El español se conserva en el Sahara Occidental gracias a Cuba, afirma director de la Escuela Simón Bolívar

JDF

En declaraciones a la Agencia Saharaui de Noticias, SPS, el titular de la escuela agradeció la labor de los  11 profesores cubanos que  imparten clases en la escuela con toda entrega y amor a su profesión.

“Valoramos el papel de los profesores cubanos que han dejado su patria para formar y preparar a  nuestros niños en circunstancias tan adversas”.

Simón Bolívar, un proyecto multilateral para la formación de educandos saharauis se ejecutó gracias a la cooperación de países como Cuba y Venezuela.

Segùn Bulahe, Venezuela se encargó de construir la escuela y Cuba con el apoyo docente y pedagógico.

La escuela empezó a funcionar en el 2011 y desde entonces, recibe alumnos de las wilayas en régimen de internado y semiinternado.

En la escuela, los alumnos reciben prácticamente todas las
asignaturas  en español y para su captación es necesaria una prueba de
ingreso. Cuenta actualmente con matricula de 456 alumnos provenientes de
las wilayas cercanas a la escuela.

El director de la escuela agradeció a Cuba el haber graduado a miles de profesionales saharauis en la educación y en otras ramas del saber humano.

Fuente: El español se conserva en el Sahara Occidental gracias a Cuba, afirma director de la Escuela Simón Bolívar | Sahara Press Service

Enigma de Cuba (I) (1492 – 1898)

JDF

El audiovisual producido desde los propios escenarios de lucha y sacrificio, constituye un reconocimiento al ejemplo, la solidaridad, el internacionalismo y el compromiso de Cuba con las causas justas.

En el primer episodio podrá conocer los principales hechos que marcaron a la Isla desde la llegada de España y su dominio colonial hasta las gestas independentistas.

Los «vicios» del ecologismo. El abismo entre el diagnóstico y las soluciones

Caty R

“Estamos condenados. El desenlace es la muerte, con el final de la mayor parte de la vida en el planeta”. La demoledora sentencia del científico social Mayer Hillman, acerca del funesto destino que aguarda a la especie humana a medida que avanza de forma irreversible el proceso de volver completamente “asqueroso” su propio nido, describe de forma descarnada la dramática tesitura en la que nos hallamos actualmente. Y el responsable de la catástrofe hacia la que nos encaminamos aceleradamente está además perfectamente identificado: un modo de organización social completamente irracional, basado en las frías aguas del interés egoísta en las que navegan los poseedores del poder y el dinero. En palabras de Frédéric Lordon: “En realidad, es muy sencillo. Hoy tenemos muy claro que la manera en que hemos vivido hasta ahora (la manera capitalista) conduce al desastre general. De ahí que debamos cambiarla. Por completo”. El ecocidio en curso, es decir, la acelerada destrucción de las posibilidades de desarrollar una vida digna en un planeta habitable es por tanto el asunto de la “hora”.  

El movimiento
ecologista debe, en base a lo anterior, tener un protagonismo muy destacado en
la denuncia del Armageddon en ciernes y en el ejercicio del liderazgo en
la potenciación de todas las formas posibles de luchas sociales
anticapitalistas que pugnen por evitar in extremis el peor de los
escenarios posibles.

La cuestión neurálgica sería en definitiva la siguiente: ¿Ha conseguido el ecologismo mayoritario, más allá del abrumador consenso científico acerca de la contundencia del diagnóstico y la urgencia de las soluciones, elaborar un conjunto coherente de prácticas sociopolíticas y de reflexiones teóricas que iluminen las sendas emancipatorias que pugnen por aunar la preservación del metabolismo socionatural con la liberación del yugo del capital? O, dicho de otro modo: ¿existe una correspondencia entre la dureza del diagnóstico “terminal” del paciente y la radicalidad de las luchas y de las propuestas transformadoras del movimiento ecologista en pos de “dar por muertas esta civilización y esta cultura”? El tema fundamental del presente trabajo es tratar de dar respuesta a estas acuciantes cuestiones.

Blog
del autor: https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/

«Mis padres murieron por amianto. Fue muy duro decirle a él que ella había enfermado por limpiarle la ropa del trabajo»

Caty R

Entre 1994 y 2008, murieron en España 3.943 personas por su exposición al amianto, un mineral tóxico al que estuvieron expuestos durante décadas miles de trabajadores, sobre todo de la construcción o las fundiciones, pero no solo. Esa cifra, 3.943, es la que reconoce el Estado. Pero la dificultad para determinar la causa de las muertes y su vinculación con este material prohibido desde 2002, así como los infinitos retrasos en muchos de los diagnósticos y la lentitud también en el desarrollo de las enfermedades, hace imposible saber cuál es la cifra real. De muertos y de afectados. Porque cada año se descubren casos nuevos. Y así va a seguir siendo durante años.

