hablarse de convertir las galerías de los antiguos pozos en invernaderos o centros de big data.
Pero –según denuncia Zapico– sigue poniéndose el carro de los cierres y
los despidos antes que los bueyes de la innovación. «Tenemos por
ejemplo –valora– un problema de soberanía energética en el país
y la capacidad de generación eléctrica que teníamos, el hueco que han
dejado las centrales térmicas, no ha sido sustituido. Nuestras
industrias electrointensivas siguen necesitando electricidad estable y
competitiva, pero hemos pasado de ser una región que exportaba
electricidad a una importadora, sin garantía de suministro, además».
Entretanto, las antiguas localidades y comarcas industriales siguen
despoblándose. No lo hace Gijón, que crece en población debido a la migración interior,
pero sí Aviles o, sobre todo, los municipios mineros. La que fue
capital de la minería asturiana, Mieres, tiene hoy exactamente la mitad
de población que tenía en 1960, y no deja de decrecer. A la vista de
semejante panorama, es difícil no entregarse al pesimismo.

Foto: Vista aérea de las instalaciones de Duro Felguera en una fotografía de la época. DURO FELGUERA

«¡Con lo que fuimos…!» es allá, como en el resto de comarcas
exmineras asturianas y leonesas, un lamento recurrente, un mantra
fúnebre colectivo. Juan Ponte, su concejal de Cultura
–impulsor de un programa que ha convertido a Mieres en referencia
cultural del norte de España, e incluye la conversión de los antiguos
pozos en galerías de arte o espacios para la celebración de certámenes
de gastronomía creativa–, cuenta que asumió el cargo proponiéndose a
deshacer al concejo de esa melancolía paralizante, que suele redundar en
un problema de mentalidad que también dificulta la recuperación
asturiana: soñar, en un territorio en el que se acostumbraron a que una gran fabricona
lo vertebrara todo (la mina, la siderurgia, los astilleros, hacían
florecer a su alrededor toda una red de industrias y negocios
auxiliares, incluida la hostelería), con una fabricona nueva que, como
un deus ex machina, venga a vertebrarlo todo otra vez.

Si hay una solución para Asturias, probablemente pase, no por una
gran solución, sino por una agregación de soluciones pequeñas y
medianas. Ponte cita a Noemí Sabugal, autora del ensayo Hijos del carbón:
«No es que nos neguemos a que una gran fábrica vuelva a producir en
nuestras comarcas, sino que la posibilidad de que eso pase es como la de
que te toque la lotería». A juicio del concejal mierense, el camino
pasa por equidistar entre dos posiciones igualmente habituales en
Asturias, igualmente nocivas a su juicio, y, en el fondo, igual de
neoliberales: por un lado, «la fetichización de la I+D+i, un mantra
vacío, hueco, que es como el barril de cierta fábula que citaba Lenin,
que de tan vacío que iba era ensordecedor»; por otro, la nostalgia,
«enredarse en el pasado sin pensar en el presente, ni en el futuro; una
melancolía consectaria de una cierta modulación del fin de la historia,
de la idea de que la historia se paralizó, se congeló, y ya no hay más
que hacer, ya no hay esperanza, y por lo tanto solo cabe idealizar ese
pasado que no volverá. Todo fue maravilloso en la época de la extracción del carbón y no se piensa en sus partes negativas: los accidentes mineros, el machismo, los altos niveles de contaminación…».

Asturias sigue buscando su sitio en medio del fragor del siglo XXI, encerrada en una escape room de la que lleva una vida entera buscando la salida.

Fuente: https://www.lamarea.com/2023/01/23/asturias-la-reconversion-eterna/

Cuba y China fortalecen estrategia de desarrollo

Caty R

En ese sentido afirmó que a finales de noviembre de 2022, el primer secretario de PCC y presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel realizó una visita de Estado a China por invitación del presidente Xi Jinping, convirtiéndose en el primer jefe de Estado latinoamericano y caribeño en visitar su país tras el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China lo que refleja la especial relación entre las dos partes, y demuestra que La Habana siempre ha estado a la vanguardia de los países latinoamericanos en el desarrollo de las relaciones con Beijing.

Durante el encuentro, informó,
los jefes de Estado dialogaron en un ambiente cordial y amistoso y alcanzaron
importantes consensos sobre las relaciones China-Cuba y China-América Latina y
acordaron que ante la nueva situación, deben fortalecer la coordinación
estratégica e impulsar la construcción de la comunidad de futuro compartido
de la Humanidad.

Seguidamente emitieron
la «Declaración Conjunta sobre la Profundización de
las Relaciones Binacionales
en la Nueva Era», en la cual se hace un resumen de la amistad histórica y desarrollo
de sus lazos, proyectando la dirección de la futura cooperación bilateral y en
la arena internacional. Asimismo, firmaron más de diez documentos sobre
intercambios entre partidos, el mecanismo de consulta política entre las dos cancillerías y la
construcción conjunta de “la
Franja y la
Ruta”.

Al hablar sobre la
colaboración, el embajador explicó que en los últimos años, han fortalecido las
estrategias de desarrollo, y ampliado
la cooperación económica y comercial. China apoya el desarrollo económico y
social y la lucha contra la pandemia de covid
en Cuba y es el mayor socio comercial de la isla en bienes, mientras que es, a
su vez, el principal socio comercial de China en la región del Caribe.

La amplia cooperación,
agregó, abarca la agricultura, energía renovable, productos biofarmacéuticos,
información, comunicación, turismo e infraestructura. En 2021, el volumen de
comercio bilateral aumentó 7,2 %. En los primeros tres trimestres del año 2022, siguió creciendo, e incluso las importaciones de China
desde Cuba lograron un aumento del 18,1 %. El camarón blanco, el pepino de mar,
la anguila y otros mariscos han comenzado a exportarse a China, y se han
lanzado productos como miel y frutas en el Pabellón Nacional Boutique Cubana en
JD.com, que pueden ser entregados a los consumidores chinos de 3 a 5 días después del pedido.
Son muy populares entre los consumidores.

En cuanto a la Zona Especial de
Desarrollo Mariel (ZEDM) significó que se ha convertido en un estandarte de la
renovación y apertura al exterior del modelo económico y social cubano.

Creo, enfatizó, que las
empresas chinas seguirán aumentando su interés en invertir en la isla caribeña,
especialmente en la ZEDM.

Hu Mai, al hablar sobre
el desarrollo económico logrado por su país, dijo que desde el inicio del
proceso de la Reforma y Apertura, el PIB ha
mantenido un rápido crecimiento, su volumen
económico total ha continuado expandiéndose y
su desarrollo ha alcanzado logros notables. Ya en 2011 superó a Japón y se convirtió
en la segunda economía mundial.

