Pronunciamiento de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP)

JDF

Queridas y queridos colegas de los Centros Miembros de CLACSO:

Las
y los 130 integrantes de la SEAP que participamos de manera
presencial en nuestra Asamblea General realizada en los marcos del
230 aniversario de su fundación, dedicada a realizar un balance
crítico y autocrítico de las actividades realizadas en el
cuatrienio más reciente, a elegir a las y los integrantes de
nuestros órganos colectivos de dirección, así como a definir las
principales tareas PRO PATRIA que desarrollaremos en los próximos
cinco años, INSPIRADOS EN

1.-
Las luchas de contra la brutal y depredadora dominación española
encabezadas por los y las principales líderes y lideresas de nuestro
pueblos originarios, entre ellos Túpac Amaru, Túpac Katari y
Bartolina Sisa; la que, el 24 de agosto de este año, cumplirá el
270 aniversario de su natalicio;

2.-
El legado de los Héroes y Mártires de la primera y única
victoriosa rebelión contra el coloniaje y la esclavitud en todo el
mundo, encabezada por los llamados Jacobinos
Negros:
la Revolución Haitiana de enero de 1804, cuya decisiva batalla
contra las poderosas tropas de ocupación francesa se libró en
Vertierres en diciembre de 1803;

3.-
La prédica y el ejemplo de los que José Martí denominó Tres
Héroes de las luchas contra el colonialismo español: José de San
Martín, Miguel Hidalgo y Simón Bolívar; quienes el 25 de febrero,
el 8 de mayo y el 24 de julio de este año, cumplirán el 244 y el
240 aniversario de sus correspondientes natalicios;

4.-
La vida y la monumental obra política y literaria del Apóstol de la
Independencia de Cuba y precursor de las luchas por la “segunda
independencia” de Nuestra América frente a la “república
imperial” instalada en los Estados Unidos, José Martí, cuyos 170
cumpleaños celebraremos en Cuba el próximo 28 de enero;

5.-
El ejemplo de las victoriosas luchas desarmadas y armadas del pueblo
nicaragüense encabezadas por el Pequeño Ejército Loco, comandado
por Augusto César Sandino, que, hace casi nueve décadas, el 2 de
febrero de 1933, obligaron a las desmoralizadas tropas de ocupación
estadounidenses a abandonar el territorio de Nicaragua;

6.-
Los Héroes, las Heroínas y los Mártires de los asaltos a los
Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes que el 26 de julio de
este año cumplirán su 70 aniversario, al igual que el alegato La
historia me absolverá
que Fidel (como lo llama nuestro pueblo) presentó el 16 de octubre
ante el espurio Tribunal que lo juzgaba y en el que –rememorando el
legado de José Martí en el año del centenario de su natalicio—
nos dejó dicho para todos tiempos que “Cuba debe ser en América
baluarte de libertad y no eslabón vergonzoso de despotismo”;

7.-
Los postulados antiimperialistas, nuestro americanistas e
internacionalistas de la Primera y Segunda Declaración de La Habana
aprobadas en 1960 y 1962 por las Asambleas Generales del Pueblo de
Cuba y, esta última, calificada como el “Manifiesto Comunista de
la Revolución Latinoamericana” por el comandante Ernesto Che
Guevara; cuyo 95 cumpleaños celebraremos el 14 de junio de este año;

8.-
El dechado del “compañero presidente” Salvador Allende; quien,
cumpliendo el compromiso que previamente había adquirido con su
pueblo, hace casi cincuenta años, el 11 de septiembre de 1973,
entregó su vida, junto a otros de sus compañeros de lucha, para no
caer prisioneros de las criminales hordas fascistas encabezadas por
el general Augusto Pinochet, amamantadas por sucesivas
administraciones republicanas y demócratas estadounidenses; y

10.-
El paradigma de las y los demás Héroes y Mártires de las
multiformes luchas de los pueblos y las naciones latinoamericanas y
caribeñas por la democracia, así como por su liberación nacional
y social,

PROCLAMANOS:

1.-
Nuestro repudio a la Doctrina Monroe pregonada en diciembre de 1823,
por los grupos dominantes en los Estados Unidos, así como a las
diferentes inferencias de la misma que cíclicamente han venido
propagando y tratando de aplicar los diferentes gobiernos temporales
de esa potencia imperialista;