Hoy 20 enero se cumplen tres meses desde que se incluyó en el BOE la ansiada
creación de un fondo de compensación para las víctimas. Y digo ansiada porque
los afectados y sus familiares han estado años luchando por conseguirlo, pero
el acuerdo político se fue retrasando hasta que en octubre finalmente se llegó
a un consenso. El fondo, dotado de 25 millones de euros, salió adelante. Y
mañana, con esos 3 meses, se cumple también el plazo que se daba la propia ley
para tener listo el reglamento que desarrolle la norma y que determine cómo van
a ser y a gestionarse esas compensaciones.

José Antonio se dedicaba a retirar amianto en un
edificio con una espátula y productos disolventes. «Llegamos a utilizar
aire a presión que estaba prohibídisimo». Entró en contacto con el amianto
en 1999 y así estuvo hasta 2007. Cuenta que no se dio cuenta de que estaba
contagiándose porque «es algo silencioso». «Empezamos a trabajar
muchos con 18 años y sin tener gran consciencia de ello. Pensábamos que
estábamos protegidos, pero no sabemos a día de hoy si las máscaras que
utilizábamos como protección eran realmente eficaces contra ese tipo de
nube».

En 2022, después de tres biopsias, le
diagnostican un mesotelioma. «Y a vivir con ello», dice con cierta
resignación. Lleva desde entonces sin trabajar y ahora recibe un tratamiento de
quimioterapia. «Un tratamiento de mantenimiento, para que no crezca»,
dice. «Ahora mismo estamos en Seguridad Social, que es la que en teoría
debería ayudarnos. Llevamos un montón de meses esperanzo a que reconozca y
dictamine la enfermedad profesional», dice. La empresa no se hace responsable.
Dice que el mazazo no se nota solo en la salud. «Te merma moralmente y
anímicamente».En
el caso de Vanesa, el amianto mató a su padre y a su madre. Su padre fue
albañil durante veinte años (de 1970 a 1990) en Altos Hornos de Vizcaya. La
única relación que tenía su madre con el amianto es cuando lavaba la ropa del
trabajo de su marido en casa. Y así cayó enferma ella antes que él. «Al
principio, cuando no sabes, no conoces, es una absoluta sorpresa. Cuando nos
dicen que efectivamente ahí es donde ha existido ese contacto de manera
indirecta. Comunicarle a tu padre que su mujer está enferma por haber lavado su
ropa de trabajo es un golpe muy duro», dice. El hombre lo encajó como
pudo. «Con muchísima valentía e intentando pensar en lo que venía y en que
él tenía que estar ahí».

Más tarde enfermó su padre. Misma patología.
«Con mi madre fue un golpe muy duro. Con mi padre no deja de ser duro
porque, al final, es revivir la misma enfermedad y, además, sabiendo que él
había sido cuidador antes de enfermo. Entonces él sabía los pasos, sabía
perfectamente, era conocedor de lo que le esperaba. Sabía lo que le iba a
pasar».

Su madre murió por culpa del amianto, pero
Vanesa batalló por conseguir que sea reconocida como una víctima del amianto.
No pude demostrar nada porque mi madre no tenía una vida laboral. De cara a las
instituciones no tenía cómo demostrar que, aunque hubiese sido de forma
indirecta, ella había tenido un contacto. Legalmente, no pudimos hacer nada«.Su
padre, antes de morir, dejó un amplio testimonio sobre cómo trabajaban, en qué
condiciones. «Ahí cuenta cuáles eran todas sus funciones y algunas era
para echarse las manos a la cabeza«. Y
pasa a detallarlas: «Cómo cuando salían de un departamento que ellos
denominaban departamento de amianto, les ponían en fila y les mangueaban con un
compresor para quitar ese polvo. Las empresas se aferran a que había un
desconocimiento, que no se sabía sobre la toxicidad. Se aferran a eso, pero, a
su vez, cuando esos trabajadores salen de ese departamento, les manguean con un
compresor para quitar ese polvo». Muestra entonces un documento interno de
Altos Hornos de Vizcaya, del año 1984, que guardó su padre. Es un manual de
seguridad para albañiles en el que pone «no limpies la ropa ni la cara con
mangueras de aire». Y dice Vanesa: «es exactamente lo que ellos
hacían años antes. ¿Cuál es el problema? Se sabía de la toxicidad. Aun sabiendo
de la toxicidad y privando de equipos de protección a sus trabajadores, les
mangueas previamente y luego se lo prohíbes».

Su padre, dice, desconocía esa toxicidad.
«El trabajador sí que desconocía la toxicidad de ese producto. Porque si
no, mi padre no saca una ropa de una fábrica y la lleva a un domicilio donde
está su mujer y sus hijos. Esa ropa debía de haberse quedado en la fábrica. Ese
protocolo debía de haber existido porque esa toxicidad se sabía. Vanesa pone
hincapié en romper con esa creencia de que el problema del amianto es algo del
pasado. De otras generaciones. De cuando no se sabía que esto podía pasar. Y
pone de ejemplo a su compañero de mesa, José Antonio, que se contagió entrado
ya el siglo XXI. «En los años en los que Jose se ha contaminado no hay excusas
porque todos eran conocedores de esa toxicidad».