Agregó que el país
acumula una rica experiencia en más de 40 años de rápido desarrollo debido a: perseverar en el liderazgo del Partido Comunista; la concepción del desarrollo centrada en el
pueblo por una vida mejor; la posición rectora del
marxismo y promover la
chinización del marxismo; insistir en el camino y
desarrollo del socialismo con peculiaridades
chinas.

Destacó
el diplomático el poder económicoo
logrado desde 2012. El volumen total aumentó de
54 billones de yuanes (equivale como 8,53
billones de dólares) en 2012
a 114 billones de yuanes
(17,73 billones de dólares) en 2021, ocupando el segundo lugar en el
mundo, contribuyendo con más del 30 % al crecimiento económico promedio mundial.
El PIB percápita creció de 39 800 yuanes a 81 000. Se ha formado un fuerte mercado de demanda
interna con un agregado económico de más de 100 billones de yuanes, una
población de más de 1 400 millones con ingresos medios de unos de 400 millones.

Casi 100 millones de
personas han salido de la pobreza de las zonas rurales y la pobreza absoluta se
ha resuelto históricamente. La tasa de urbanización saltó del 53,1 % al 64,7 %.
El seguro de pensión básico cubre a más de mil millones de personas, y el
seguro médico básico a 1 360 millones, o sea, el sistema de seguridad social
más grande del mundo. China ha levantado la red ferroviaria de alta velocidad y
la red de autopistas más grandes del orbe.

La energía renovable
está en auge y es hoy el mayor mercado del planeta para vehículos de nueva
energía. La producción de cereales ocupa el primer lugar entre todos los países
y el volumen comercial total ha aumentado de 4,4 billones de dólares, a 6,9
billones de dólares. Es el principal socio comercial de más de 140 países y
regiones y continuará brindando más oportunidades a todas las naciones.

Por último, a la
pregunta de si China esta lista para enfrentar los desafíos de Estados Unidos y
otros países Occidentales, Hu Mai puntualizó que Washington y Beijing han
tenido diferencias en el pasado y el presente, y habrá discrepancias en el
futuro.

En los últimos años, el
país del Norte se ha involucrado en el proteccionismo y en la política de “Estados
Unidos primero”, y considera a China como su principal “competidor estratégico”
a largo plazo, razones por las cuales busca contener y suprimir el desarrollo
de Beijing, provocando guerras comerciales, tecnológicas y
mediáticas, haciendo ambiguo el principio de una sola China.

Si ansiamos un mundo
mejor, las principales potencias deben dar el ejemplo. La clave es controlar bien las diferencias. Tanto China como Estados Unidos se
beneficiarán de la cooperación y perderán con la confrontación.

La adhesión de China a
los tres principios de «respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación
de beneficio mutuo» será la mejor vía para que los dos coexistan
pacíficamente a largo plazo.

Recordó que en noviembre
de 2022, el presidente Xi Jinping dejó
claro, durante su reunión con el presidente Joe Biden en la isla de Bali, que las relaciones chino-estadounidenses no
deberían ser un juego en el que tú pierdes y yo gano, y tú asciendes y yo caigo. En el siglo
XXI se debe evitar repetir los errores de la
«Guerra Fría». 

Ante los desafíos de Estados Unidos y los países occidentales, concluyó el diplomático, China aclarará sus principios, salvaguardará firmemente sus intereses legítimos y no sucumbirá a ninguna hegemonía o intimidación. Si ellos insisten en seguir su propio camino, la actitud será firme, es decir, China no busca problemas pero tampoco le teme.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

Reformas sociales (a la salud, laboral y pensional) con movilización popular y de masas

Martina Neyra

Al tiempo, el presidente hace presencia en foros internacionales para sustentar sus compromisos con la “transición energética” que permita la protección de la Amazonía, los recursos ambientales colombianos y construir una economía descarbonizada; le pone la cara a las tragedias derivadas de la ola invernal que destruye vías y viviendas de los más pobres, como es el caso reciente del Cauca en que, literalmente, colapsó la carretera que comunica con el departamento de Nariño y el sur occidente del país, con graves daños económicos, comerciales y sociales. Esto del Cauca es la suma de todas las tragedias, derivadas del mal gobierno de una clase política corrupta y podrida que hoy busca reencaucharse en puestos claves del gobierno a nivel nacional. La violencia golpea todos los días en los 42 municipios; la pobreza es una peste; y la corrupción de los funcionarios de la gobernación, los entes nacionales y las alcaldías, es una verdadera tragedia social para los más de millón y medio de habitantes de esta histórica región colombiana. Las castas políticas locales (liberales, de la U, conservadoras, evangélicos) se mueven como langostas despojando los dineros públicos y acumulando fortunas alucinantes (Iragorri, Palomas, Velascos, Temístocles, Sarrias, Francos, Salazar etc.). Todo se lo roban: vías terciarias, dineros de la paz, PAE, salud, seguridad, ambiente, educación, salarios de los educadores, que hoy están en huelga porque los funcionarios del Ministerio de Educación desconocen sus derechos en una conducta típica de las administraciones uribistas. 

El paquete de las reformas sociales: salud, laboral, pensional y el Plan de Desarrollo, se focalizan como prioritarios en la agenda legislativa y en la gestión gubernamental en el primer semestre del 2023.

De lo que se trata es de liquidar el modelo neoliberal que se impuso en las últimas décadas por la ultraderecha gobernante encabezada por el señor Uribe Vélez mediante la violencia militar y paramilitar, y la vulneración permanente de los derechos civiles y políticos.

De lo que se trata es de sentar las bases del post neoliberalismo para impulsar la equidad, la justicia social y la vigencia de los derechos a la salud, al trabajo, a las pensiones y los compromisos sociales del gobierno (Plan de Desarrollo).

Aprobar estas reformas no será cosa fácil. 

La ultraderecha ya montó su artillería pesada -para chillar y vociferar-, especialmente en los medios de comunicación, con mentiras y “falsas verdades”, para distorsionar el sentido de la reforma, diezmarla y bloquearla, haciendo que fracase dejando todo como está, tal como pretenden los gremios de las Empresas de Salud EPS, los Fondos Privados de Pensiones y las confederaciones de gremios de los pulpos empresariales y bancarios, que parasitan con los dineros públicos, y las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República y de las burocracias enraizadas del Ministerio de Hacienda.