Ahora Vanesa se encuentra esperando qué dirá la sentencia del juicio que tuvo el año pasado con la empresa que se hizo cargo de Altos Hornos cuando esta desapareció. «Con dos diagnósticos tan claros, que a día de hoy tenga que seguir peleando y demostrando que esa enfermedad fue por el amianto, te genera mucha impotencia, pero a la vez te da fuerza para seguir peleando porque no se puede quedar así», dice. Ella y sus cinco hermanos se encuentran bajo control médico, para asegurarse de que no se contagiaron en casa.

Fuente: https://cadenaser.com/nacional/2023/01/20/las-victimas-del-amianto-mi-madre-murio-por-lavar-la-ropa-de-trabajo-de-mi-padre-y-legalmente-no-fue-reconocida-como-victima-cadena-ser/

El Parlamento Europeo exige el cumplimiento de los derechos humanos en Marruecos

Caty R

Este 19 de enero fue un día histórico en el Parlamento Europeo también para la izquierda representada ahí que consigue después de 25 años, debatir y aprobar una resolución sobre los derechos humanos y la libertad de prensa en Marruecos. El proponente fue Miguel Urbán como coordinador de derechos humanos del grupo de la izquierda.

Señala
nuestro compañero Miguel Urbán que durante toda la semana han tenido que
combatir y denunciar las injerencias del régimen autoritario de Marruecos y sus
presiones sobre el parlamento europeo.

El
escándalo que ha saltado sobre la existencia de una trama de sobornos en favor
de Rabat y Doha, el Parlamento Europeo ha llevado a la aprobación este 19 de
enero de su primera resolución crítica con la situación de los derechos humanos
en Marruecos en décadas, con el voto negativo de los diputados del PSOE.

La
resolución aprobada por amplia mayoría de la cámara europea

Insta a las autoridades marroquíes a que respeten la libertad de
expresión y la libertad de los medios de comunicación, garanticen a los
periodistas encarcelados, en particular Omar Radi, Sulaiman Raisuni y Taufik
Buachrine, un juicio justo con todas las garantías procesales, garanticen su
liberación provisional inmediata y pongan fin al acoso a todos los periodistas,
sus abogados y sus familias; insta a las autoridades a que cumplan sus
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de conformidad con
el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos.

La
declaración ha salido adelante con 356 votos a favor, 32 en contra y 42
abstenciones. Critica en especial la situación de la libertad de expresión en
el reino alauí, reclama la liberación del periodista Omar Radi y exige que se
aplique en la misma el que se suspenda el acceso de los diplomáticos marroquíes
y lobistas a las instalaciones de la Eurocámara, tal y como se decidió hacer
con los representantes de Qatar cuando se conoció la existencia de la red de
corrupción.

El texto
de la resolución recoge específicamente la liberación de Radi, condenado el año
pasado a varios años de prisión:

Considerando que el periodista de investigación independiente
Omar Radi, que cubrió las protestas del Hirak y los escándalos de corrupción
del Estado, lleva detenido desde julio de 2020 y fue condenado a seis años de
prisión por acusaciones falsas de espionaje, así como por acusaciones de
violación, en julio de 2021; que su condena fue confirmada en apelación en
marzo de 2022; que se violaron numerosas garantías procesales, lo que hace que
el juicio fuera intrínsecamente injusto y sesgado; que estas violaciones
incluían una detención preventiva prolongada de un año no motivada y el
impedimento del acceso a su expediente y a dos testigos de la defensa
fundamentales, a los que se imposibilitó comparecer ante los tribunales; que el
Sr. Radi ha recurrido ante el Tribunal de Casación; que fue galardonado con el
Premio a la Libertad de Prensa 2022 de Reporteros sin Fronteras.

Por otro
lado, que recogiera el caso del periodista encarcelado Omar Raid que es un
compañero de la IV Internacional en Marruecos ha sido muy importante para
nuestros compañeros y compañeras.

En
Marruecos aún están en prisión los activistas del Hirak, el movimiento popular
rifeño, cuando la gente salió masivamente a las calles a pedir justicia y
libertad para el Rif. Presos desde 2016, más de 6 años después, la exigencia de
libertad también son nombrados en esta resolución.

Pone el foco también en los juicios, condenas irregulares y
tortura sufrida por las y los miembros de la Hirak y pide la libertad de los
Presos Político del referido levantamiento popular del Rif.  Pone el foco
también en los juicios, condenas irregulares y tortura sufrida por las y los
miembros de la Hirak del Rif y pide la Libertad Presos Políticos en especial de
NaserZefzafi.

«Más
de 20 años y un Moroccogate han tenido que pasar para que en el parlamento
hablemos de los derechos humanos en Marruecos. Más allá de los cálculos
económicos o geoestratégicos los DDHH, la libertad de prensa y la democracia en
Marruecos importan» , señala el eurodiputado de Anticapitalistas Miguel
Urbán.