En sus redes sociales, el presidente Petro ha hecho una convocatoria a los movimientos sociales para que, desde la esfera pública y los espacios democráticos, se debatan y se apoyen las reformas formuladas con acciones de masas y con movilizaciones sociales efectivas, que expresen la voluntad de poder de las grandes mayorías nacionales.

Hay que impedir que una casta oligárquica privilegiada anule e impida las reformas sociales postuladas, que tienen como propósito central establecer un nuevo modelo de salud universal y garantista; una reforma laboral que respalde los derechos de los trabajadores a la estabilidad y la solidez de los ingresos salariales; y un régimen pensional que llegue a 3 millones de ancianos sumidos en el desamparo y el abandono.

El movimiento social colombiano es hoy una subjetividad vigorosa y en auge que tiene ante sí grandes desafíos; debe recuperar la fuerza y potencia que lo caracterizó en las jornadas de abril y mayo del 2021.

Hoy más que nunca -dado los graves hechos de Brasil y Perú-, y dada la peligrosa y feroz contraofensiva de la ultraderecha -global y nacional-, el movimiento social debe recuperar su espacio en la vida pública, en este caso para blindar las reformas sociales y para exigir grandes transformaciones en el estado que permitan erradicar el clientelismo, la corrupción y las roscas bipartidistas que siguen muy enquistadas en áreas claves de la administración pública obstruyendo la agenda reformista del gobierno del Pacto Histórico como ésta, que se incluye en el paquete social progresista.

Encuentro impulsa activismo antirracista en Cuba

JDF

Reunir generaciones, instituciones, proyectos y perspectivas diversas
propició el encuentro “Nuestra lucha antirracista: Itinerarios y
rostros”, entre organizaciones de la sociedad civil cubana reunidas en
la occidental ciudad de Matanzas, a unos 100 kilómetros de esta capital.

La cita fue convocada por el proyecto Azabache y su Aula de
afrosaberes, el Centro Memorial Martin Luther King, la experiencia
comunitaria Wenilere Cardenense y la iniciativa Hormigas, del Grupo
América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa) del Instituto de
Filosofía.

Con sede en la Biblioteca Pública Provincial Gener y Del Monte, de la
llamada Atenas de Cuba, el encuentro incluyó el panel “Tenemos un
sueño: Cartografía por la lucha de los derechos raciales. Desde Martin
Luther King hasta el presente cubano”.

Con la participación de investigadores, escritores y activistas como
Daysi Rubiera, Tomás Fernández y Roberto Zurbano, así como del reverendo
Luis Carlos Marrero, teólogo y subdirector del Grupo Oscar Arnulfo
Romero, el panel recorrió las luchas antirracistas en Cuba.

Alberto Abreu, coordinador de Azabache y de Wenilere Cardenense,
moderador del intercambio, se refirió a la complejidad de mapear los
itinerarios del antirracismo, por la heterogeneidad de los procesos,
sujetos sociales, dinámicas, tensiones y ciclos de luchas.

A su vez, destacó la relevancia de los hitos en esta luchas, sobre
todo los vinculados a la teoría y la producción de conocimientos, no
desde la academia, sino desde el activismo, y la presencia inspiradora
del icono de la defensa de los derechos civiles de las personas negras,
el pastor bautista afroestadounidense Martin Luther King.

Confluencia de generaciones

“El encuentro fue un intercambio generacional increíble”, dijo Sarahí García, también coordinadora del evento.

Destacó la intervención de Daisy Rubiera, quien expuso su
trayectoria, “cómo se ha movido su acción antirracista, sus caminos y su
aporte, muy especial, sacando a la luz historias de vida de personas
negras”,

Además, apuntó que los investigadores Tomás Robaina y Roberto Zurbano
comentaron sobre “los inicios de esta lucha emancipatoria, que no
empezó ahora, ni hace 10, 20, 30, 60 años,  sino que comenzó con toda la
lucha cimarrona y el cimarronaje”.

Ese panel “nos trazó esas rutas y presentó esos mapas de los caminos
andados y los desafíos de la realidad actual, también desde la teología,
la religiosidad y desde una perspectiva macroecuménica y de diálogo
entre las diferentes religiones”, acotó.

Según explicó García, ese legado, ese sentirnos herederas y
herederos,  nos compromete a continuar cimarroneándonos de
invisibilizaciones, de falta de representación y de  manifestaciones de
racismo aún presentes en los medios de comunicación y en nuestros
espacios cotidianos y que son invisibilizados.

Un segundo panel, que incluyó temas de género, fue organizado por el
proyecto Hormigas, del Grupo Galfisa, en la sede de Azabache, en la
ciudad de Cárdenas.

“Desde las artes, la literatura y la investigación, pudimos
redescubrir historias de mujeres que han aportado a la cultura, la
historia y a la realidad nacional”, apuntó García.

A juicio de la coordinadora de Azabache y del Aula de Saberes, esa
mesa evidenció que existe una generación joven que continúa trabajando
sobre las huellas  y la inspiración de esas personas, algunas de las
cuales nos acompañaron en la mañana y muchas otras que recordamos, por
su legado.

De visita en Wenilere Cardenense

En la sede del proyecto Wenilere Cardenense se inauguró la exposición
itinerante “Cuerpos que cuentan”, de tres jóvenes fotógrafas: Liliana
Salgado, Yailen Ruz y Ayamey Mclean.

En las palabras a la expo, el presbítero pastor Aliso Infante,
curador de la muestra, valoró las propuestas de las fotógrafas, quienes
“aportan diferentes miradas y ángulos a la representación de la belleza
del cuerpo negro y la vida cotidiana”.

Para García, “fue un día intenso, cargado de activismo, inspiración y
recuerdos de lo hecho, de ese hacer memoria, tan importante para no
perder la ruta, y también de agradecer a esas generaciones que han
investigado, trabajado en las comunidades, compartido sus saberes,
sensibilizándonos sobre el problema racial en el país”.

Entre los saldos positivos del encuentro, puntualizó, estuvo la
participación de miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
(Uneac) de Matanzas y de Cárdenas y de la Dirección de Cultura de
Cárdenas, así como de representantes de proyectos como AfroAtenAs.

“Eso es importante: no ver los espacios separados, compartir desde donde estamos y sentirnos parte del proceso de sensibilización, concientización y activismo”, opinó la activista.

Fuente: https://www.ipscuba.net/sociedad/encuentro-impulsa-activismo-antirracista-en-cuba/

Los diez días de 2023 que AMLO nunca olvidará

JDF

Una declaración que no podía haber sido más contradictoria pues sólo unas horas más tarde sufriría una de sus derrotas políticas más contundentes en lo que va de su gobierno. En efecto, en la votación del 2 de enero para la elección del nuevo presidente del Poder Judicial de la Federación AMLO obtuvo una contundente derrota al fracasar en su plan  de colocar a Yasmín Esquivel Mossa como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Yasmín Esquivel, una amiga cercana es esposa de José María Riobóo su contratista preferido de las obras de construcción desde que era Jefe del Distrito Federal en 2000-06 (por ejemplo de los segundos pisos del periférico de la Ciudad de México), fue vergonzosamente rechazada por sus colegas juezas y jueces cuando se demostró que había conseguido su título de licenciatura como abogada presentando una tesis que era un plagio vil y escueto. Actuaba, como acostumbra, de modo soberbio por considerarse imbatible.

Pero
comenzaban los primeros días de 2023 que seguramente AMLO y sus cercanos
colaboradores y allegados (y por supuesto muchos más partidarios o no
del Presidente) nunca olvidarán por las consecuencias muchas de ellas
desfavorables al obradorismo que son la derivación natural de las
movilizaciones masivas extraordinarias de noviembre de 2022. Su
expresión fueron los acontecimientos que tuvieron lugar durante los diez
primeros días de 2023. Su mera enumeración a partir del 2 de enero es
contundente: el caso ya señalado de la derrota de la candidatura de la
jueza Esquivel a la presidencia de SCJN, después la detención el 5 de
enero de Ovidio Guzmán, hijo del conspicuo Joaquín Guzmán y también él
uno de los capos del cártel sinaloense, luego un choque de trenes del
sistema de transporte colectivo de la Ciudad de México, el popular
“Metro”, del 7 de enero y culminando con la Cumbre de Líderes de América
del Norte (CLAN) el 10 de enero.

Una derrota importante

La
elección de la jueza Norma Lucía Piña como la primera mujer presidenta
de la judicatura nacional en más de 200 años de existencia enardeció
visiblemente al Presidente. Para AMLO fue un fracaso notable su
frustrado intento de colocar a la jueza Yasmín Esquivel como la
presidenta de la SCJN pues se le escapó su importante objetivo de
controlar la judicatura nacional y con ello conseguir el dominio  de los
tres poderes federales (ya tiene el control de los poderes ejecutivo y
legislativo) para imponer su proyecto de restauración de un régimen de
partido único de facto como lo era el del priato.

Fue un típico
escándalo de Estado, con importantes salpicaduras, pues AMLO haciéndose
eco de la fuerte opinión crítica que considera corrupta hasta el tuétano
la situación actual de los tribunales y cárceles salió también muy mal
parado al final de cuentas. Reconociendo él mismo que fracasó en su
intento de “reformar” la corruptisima judicatura finalmente se demostró
el talante de cinismo crudo que lo caracteriza cuando antes y después de
la votación en la SCJN no cesó de defender incondicionalmente a la
también corruptísima Yasmín Esquivel a pesar de las pruebas irrefutables
que se dieron del plagio. Todavía el 3 de enero seguía manteniendo esa
posición justificando de modo aberrante a la jueza y su práctica del
plagio. Declaró en la mañanera de ese día: ”Ojala y los problemas de
México fueran por plagio, son por robo.” (¡!) 

Claudia Sheinbaum salpicada

La
jefa de gobierno de la Ciudad de México, quien es a todas luces la
preferida de AMLO para que lo suceda en la presidencia de la República
en 2024, también salió muy dañada en el asunto. Defendió a la jueza
plagiaria haciendo que la fiscalía de su gobierno la apoyara declarando
públicamente días antes de la votación en la SCJN que no era cierto la
acusación del plagio. Cuando el verdadero abogado plagiado se hizo
presente con una declaración contundente sobre el hecho que él había
escrito su texto un año antes de la publicación de la tesis de la jueza,
ésta quedó hundida llevándose con ella también a Sheinbaum. Pero ni
siquiera así terminó el ridículo. Culminó después con una torpe
explicación de la fiscalía de la Ciudad de México que negaba su previa
declaración. 

También la UNAM

En las
diversas y frecuentes encuestas sobre las instituciones más prestigiadas
y respetadas de la opinión pública nacional generalmente el primer
lugar entre ellas, antes que los diputados, los militares, las iglesias e
incluso la presidencia de la República, siempre pertenece a las
universidades públicas, las cuales también siempre son encabezadas por
la UNAM. El asunto del plagio de la tesis de la abogada Yasmín Esquivel
ha hecho surgir la imagen de una cruda realidad no aparente que
definitivamente ha golpeado con fuerza el prestigio de la UNAM.

Ciertamente
el rector Enrique Graue Wiechers se apresuró a declarar públicamente
que en efecto la tesis de la jueza era un plagio pero el hecho mismo ha
planteado una cuestión candente que afecta directamente a las
autoridades y a los procedimientos vigentes no sólo en la UNAM sino en
todas las universidades, públicas y privadas, sobre todo a las primeras.

Por
ejemplo, ha salido a relucir que la licenciada Martha Rodríguez Ortiz,
quien fue la asesora de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel, es
experta en asesorías de tesis con más de 500 (¡¡) en su curriculum. Es
fácil imaginar que ella es en realidad el pico de un colosal iceberg
burocrático de putrefacción universitaria, en el cual seguramente hay
muchas y muchas más “asesorías” por el estilo. En otras palabras, han
salido a relucir procedimientos de personajes corruptos y vividores que
pululan en las facultades universitarias. Una verdadera casta de
aprovechados y aprovechadas. El Consejo Técnico de la Facultad de
Derecho de la UNAM prepara una sesión en la que se discutirá la toma de
una resolución para quitarle la definitividad como profesora a Rodríguez
Ortiz. Y en la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, institución
en la cual se licenció la jueza plagiaria, seguramente ya se mueven para
discutir su caso e inventar el nuevo procedimiento que deberá seguirse
ante la actual ausencia de normatividad que castigue el tan zafio
accionar. Por el momento el asunto ya ha producido una pugna entre AMLO y
el rector Graue, acusado por el presidente de actuar como Poncio
Pilatos, por “lavarse las manos” de la cuestión del castigo a la
ministra debido a que declaró que la UNAM no tiene las atribuciones para
quitarle la Cédula Profesional a la ministra plagiadora,  que le
corresponde al gobierno vía la Secretaria de Educación Pública.