Además el
texto aprobado incluye la petición de “la liberación inmediata e incondicional
de Naser Zefzafi, finalista del Premio Sájarov 2018; pide la liberación de
todos los presos políticos; condena las violaciones de los derechos de los
manifestantes pacíficos y los activistas de la diáspora; lamenta los juicios y
condenas irregulares de 43 manifestantes del Hirak, así como su tortura en
prisión”

También
condena esta resolución el uso de Pegasus contra periodistas como Ignacio Cembrero
y pide que la UE no exporte tecnología de vigilancia a Marruecos. Manifiesta su
preocupación por las acusaciones de que las autoridades marroquíes han
intentado corromper a diputados al Parlamento Europeo, por ello “Insta a las
autoridades marroquíes a que pongan fin a su vigilancia de los periodistas,
también a través del programa espía Pegasus de NSO, y a que promulguen y
apliquen legislación para protegerlos; insta a los Estados miembros a que dejen
de exportar tecnología de vigilancia a Marruecos, de conformidad con el
Reglamento sobre productos de doble uso.”

Esta
resolución también es bien recibida por el pueblo saharaui y la solidaridad con
su causa, pues golpea  al centro del régimen del sátrapa Mohamed VI que se
dedicaba al soborno en la Unión Europea. Así que, también están de enhorabuena.
Bien hará en todo caso el Parlamento Europeo en no admitir eningún acuerdo
económico que afecte a los territorios saharauis ocupados y que extienda la
exigencia de cumplimiento de los DDHH a los territorios ocupados, a la libertad
de todos los presos políticos saharauis, al reconocimiento al derecho a su
autodeterminación.

La
aprobación de la Resolución sobre Marruecos del Parlamento Europeo tiene una
gran importancia política y moral para quienes luchan en el interior de
Marruecos por las libertades democráticas y para la lucha popular en la zona
del Rif en el norte de Marruecos y le envia un aviso al satrapa Mohamed VI,
pero también a Sánchez y su gobierno. “Pide a la Unión y a sus Estados miembros
que sigan planteando ante las autoridades marroquíes los casos de periodistas y
presos de conciencia detenidos y que asistan a sus juicios; pide a la Unión que
utilice su influencia para lograr mejoras concretas en la situación de los
derechos humanos en Marruecos.»

Fuente: https://vientosur.info/el-parlamento-europeo-exige-el-cumplimiento-de-los-derechos-humanos-en-marruecos/

Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético

Bea Morales

Las puertas giratorias son una pata fundamental a la hora de caracterizar el modelo de gestión del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Los críticos con este fenómeno señalan que el constante flujo de cargos públicos hacia el sector empresarial y viceversa lleva aparejado un trasvase de información harto relevante sobre la Administración que las corporaciones utilizan después para influir e imponer sus intereses empresariales. Hacen política fuera de las instituciones, a golpe de billetera.

Según
sigue la crítica, los políticos se convierten en conseguidores de
contactos para la agenda corporativa y facilitan un conocimiento central
para ganar las licitaciones públicas. Asimismo, en muchas ocasiones,
los cargos elegidos democráticamente adjudican contratos o granjean
favores a las firmas en cuyos cargos directivos terminan recalando
después con el objetivo de conseguir mejores salarios en la industria o
simplemente acumular más poder.

En el caso vasco, cualquier
análisis de este tipo se queda corto: empresas y cargos políticos
cruzan, una y otra vez, del sector público al privado. ¿Dónde empieza y
acaba cada uno? Año tras año, la respuesta es cada vez más complicada y
la frontera más difusa. En el sector de las energéticas hay acumuladas,
según ha podido comprobar Hordago-El Salto, cerca de una treintena de puertas giratorias cruzadas por personalidades del PNV.

Muchas de estas se concentran en Iberdrola y Repsol,
dos oligopolios energéticos que en los primeros nueve meses de 2022
acumularon un beneficio conjunto de 6.300 millones de euros mientras el
resto de personas observaba cómo los precios subían drásticamente. Josu
Jon Imaz, consejero delegado de la segunda, afirmaba recientemente
con un poco de cinismo que “Europa ha fracasado, las familias tienen
problemas para pagar sus facturas”. Imaz fue exconsejero de Industria
del Gobierno Vasco y expresidente del PNV.

La ejemplaridad en el sector energético

Iberdrola
es un gigante energético que cuenta con un ciego apoyo institucional
vasco para desplegar proyectos de hidrógeno, eólicos y fotovoltaicos 
sin apenas regulación o control público. Iberdrola cocina, pincha, corta
y reparte en la organización de la energía en este país. ¿Cómo hemos
llegado a este punto?

En el consejo de administración de la
eléctrica se sienta Roberto Otxandio, exalcalde del PNV en Basauri,
exdirector de Euskotren y en la actualidad miembro de la Comisión de
Auditoría y Cumplimiento de la compañía. Por las direcciones de sus
filiales y entidades participadas también han desfilado destacados
nacionalistas como Alfonso Basagoiti, exconsejero de Hacienda del
Gobierno Vasco, Juan Mari Atutxa, exconsejero de Interior del Gobierno
Vasco y expresidente del Parlamento Vasco, y Javier Balza, exconsejero
de Interior del Gobierno Vasco. 

La relación entre la política y la empresa se estrecha
cuando el patrimonio o el sueldo extra de los primeros dependen de los
ingresos que genere la energética. Personalidades relevantes del PNV son
accionistas de Iberdrola, la compañía con su gran torre a orillas de la
Ría. El portavoz adjunto del PNV en Madrid, Mikel Legarda,
exviceconsejero de Seguridad y exasesor del Gobierno Vasco para Asuntos
Parlamentarios, es diputado en el Congreso con 67.731 euros en juego en
la empresa (con datos de 2019). Jokin Bildarratz, exalcalde de Tolosa,
expresidente de Eudel, exparlamentario y exsenador, ocupa el cargo de
consejero de Educación del Gobierno Vasco y cuenta con 30.168 euros en
acciones de Iberdrola (también con datos de 2019). 

Gráfico: Las puertas giratorias de Ibedrola en el oasis vasco. Grafismo

No obstante, uno de los ejemplos para ilustrar cómo el sector
energético se vigoriza gracias a los militantes del partido que más año
ha gobernado en Euskadi es Repsol. Emiliano López Atxurra, exasesor de
Lehendakaritza que fichó por Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy), en la
actualidad preside la petrolera. Por su parte, Mario Fernández,
exconsejero de Trabajo y exvicelehendakari, fue vocal del consejo de
administración de la misma empresa hasta que tuvo que dejarlo por ser
condenado a seis meses de prisión en el marco del ‘caso Kutxabank’,

En
la empresa siguió su esposa, Arantza Estefanía, quien actualmente
figura como consejera de la empresa. Este cargo lo compatibiliza como
miembro del Consejo Económico y Social Vasco de Lehendakaritza.

Repsol también ha fichado a otros consejeros del
Gobierno Vasco como Javier Balza, exconsejero de Interior que trabaja en
el despacho Uría Menéndez asesorando a Petronor, y José Ignacio Arrieta
Heras, exconsejero de Industria que se cambió de camiseta varias veces,
vistiendo el escudo de Repsol, Petronor y Naturgas. Asimismo, Antón de
Madariaga, exalcalde por el Partido Nacionalista Vasco en Plentzia, fue
director general y vicepresidente de Petronor.

Grafismo

El pequeño oasis de Muskiz

Las giratorias de Repsol para el
PNV se abrieron hace muchos años con el Gobierno del municipio donde se
asienta la petrolera. Gualber Atxurra, técnico de relaciones
institucionales de la empresa, hizo las funciones de alcalde en Muskiz
con el mismo partido.

Uno de los casos más flagrantes es el que se dio con Rufino Manterola y Amaia Ibañez, que compaginaron su trabajo en Petronor con los cargos de teniente alcalde y concejala del PNV en el municipio.

Como
bien dice el mantra, la industria sigue generando puestos de trabajo
para los vecinos del pueblo. Otro buen ejemplo es el de Guillermo
Higuera, jefe de área en la sección de destilación de Petronor, miembro
del equipo del PNV en Muskiz.

Denuncias de Podemos y EH Bildu

No
extraña que en Madrid, cuando el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidas Podemos-En Comú Podem-En Marea presentó en el Congreso una
iniciativa relativa a eliminación de las puertas giratorias, el PNV la
rechazara “sorprendido” por “el trazo grueso” con el que se había
elaborado. “Se nos hace difícil su apoyo”, afrimaban.

Podemos
ha llegado a afirmar que “de todos los partidos que practican las
puertas giratorias en los consejos de administración del IBEX 35, el que
tiene una mayor presencia en relación a su representación en el
Congreso es el PNV de lejos”. La formación morada acusó a los
nacionalistas que lidera la bicefalia entre Andoni Ortuzar e Iñigo
Urkullu de torpedear la reforma eléctrica del Gobierno español por sus
intereses en las energéticas y denunció que el Ministerio de Hacienda y
Función Pública eludía informar sobre la implicación del PNV con las
giratorias en el sector energético.

Por su parte, cuando el
socialista Antonio Miguel Carmona llegó a Iberdrola, EH Bildu señaló que
eso generó debate en Madrid, pero que las enormes puertas giratorias en
Euskadi apenas genera discusiones más profundas en la capital española:
“Aquí también se dan esas puertas giratorias, y por ser algo habitual
no es normal y, mucho menos, adecuado”. Además, EH Bildu criticó
entonces que “en medio de la polémica por los precios de la luz, hay
exmiembros de nuestras instituciones pasando al sector energético”.

Más allá de Iberdrola y Repsol

La
sombra jelkide (como se conoce a quien se autodetermina miembro del
Partido del “Dios y la ley vieja”) en el sector energético es alargada y
va más allá de Iberdrola y Repsol.

La segunda mayor distribuidora
del Estado español, Nortegas, está presidida por Iñaki Alzaga, miembro
del patronato de Fundación Agirre Lehendakaria y presidente del Grupo
Noticias (conglomerado de medios de comunicación afín al PNV). Para
cerrar el círculo, un exdirectivo de Nortegas, Mikel Amundarain, es el
actual viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco. 