El
caso de la ministra Yasmín Esquivel seguirá siendo materia de polémica y
pugnas políticas pues es cada vez más evidente que una fuerte corriente
de la opinión pública está de acuerdo con las asociaciones de abogados
que exigen la renuncia de la ministra de la SCJN y el retiro de su
cédula profesional como abogada. En los próximos días se conocerá la
decisión del gobierno de AMLO que se enfrenta ante una difícil
situación: si la obliga a renunciar como ministra pierde a una aliada en
la SCJN y si permite que siga se hunde aún más en el desprestigio que
todo este asunto le ha significado.

La detención del hijo del Chapo Guzmán

El
5 de enero de forma del todo sorpresiva se anunció la detención de
Ovidio Guzmán, el hijo del conspicuo líder narcotraficante preso en
Nueva York. Él mismo también líder del cártel heredado de su padre,
había sido ya detenido hace casi tres años pero puesto en libertad por
órdenes precisas de AMLO para mantener vigente su consigna de “abrazos,
no balazos”. Obviamente un nuevo escándalo político atiborró los medios
tanto formales como los informales de la red infinita. ¿Por qué el
brusco cambio? El propio AMLO al declarar en la mañanera del siguiente
día que la detención “no se debe a la visita del presidente Biden” no
necesito aclarar más la cuestión. En efecto, con motivo de la cumbre de
los líderes de Canadá, Estados Unidos y México del 9-11 de enero, Biden
llegaría a la Ciudad de México el 8 de enero y para AMLO era urgente
tener una posición cómoda en la reunión, ¿qué mejor muestra de
colaboración que la detención de uno de los jefes narcos que exportan
colosales cúmulos de drogas al país vecino, en especial el fentanilo
causa de muerte para 100 mil estadounidenses cada año?

Volvieron a
darse los sangrientos enfrentamientos entre las fuerzas militares y las
de los sicarios. La población de Jesús María, periférica de Culiacán,
residencia de Ovido Guzmán, fue invadida por el ejército. Su capital y
todo el estado de Sinaloa se convirtió en una zona de guerra. Las
crónicas fueron elocuentes. “Si bien las fuerzas federales lograron la
recaptura de Ovidio Guzmán López y lo trasladaron a la Ciudad de
México,  para entonces no habían podido liberar a la población civil del
estado acorralada por robos y bloqueos de vialidades y carreteras. El
crimen organizado en franco desafío del Estado”. (Proceso, 08.01.2023).
Al día siguiente el jefe del ejército Luis Crescencio Sandoval informó
que había habido 29 muertos, 10 militares y 19 delincuentes, 35
militares heridos y ningún civil muerto. Pero en el mismo día el
gobernador de Sinaloa declaró que hubo corporaciones estatales
participantes (Ibidem). También hubo otras fuentes que afirmaron de
víctimas civiles.

Con la detención de Ovidio Guzmán AMLO se coloca
en una posición en la que la avalancha de críticas será muy difícil de
contestar y abrumará al presidente, a los candidatos de Morena y pasmará
a no pocos sectores obradoristas. Será parte del caudal de problemas,
reclamos y retos que AMLO y su partido deberán enfrentar y superar para
lograr el triunfo de su candidato o candidata en 2024.

El choque de trenes

El
Sistema de Transporte Colectivo, popularmente llamado Metro, es el
principal medio de transporte de la población de la Ciudad de México y
de la corona de municipios del Estado de México integrados a la
gigantesca metrópoli. Recibe cinco millones de usuarios diariamente. Es
el centro nervioso de la movilidad colectiva de la gigantesca urbe de lo
cual se desprende que cualquier accidente por pequeño que sea y ni
hablar de los mayores accidentes tienen consecuencias enormes.

En
efecto, dichas consecuencias son colosales. Por ejemplo, la peor de
estas contingencias hasta ahora, la ruptura del puente elevado de la
Línea 12 cerca de la estación Olivos, con decenas de víctimas mortales,
sucedida días antes de las elecciones intermedias de mayo de 2021, fue
una de las causas principales de que Morena perdiera la mitad de las
alcaldías de la ciudad y la oposición burguesa del PAN y el PRI
recibiera una bocanada de oxígeno que le ha permitido mantenerse,
ciertamente más mal que bien, hasta el momento.

El desprestigio de
las administraciones del Metro capitalino se arrastra desde la llegada
de la “izquierda nacionalista” del PRD al gobierno del entonces Distrito
Federal en 1997 con Cuauhtémoc Cárdenas. Los perredistas que le
siguieron (el propio López Obrador, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel
Mancera hasta llegar a Claudia Sheinbaum ya como morenista) descuidaron
la renovación e inversión en el sistema.

Los testimonios son
numerosos que señalan que sus finanzas constituían la “caja chica” de
todos ellos siendo uno de sus beneficiados principales el mismísimo
AMLO. Precisamente el triunfo nacional de Morena en 2018 aceleró esta
tendencia y hemos visto el resultado: de los seis grandes accidentes
(así definidos por sus víctimas mortales) habidos en los más de 50 años
de su existencia, cuatro de ellos han ocurrido durante la administración
de Sheinbaum.

El accidente mayor del choque de trenes de la Línea
3 sucedido el sábado 7 de enero está teniendo igualmente consecuencias
políticas extraordinarias. Hubo una víctima, una joven estudiante de la
UNAM y una treintena de heridos. También sus enormes consecuencias son
patentes: el 12 de enero, la Jefa de Gobierno, argumentando la
existencia de “hechos anormales sucedidos que indican la existencia de
sabotaje en el Metro”, decidió llamar a seis mil elementos de la Guardia
Nacional para que vigilaran los pasillos y andenes del tren
subterráneo.

Todas las evidencias señalan que el pésimo servicio
del Metro y sus cada vez más frecuentes accidentes mayores y menores se
deben a la falta de mantenimiento: carencia de refacciones, renovaciones
de equipo lentísimas y, por supuesto, corrupción a lo lindo con compras
ficticias y gastos sobrefacturados. Las pruebas están en las propias
cifras oficiales en donde es patente el recorte presupuestario. También
se sabe del uso de los recursos del Metro para otros objetivos, cada vez
más palpables para los fines políticos de la jefa de gobierno, la pre
candidata preferida para sucederlo que AMLO apoya sin recato declarando
en la mañanera del 12 de enero “¿militarización? llámese como se llame
se debe proteger a los usuarios con la Guardia Nacional”.