Por su parte, la quinta petrolera más grande del Estado,
Esergui, ha estado presidida entre los años 2000 y 2016 por José Ramón
Arriaran, exrepresentante del PNV en Juntas Generales de Gipuzkoa.
Esergui es propietaria del tanque que ardió en Punta Lucero este verano pasado.

Las
puertas giratorias en este sector también llevan a escenarios
internacionales al cruzarla. El exvicelehendakari Jon Azua, a su vez
exconsejero de Industria, fundó Fenix Oil & Gas para operar en
Estados Unidos y Colombia, y además vicepresidió Guascor con proyectos
en Qatar. El exconsejero de Hacienda del Gobierno Vasco, Alfonso
Basagoiti, fichó por Oil&Gas Capital, con importantes intereses en
el fracking, y llegó a presidir Gamesa, la multinacional de energía eólica, durante su implantación en Estados Unidos.

En Bahía Bizkaia Gas, la entidad que llegó a ser el tercer mayor receptor mundial de gas ruso
tras el estallido del conflicto bélico en Ucrania, han recalado pesos
pesados del partido. Joseba Aurrekoetxea, antaño número dos del PNV,
fichó por Enagás y Bahía Bizkaia Gas, además, preside su filial Bahía de
Bizkaia Fotovoltáica.

Cuando Juan Mari Atutxa, un histórico
nacionalista, dejó la presidencia del Parlamento Vasco y Josu Bergara
abandonó el cargo de Diputado General de Bizkaia, ambos ficharon,
gracias a ese destacado curriculum, por Bahía Bizkaia Gas.

Sener,
empresa de ingeniería que creció a la luz de la industria de las armas,
cuya sede en Getxo fue registrada en 2018 en el marco de la
investigación ‘del 3% catalán’, cuenta también con salto de sector
público a privado. Por un lado, Pedro María Mugarra, exalto cargo del
Gobierno Vasco y exdirector de comunicaciones del departamento de
Interior, pasó a ser directivo de Sener. Por otro lado, un director de
proyectos de la empresa getxotarra, Mikel Gurutzeaga Zubillaga, llegó a
ser nombrado director de Infraestructuras del Transporte del Gobierno
Vasco. 

La lista sería interminable, pero la cerramos destacando a
José Manuel Martiarena, exconsejero de Interior que fichó por Naturcorp
y Pasaia Gas, y a Sabin Anuzita, vocal de la junta del Cluster de
Energía que tras abandonar la concejalía en Bilbao ha pasado a dirigir
la compañía de ingeniería eléctrica Tecuni (dedicada a la eficiencia
energética de edificios).

En palabras del investigador en Comunicación Jonathan Martínez, se
trata del fenómeno “homo enchufens” dentro del “zoológico de la política
institucional” donde “una especie tan común que nos hemos terminado
acostumbrando con resignación a su presencia”. Esa especie autóctona con
eusko label (sello de calidad de la Comunidad Autónoma Vasca) no
está amenazada de extinción, simplemente es una gran desconocida. De
hecho, los miembros de esta especie pasan habitualmente desapercibidos.

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, expresidente de Petronor y exvicepresidente de Gas Natural, ha sido durante muchos años el árbol totémico que no deja ver un bosque lleno de puentes entre lo privado y lo público, o viceversa, algo que le ha venido de fábula al PNV.

El fenómeno y los fenómenos

El Tribunal de Cuentas europeo ha instado a la Unión Europea para que endurezca normas y controles con el objetivo de evitar las puertas giratorias de directivos y altos funcionarios. El tribunal considera que este fenómeno provoca “conflicto de intereses y pone en peligro la integridad de las instituciones”. En este sentido, la Defensora del Pueblo europeo, Emily O’Reilly, denuncia la inacción a la Comisión Europea porque el Ejecutivo comunitario es muy “reticente a usar los poderes que tiene” para abordar este fenómeno que “afecta al corazón de la integridad y la legitimidad de la UE”. En su opinión, las puertas giratorias son explotadas “por gente hostil”, refiriéndose al modus operandi de las grandes consultoras.En el oasis vasco, la propuesta de reforma de la Ley Reguladora del Código de Conducta y de los Conflictos de Intereses de los Cargos Públicos fue tumbada en el Parlamento Vasco con los votos de PNV y PSE-EE. Esta propuesta planteaba medidas para mejorar la regulación de los conflictos de intereses. Además, pretendía otorgar rango de ley al periodo de carencia de dos años, es decir, el tiempo que ha de transcurrir desde el abandono de un cargo público hasta que se accede a una responsabilidad en el sector privado.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/privatizaciones/puertas-giratorias-oasis-vasco-energeticas-iberdrola-repsol-pnv

Cooperación y gobernanza en un mundo fragmentado

Caty R

El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, es el coloquio que agrupa a los dueños del mundo. Ellos imponen año atrás año el último grito en observaciones para deformar la económica mundial. La representación funciona así: hay un slogan, que en principio se lanza como una propuesta del foro, que se repitiera hasta el hartazgo durante el año, en todos los medios en todos los idiomas, porque…, bueno, dentro de los activos que tienen en el mundo los dueños del foro también se hallan sus propiedades en los medios concentrados de comunicación.

El Gran Reinicio o El Gran Reseteo, en
el año 2020 es un ejemplo. Una iniciativa que llama a las partes
interesadas globales a cooperar en
la gestión de las consecuencias directas de la crisis de COVID-19 y transformar
el modelo económico tras la pandemia. El Gran Reinicio buscaba reiniciar
el capitalismo para poner el corazón en un sistema diferente y establecer
un nuevo contrato social para honrar la dignidad de cada ser humano, bueno, no
tan amplio, solo de ellos. Es muy importante lo que el eslogan diga porque es
una frase que destaca lo que se quiere, hace hincapié en un valor o
característica, marca el rumbo y no es necesario que funciones, por cierto.

La idea básica actual vuelve a hacer pie en la
cooperación al igual que el gran reseteo, todo tiene que ver con la gobernanza
mundial. En este caso es la cooperación en un mundo fragmentado, por lo que, el concepto fragmentación, saldrá hasta
en la sopa de todos los periódicos, textos, etc. La idea es básicamente la
misma, aprovechar la inercia de ciertos perfiles que modificaron la ingeniería
social durante la pandemia y ponerla a su disposición y beneficio. Quienes
gobiernan el mundo y se quedan con su riqueza, quieren convencer a los simples
mortales de la necesidad de ir modificando nuestros patrones de consumo, a la
baja por cierto, nuestros patrones de ahorro y de inversión, este último
central, con el fin de concentrar aún más los beneficios.

Pero
los puntos de referencia y los criterios para ejecutarlos a menudo son dudosos
o turbios; de hecho, siempre son inciertos y ambiguos. Ya que se trata de
engaña a los consumidores, inversores y reguladores con narrativas falsas. No
estamos hablando de promotores de la globalización ni del liberalismo y menos
del libre comercio, estamos hablando de ingenieros sociales que quieren
controlar la regionalización para su propio beneficio con la valiosa ayuda del
sector financiero, el aporte de las multinacionales y la inestimable
contribución del presupuesto estatal.

Y,
la verdad, los resultados pospandemia han sido todo un triunfo para Davos. La
ONG Oxfam asegura que desde el inicio de la pandemia de coronavirus un 1% de la
población mundial acaparó, durante los últimos dos años, casi dos terceras
partes de la nueva riqueza generada, alrededor del doble que el 99% restante.

En
gran parte de los últimos 40 años, los políticos estadounidenses y mundiales
actuaron como si el mundo fuera plano. Inmersos en la corriente dominante
del pensamiento económico neoliberal, asumieron que el capital, los bienes y
las personas irían a donde fueran más productivos para todos. Si las empresas
crearan puestos de trabajo en el extranjero, donde era más barato hacerlo y los
beneficios de la cadena de producción eran mayores, las pérdidas de empleo
nacional se verían compensadas por los beneficios para los consumidores, bienes
más económicos. Mientras los países pobres reducían los salarios para que las
multinacionales los insertaran en las cadenas de producción.

Sin
embargo, a pesar de 40 años de malestar de la clase media, las administraciones
tanto demócratas, republicanas y socialdemócratas del mundo han impulsado
políticas de globalización y laissez-faire sin crear redes de seguridad social
que hubieran convertido, no solo en el discurso, sino en la realidad un
laissez-faire más justo. Los golpes que han recibido los trabajadores a nivel
mundial y especial los estadounidenses promedio en términos de desigualdad,
estancamiento de salarios, destrucción de empleos, son muy profundos.

Desde comienzos del siglo XXI, los dos mayores
beneficiarios de la globalización neoliberal han sido el Estado chino y las
empresas multinacionales. La crisis financiera de 2008–2009, la pandemia y
la guerra en Ucrania expusieron las vulnerabilidades del sistema, desde los
desequilibrios de capital hasta las interrupciones de la cadena de suministro y
la agitación geopolítica. Los países ahora quieren más cercanía en sus
cadenas de suministro para productos cruciales como microchips, energía y
minerales de tierras raras. La idea de que la economía global debe volver
a ponerse al servicio de las necesidades nacionales está ganando fuerza y el
relato de “vuelta
a casa” (Homecoming)
es la nueva guía espiritual de Davos, de las multinacionales y del sistema
financiero. Adiós globalización, bienvenida la regionalización.

La
nueva estrategia industrial tiene mucho de vieja y apunta a reestructurar las
cadenas de suministro para que sean menos dispersas. La forma exacta del
próximo orden económico posneoliberal aún no está clara, pero probablemente
será mucho más local, heterodoxa, complicada y multipolar que la anterior.
Podría decirse que es justo como debería ser, la política tendrá lugar a nivel
del Estado-Nación. Los formuladores de políticas pensarán en que la economía ya
no se trata de quién eres, sino de dónde estás.