Así la
“Cuarta Transformación” (4T) obradorista recurre a los militares para
resolver un problema directamente relacionado a la administración y a
los métodos de trabajo de un complejo sistema de movilidad social del
cual son los trabajadores que lo operan quienes mejor lo conocen. Ese
conocimiento del funcionamiento y las carencias del Metro ha sido
expuesto y divulgado por ellos desde hace años. Pero el charro ex
diputado priista Fernando Espino que lleva más de 44 años posesionado de
la dirección sindical, apoyado por los gobiernos perredistas y ahora
por el obradorista ha reprimido y controlado cualquier movimiento
democrático de las bases sindicalistas. La conclusión, por supuesto, es
que el planteamiento natural alternativo de la lucha proletaria, poner
dicho sistema bajo el control de sus trabajadores, es una solución
inconcebible para AMLO y Sheinbaum.

Ellos  se inclinan por las
interpretaciones policiacas de la posibilidad de sabotajes y por medidas
ejecutadas por el instrumento de represión fundamental que es el
ejército, disfrazado de “Guardia Nacional”. Con esta decisión tanto el
presidente como su “corcholata” preferida para sucederlo en la silla
presidencial han dado una muestra fehaciente de perseverar contra toda
crítica en la militarización de la vida pública. Una noticia nada
alentadora.

La Cumbre de los líderes de América del Norte

Y
el 10 de enero tuvo lugar la reunión de la Cumbre de Líderes de América
del Norte en la Ciudad de México. AMLO actuó lo mejor que pudo para
realizar su operación de quedar bien con sus socios del bloque del
mercado común que integran Canadá, Estados Unidos y México, pero dando
la apariencia que su política es propia, con una proyección hacia
América Latina.

Para Joe Biden y Justin Trudeau, como consecuentes
presidentes de las dos naciones imperialistas que ven a México como el
“patio trasero” de sus economías, lo que les interesaba es que el
gobierno mexicano siga siendo el buen socio pobre de siempre. Y por
supuesto lo lograron. Biden aceptando el insignificante precio de
aterrizar en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles todavía
considerado e inseguro y junto con Trudeau oyendo las ocurrencias de un
AMLO que consideró la tribuna de la reunión como otra mañanera de
proyección internacional. Una de esas ocurrencias fue su llamado a la
forja de una unión económica de toda América, llamado que no tomaron en
cuenta para nada ni Biden, ni Trudeau quienes venían con agendas
directamente vinculadas a sus problemas internos.

El problema
migratorio que es la pesadilla de Washington, tanto para demócratas como
para republicanos fue el tema central para Biden. Con ligeros matices,
ambos partidos mantienen una misma política y consideran que el gobierno
de México es su asistente externo principal para sobrellevarlo. Trump
se lanzó a la construcción del muro fronterizo, Biden ha suspendido su
construcción (lo cual AMLO ponderó elogiosamente) porque precisamente el
gobierno mexicano desde 2019 con Trump aceptó hacer el trabajo de muro
de contención en las dos fronteras del norte y del sur del caudaloso
flujo migratorio de cubanos, nicaragüenses, haitianos, hondureños y
otros. Sin problemas logró que AMLO aceptara otra tarea de asistencia a
la “Border Patrol”: la devolución para su residencia en México de 30 mil
inmigrantes mensuales rechazados por EUA..

En el caso de Trudeau
la agenda es igualmente concreta: defender los intereses de las ricas
compañías mineras canadienses que tienen una posición dominante en la
industria minera principalmente en la extracción de oro y otros metales.

En
la reunión final AMLO abrazándose sonriente en medio de Biden y Trudeau
se tomó la foto de los “tres amigos” como irónicamente cierta prensa
internacional los llamó. Una visión superficial de una reunión que no
tuvo nada de novedoso, en la que los mandones imperialistas lograron sus
objetivos y AMLO en la práctica se plegó a ellos.

México en la crisis mundial

La
crisis mundial provocada por la invasión del gobierno ruso de Putin a
Ucrania en febrero de 2022, ha colocado al mundo en una situación de
incertidumbre e inestabilidad crecientes. ¿Cuándo terminará la guerra,
cuáles serán sus consecuencias? Respuestas claras y creíbles a estas
cuestiones no las tienen en Kiev, ni en Moscú o Beijing, tampoco en
Washington y menos en París, Londres o Tokio antiguas metrópolis
imperialistas que hoy parecen ciudades provincianas. Hemos entrado en
una situación mundial de tensiones y pugnas ya no sólo económicas sino
militares entre los imperialismos tradicionales (EUA, Reino Unido,
Francia, Japón, etc.) y los dos imperialismos surgidos de las
descomposiciones burocráticas estalinista y maoísta que culminaron con
las restauraciones capitalistas en el antiguo bloque chino-soviético. En
América Latina, en México por tanto,  repercutirán las consecuencias
del cambio de la relación de fuerzas que está teniendo lugar a nivel
planetario.

Una cuestión que se debatió ampliamente entre los
analistas de la Cumbre fue el papel de México en este bloque con las dos
potencias imperialistas: ¿seguirá igual o cambiará ante la acelerada
dinámica de cambio planetario que presenciamos? Los analistas
financieros, por ejemplo los que publican en el El Financiero-Bloomberg,
enfatizaron la oportunidad muy favorable que es para México la crisis
con China pues muchas compañías estadounidenses que ya salieron y las
otras que van a salir de China podrían asentarse en México. Según ellos
AMLO no estaría aprovechándola. Se trata de la estrategia llamada en
inglés Nearshoring, un proceso de acercamiento y transferencia de parte
de la producción de las empresas a terceros y la relocalización a otros
países. La vecindad directa de México con EUA ya lo ha beneficiado con
motivo del aumento de empresas relocalizadas de China y de otros países
principalmente asiáticos. Hasta la fecha el gobierno y los capitalistas
de EUA no se han quejado de que el gobierno mexicano esté en contra del
acercamiento de sus empresas, de hecho en la frontera norte existen ya
muchos casos del fenómeno.

AMLO se comportó como lo han hecho
todos sus antecesores. La querella sobre la industria eléctrica que los
dos gobiernos imperialistas han interpuesto contra la política
energética de México no fue tratada públicamente. Aunque seguramente ya
estarán enterados del persistente coqueteo del gobierno obradorista con
Rusia y ante todo con China. En la obra de restauración del tramo de la
Línea 1 del Metro participa una compañía china. Al parecer estos otros
acercamientos no son considerados todavía peligrosos.

Pero la
cuestión política atestada por AMLO tiene una raíz que está vinculada
con los acontecimientos que cimbran a América Latina que está en plena
ebullición. El abortado intento de golpe de Estado de los bolsonaristas
en Brasil se dio un día antes del inicio de la cumbre y los tres líderes
condenaron la acción y declararon su apoyo a Lula. Antes, en Perú un
“golpe de Estado blando” derribó al presidente Castillo y los militares
están reprimiendo ferozmente a la población. En Bolivia la inestabilidad
es manifiesta con el choque entre el gobierno nacional y la poderosa
burguesía opositora de Santa Cruz. Al plantear una política destinada al
público nacional y también latinoamericano, sin el más mínimo rasgo
antiimperialista, AMLO propuso que en todo el continente americano surja
una unión económica como en Europa. Como ya se dijo ni a Biden, ni a
Trudeau les interesa y la propuesta de AMLO todavía muy poco acabada no
es muy atractiva tampoco. Quedó en el aire.

Es evidente que la
geografía ha colocado a México en una posición estratégica como puente
entre los dos subcontinentes de América. La vecindad de los tres mil
kilómetros de frontera lo unen estructuralmente con la formación
estadounidense tanto económica como socialmente. Para las masas
populares de México está unión estructural de carácter comercial también
representa otra tendencia, los acerca a quienes son sus potencialmente
mejores aliados, las masas trabajadores plurinacionales de EUA, entre
las cuales hay 25 millones de trabajadores mexicanos o de origen
mexicano.

Pero también es evidente que los problemas políticos y
económicos que determinan la situación de las masas trabajadoras de
México son iguales o muy parecidos a las de todos los pueblos hermanos
del sur de su frontera. El atisbo panamericanista de AMLO no tiene
ningún futuro tanto por el desinterés de los capitalistas imperialistas
de EUA y Canadá así como de la burguesía mexicana. La crisis mundial en
las actuales condiciones del resquebrajamiento incluso de la
globalización hegemonizada por Washington está forjando diferentes
relaciones de fuerzas entre los países pero hace imposible que proyectos
internacionalistas de gran envergadura tengan futuro.

La Unión de
Repúblicas Socialistas de América Latina visualizada por Trotsky
durante su exilio en Coyoacán, es una meta internacionalista a realizar
por los pueblos trabajadores del subcontinente. También la
transformación del actual Tratado de Libre Comercio de Canadá, Estados
Unidos y México en una unión socialista de pueblos y naciones es una
tarea estratégica de la revolución de los tres países.

El presente pobrista del obradorismo

Así
ha comenzado 2023 año clave para el gobierno en el cual se elegirá al
candidato o candidata de Morena que sucederá a AMLO en la presidencia de
la República. La situación de la competencia entre los posibles
candidatos ya los ha desgastado en constantes pugnas grandes y pequeñas.
A partir de este año se expresará en conflictos más fuertes en las
filas del oficialismo. En la primera línea se confrontan cinco
aspirantes. AMLO hizo desde 2021 la declaración imprevista y ocurrente
en la que los nombraba. Claudia Sheinbaum (Jefa de Gobierno de la Ciudad
de México), Marcelo Ebrard (Secretario de Relaciones Exteriores) a
quienes agregó poco después a Adán Augusto López (Secretario de
Gobernación) fueron los nombres de sus precandidatos preferidos para
sucederlo. Los definió como sus “corcholatas”, por aquello de que él los
destapará. Los obradoristas Ricardo Monreal (jefe en el Senado) y
Gerardo Noroña (diputado) a pesar de no ser incluidos por AMLO en ese
trío de preferidos, también son considerados por los medios como
precandidatos del oficialismo.

Ya comienzan aparecer en los medios
noticias de las pugnas entre ellos. Una reciente fue la queja de Ebrard
por la propagación en todo el país de anuncios, llamados
“espectaculares” favorables a Sheinbaum como candidata presidencial
cuando todavía faltan meses para la apertura oficial de la campaña
electoral.

Precisamente para establecer reglas de comportamiento
decoroso, convocados por Adán Augusto López, se reunieron los
gobernadores del morenismo. (La Jornada, 15.01.2023). En la reunión se
encontraban Claudia Sheinbaum y el propio Secretario de Gobernación
fungiendo como jueces y parte del acto. Las señales son unívocas, las
fricciones entre los precandidatos obradoristas serán cada vez mayores.
Las rupturas prácticamente inevitables.

¿Cuál es la respuesta de
AMLO ante el reto que tiene enfrente Morena en las elecciones
presidenciales del 2024? En la mañanera del 4 de enero AMLO hizo una
cruda confesión del pragmatismo político que norma sus actividades y
determina las metas de su movimiento. Declaró él: “ayudando a los pobres
va uno a la segura porque ya saben que cuando se necesite defender, en
este caso la [cuarta] transformación, se cuenta con el apoyo de ellos.
No así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los
medios, ni con la intelectualidad, entonces no es un asunto personal, es
un asunto de estrategia política”. (La Jornada, 05.01.2023).

La
estrategia política obradorista necesita, triunfa, depende de los
pobres. ¿Programas, metas trascendentes, cambio de estructuras,
solidaridad de clase, lucha por el socialismo, por una vida y un mundo
mejores? Todo eso es retórica ajena por completo a la narrativa de AMLO.
La estrategia política es ayudar a los pobres ….¡manteniéndolos pobres
pues de ellos dependen las victorias obradoristas!

Eso explica con
claridad el curso del austericidio estatal (“la austeridad franciscana
del Estado” AMLO dixit): con la apariencia, sólo la apariencia, de un
funcionamiento gubernamental sin corrupción y sin deudas, con recortes
en las agencias dedicadas a la cultura, a la ciencia y al arte. Las
lamentables condiciones en que se encuentran la educación pública, los
servicios sociales, empezando por el de la salud pública. Eso explica su
odio a la crítica, las actividades periodísticas que señalan todas
estas deficiencias y carencias del obradorismo. Eso explica también que
toda crítica incisiva a los métodos, metas y quehacer del obradorismo
sea considerada neoliberal y arrojada sin matices al terreno del
conservadurismo. Es el lógico trasfondo de un pensamiento pragmático
enfocado al día-día, al estrecho límite del presente, concibiendo el
poder como el resultado de la confianza leal y pasiva de los pobres, que
se debe expresar fundamentalmente en las coyunturas concretas de las
justas electorales de todo tipo. O sea electoralismo puro y crudo.

La
incongruencia manifiesta es que al mismo tiempo todo este quehacer
político se da en los límites del régimen capitalista presente, pero
ausente por completo en la narrativa obradorista, tácitamente intocable y
considerado inmóvil y eterno. Los pobres son concebidos en el vacío, no
dentro de un sistema que es la fuente de la desigualdad permanente y
que se mantiene intacta a pesar de las medidas de la 4T que deberían
haber contribuido a disminuirla.