La
actual desigualdad global de oportunidades significa que lo que más importa
para tus condiciones de vida es la buena o mala suerte de tu lugar de
nacimiento. La desigualdad entre los diferentes lugares del mundo es mucho
mayor que la diferencia que puedes hacer por tu cuenta. Cuando se nace en
un lugar pobre, donde muere uno de cada diez niños, no se podrá reducir las
probabilidades de los bebés mueran al nivel promedio de los países con la mejor
salud infantil. No puede volverse saludable y rico por su cuenta: las
sociedades progresan, no los individuos.

Lo
peor es que la desigualdad debido al modelo imperante tiende a una mayor
concentración entre países y dentro de los países. O sea, la desigualdad se
afianza y se trasladara hacia el interior y esta idea queda aterradoramente
expuesta en la poca movilidad y capacidad de lucha de los trabajadores a lo
largo de los años. Estados Unidos es un caso emblemático de lo hecho y lo que
se pretende arreglar laboralmente.

Los gráficos que siguen dicen más que las palabras en relación a lo que ha sucedido con la globalización. El primer cuadro tiene que ver con la publicación de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU del valor real de la hora de trabajo o lo que sería el salario real, desde 1964-2019, como muestra el cuadro el valor real de la hora trabaja en 2019 es exactamente el mismo que en febrero de 1973. Peor aún, desde 1970-2020 la cantidad de paros y personas involucrados en conflictos laborales ha caído estrepitosamente. Lo fatal es que para mantener los salarios la cantidad de horas trabajadas en 1983 era de 1816 y en 2015 de 1861, 45 horas más que 32 años antes.

Productividad por hora trabajada en dólares la hora

Fuente: El Tábano Economista. Elaboración propia en base a ILOSTAT.

El
broche de oro de la explicación de la concentración del ingreso, para seguir
con el ejemplo de los Estados Unidos, se encuentra a la vista. Los trabajadores
producen un 80% más de valores por hora, y además la cantidad de hora
trabajadas con mayor productividad aumentó mientras que sus sueldos siguen
igual, o sea, los beneficios completos van a parar a los dueños del capital. Y
como si nada sucediera, esto ocurre sin protestas, sin movilizaciones y con
quejas menores, a no ser la votación de Trump.

En
el mundo sucede lo mismo, el incremento de la productividad desde los años setenta
del siglo pasado en adelante es exponencial, mientras que los salarios reales
se mantienen constantes o caen, la cantidad de horas trabajadas aumenta y la
concentración del ingreso se afianza con protestas mínimas. Tanto Brasil como
Argentina son un ejemplo didáctico de lo que pasó y del futuro esperado.

En
ambos países la productividad se disparó, los salarios cayeron de manera
estrepitosa en dólares, y durante los gobiernos de derecha, los reclamos
mermaron en comparación con los realizados con gobiernos progresista que
escuchan sus reclamos. Si bien los cuadros muestran el caso Argentino, el de
Brasil es, a grandes rasgos, similar.

La secuencia es muy clara. Brutal aumento de la productividad que no se condice con incrementos salariales, mayores empleos con sueldos de pobreza, flexibilización laboral y aumento exponencial de la informalidad. Esta idea, unida a la inflación, desbarató por completo el poder de compra de los trabajadores, redujo el costo de producción, y por sobretodo, incrementó la tasa de beneficios de las empresas, bancos, y servicios, o sea, permitió que quienes más tienen se lleven más de la torta. 

Al igual que el mundo neoliberal, el mundo posneoliberal traerá desafíos además de oportunidades. La desglobalización, por ejemplo, estará acompañada por una serie de tendencias inflacionarias en el corto plazo Durante demasiado tiempo se han utilizado en Latinoamérica modelos económicos obsoletos para tratar de dar sentido a su mundo que cambia rápidamente. Eso no funcionó en el apogeo de la manía neoliberal en la década de 1990, y ciertamente no funcionará hoy. 

Lo
que sí queda claro es que los estadounidenses han decidido que sus empresas
tienen que dar trabajo en cercanía, a su población o a los países limítrofes
con quienes pueden obtener beneficios. También está claro que el modelo
extraccioncita de salarios bajos es el que se quiere imponen en los dos mayores
países de América del Sur.

Los BRIC+ son una esperanza, y quizás con ellos, como
dice el licenciado Gerardo de Santis, podamos tener el mínimo grado de
libertad y  competencia externa con empresas estatales, que compren más
caro a los productores y vendan externamente trayendo dólares tan necesarios,
sin quedar atados a las multinacionales del sector externo. También podrían
vender internamente a precios subsidiados para ser más competitivos.

América
Latina es un gran ejemplo de que el Estado funciona, sobre todo, en Argentina.
Empresas petroleras exitosas, tanto como los modelos educativo y sanitario.
Pero con esta concentración del ingreso y la falta de protesta y movilización,
las mayorías de la población no pueden tener un final feliz, para entusiasmo de
Davos. 

Fuente: https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2023/01/22/cooperacion-y-gobernanza-en-un-mundo-fragmentado/