Entre esas medidas está el
mezquino asistencialismo que grotescamente enorgullece a AMLO y sus
seguidores: a partir de 2023 11 millones de personas de la tercera edad y
jóvenes becarios recibirán bimensualmente 4800 pesos (poco más de 250
dólares considerando 19 pesos por dólar). Pero ¿discutir o plantear la
necesidad de una reforma fiscal? No, ni por equivocación, lo ha dicho
AMLO innumerables veces “en mi gobierno no habrá  reforma fiscal”. Así
el obradorismo ha sido respetuoso del sistema fiscal vigente en México,
el más favorable a los sectores opulentos de la sociedad y desfavorable
con los ingresos de los trabajadores entre los países miembros de la
OCDE.

Las alternativas políticas

La
actividad política a partir de estos días ya está primordialmente
determinada por las campañas electorales que tendrán lugar en 2023 en
los estados de Coahuila y México (el más populoso de la República) y
ante todo por las elecciones presidenciales de 2024. Estas últimas,
aunque legalmente no han empezado todavía en la práctica son cotidiana y
deliberadamente las rutinas de los protagonistas grandes y pequeños del
escenario político.

Ciertamente en el periodo de más de un año
que falta para las elecciones presidenciales muchas cosas van a pasar
que ni de lejos podemos concebir hoy. Pero una cosa es evidente desde
ya. La dinámica de la toma de consciencia de amplios sectores de
millones despertados a la política a partir de 2018 los va a impulsar a
buscar alternativas. Ciertamente muchísimoss seguirán en  la corriente
obradorista. Pero también hay muchos desilusionados quienes, si no se
retiran a rumiar en privado sus decepciones, buscarán alternativas.

La
coalición basada en el PRI y el PAN y en lo que queda del menguado PRD
anunció desde el 12 de enero su acuerdo de ir unidos a las elecciones de
este año y de las presidenciales de 2024. Santiago Creel, el diputado
panista presidente de la Cámara de Diputados es mencionado como el que
será su candidato presidencial. Algunos señalan a José Woldenberg como
otro posible candidato. Ciertamente en el periodo de más de un año que
falta para las elecciones presidenciales muchas cosas van a pasar que ni
de lejos podemos concebir hoy.

El carácter de la coalición que
integran los partidos burgueses que dominaron durante más de un siglo al
país y que fueron barridos por la avalancha obradorista de  2018. Tanto
el PRI como el PAN pueden llegar unidos al día de las elecciones
presidenciales, como pueden separarse en el trayecto pues su coalición
se funda sólo en la reacción contra Morena, los agrupan los intereses
más mezquinos de la política burguesa. Si no han sido enviados al
basurero de la historia es en gran parte debido a que el propio AMLO no
ha rechazado recurrir al PRI para sus metas parlamentarias. Esto ha
significado que sea el propio poder obradorista quien ha dado oxígeno al
moribundo PRI. La prueba contundente de esto es el caso del diputado
Alejandro Moreno, quien a pesar de ser un verdadero delincuente
electoral cuyos delitos ameritan su desafuero y hasta su
encarcelamiento, sigue siendo el presidente en funciones del partido. O
sea, la existencia de lo que se llama “la oposición de derecha” ha
dependido de que son los únicos beneficiados políticos de las fallas y
torpezas morenistas.

La recarga política e ideológica de la izquierda

Y
así llegamos al punto final que atañe a una de las tareas
revolucionarias principales del periodo. En los próximos meses del 2023,
se deberá satisfacer la urgente necesidad de forjar una verdadera
alternativa ante el pueblo trabajador oprimido y explotado de México que
arrebate a los partidos burgueses el monopolio de ser las únicas
opciones de oposición política al obradorismo. Es una tarea que
corresponde a los variados grupos y movimientos socialistas ya
existentes en México y que en los próximos meses tendrán la ocasión
inmejorable de ponerse de acuerdo para realizarla con éxito. Construir
una alternativa que represente el programa anticapitalista de la acción
socialista, igualitaria, feminista, cuidadora del medio ambiente e
internacionalista. Una posición adoptada sin avergonzarse de su
modestia, que orgullosa no debe callar sino divulgar sus ideas
libertarias.

Los terribles desastres históricos que han
significado para la causa socialista tantas derrotas de las luchas de
los trabajadores, con su culminación suprema, a saber, el funesto legado
del estalinismo y su conclusión lógica aunque no inevitable del
desplome de la Unión Soviética, la restauración capitalista también en
la República Popular de China y el surgimiento de los nuevos
imperialismos de Rusia y China no deben seguir inhibiendo el combate por
el socialismo.

No debemos aceptar que se apague la luz de la
utopía socialista pues eso nos lleva directamente a las conclusiones de
reaccionarios como la famosa frase de la ex primera ministra inglesa
Margaret Thatcher, “no hay alternativa al capitalismo”, que retoman
renegados comunistas como Francois Furet que llegó a afirmar: “La idea
de otra sociedad [diferente al capitalismo] se ha vuelto algo imposible
de pensar…De modo que henos aquí, condenados a vivir en el mundo en que
vivimos”. (El pasado de una ilusión, México, FCE, 1996).

Este
sentimiento de impotencia y postración se filtró a fines del siglo XX en
las filas de la izquierda en todos los países a pesar de los esfuerzos
de los promotores de los Foros Mundiales e incluso del grito de rebeldía
del EZLN que resonó en todo el mundo desde Chiapas en 1994. Esta
impotencia y desilusión llegó al extremo que Fredric Jameson, a pesar de
ser uno de los pensadores marxistas actuales más notables, concibió la
idea de que “hoy es más fácil imaginar la destrucción del mundo que la
del capitalismo.” (¡!)

¿Más fácil la destrucción del mundo que la
del capitalismo? Después de la pandemia mundial del covid-19 en 2019-20,
la peor crisis económica mundial en 2020, las crisis climáticas anuales
recientes y el estallido de la guerra en Ucrania provocada por la
invasión militar del gobierno ruso de Vladimir Putin en 2022, cómo
entender tal afirmación. ¿Debemos aceptar vivir en este mundo infernal?
¿Entonces la humanidad nació con el pecado original? Sin la menor
condescendencia debemos perseverar en la transformación del mundo. La
destrucción capitalista es sinónimo de la destrucción del mundo. Como lo
consignaban participantes de las manifestaciones de fines del siglo XX:
”O matamos al capitalismo o el capitalismo nos mata.”

La forja de
una alternativa anticapitalista en México y en el mundo entero es la
manera más realista de luchar contra las catástrofes económicas, bélicas
y climáticas que ya están desarrollándose ante nuestros ojos. Manos a
la obra, pues.