2.-
Nuestro rechazo a todas las sanciones unilaterales impuestas por la
maquinaria de la política exterior, de defensa y seguridad imperial
de los Estados Unidos, así como sus aparatos económicos contra los
pueblos y los gobiernos de diferentes Estados de América Latina y el
Caribe; cuales son los casos paradigmáticos del sexagenario bloqueo
económico, comercial y financiero contra Cuba y, más recientemente,
contra la República Bolivariana de Venezuela;

3.-
Nuestra censura a los grupos y partidos de derecha, ultra derecha y
neofascistas que, en contubernio con sus congéneres de Estados
Unidos y de diferentes países europeos, desde hace varios años han
venido desplegando diversas y, en muchos casos, criminales acciones
desestabilizadoras y golpistas contra los gobiernos de izquierda y
progresistas de diferentes países de Nuestra América; cuáles han
sido los casos de la República Bolivariana de Venezuela, de
Nicaragua, del Estado Plurinacional de Bolivia y, en los días más
recientes, de la República Federativa de Brasil;

4.-
Nuestra reprobación a las operaciones emprendidas por los corruptos
Poderes Judiciales, en estrecha coordinación con la Fiscalía y el
Buró Federal de Investigación de los Estados Unidos para denigrar e
inhabilitar políticamente a aquellos líderes y lideresas de los de
los Partidos de izquierda y progresistas de diferentes países
América Latina, cuales han sido los casos más resaltantes de Luis
Inácio (Lula) de Silva y, en las pasadas semanas, de la ex
presidente y actual vicepresidente de Argentina, Cristina Fernández
de Kirchner;

5.-
Nuestra reprimenda a la brutal represión que actualmente está
emprendiendo el al actual Gobierno y las represivas fuerzas
policiales peruanas contra los diferentes sectores populares que,
desde hace años, han venido reclamando un profunda reforma a la
antidemocrática Constitución vigente en ese país, así como que
ahora reclaman el adelanto de las elecciones generales previstas para
comienzos del 2025;

6.-
Nuestra solidaridad con las multiformes y multisectoriales luchas que
están desplegando los pueblos, las diversas naciones y algunos
Gobiernos de América Latina y el Caribe para conquistar su genuina
independencia económica y política, para lograr la
institucionalización de sistemas políticos genuinamente
democráticos, así como la satisfacción de todos los derechos
humanos para todas y todos, al igual que el respeto a los derechos de
la naturaleza o de la Pachamama;

7.-
Nuestro apoyo a las acciones que está desplegando el Gobierno
colombiano, encabezado, desde agosto del año pasado, por Gustavo
Petro y por su vicepresidente Francia Márquez, con vistas a tratar
de lograr la “paz total” en ese país, llevar a feliz término
las negociaciones que se están desarrollando con el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y, en ese contexto, de cortar la infinita
cadena de asesinatos de incontables activistas sociales, así como de
ex combatientes de las otrora llamadas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, signatarias del
Acuerdo
de Paz de la Habana, firmado el 26 de septiembre del 2016 y
sistemáticamente incumplido por su antecesor Iván Duque con el
apoyo político, económico y militar de los gobiernos temporales
estadounidenses presididos por Donald Trump y, desde enero del 2021,
por Joe Biden;

8.-
Nuestro respaldo a las luchas que ha venido librando el pueblo
haitiano para superar la profunda crisis estructural política,
económica, social, ética, ecológica y de seguridad ciudadana que
afecta a su cada vez más empobrecido país, así como para tratar
evitar una nueva y desastrosa ocupación por las tropas extranjeras
que, en las más recientes décadas, han quebrantado totalmente su
soberanía nacional;

9-
Nuestra indeclinable solidaridad con las luchas por la independencia
política que, inspiradas en las vidas y los imperecederos ejemplos
de Ramón Emeterio Betances y Pedro Albizu Campos, continúan
desplegando diferentes sectores sociales y políticos de nuestro
hermano pueblo puertorriqueño;

10.-
Nuestro llamado a unir, sin sectarismos de ningún tipo, a todas las
fuerzas sociales, políticas e intelectuales, así como a todas las
naciones de nuestros pueblos originarios en las luchas democráticas,
por la liberación nacional y social frente a las clases dominantes y
frente al que, de manera metafórica, José Martí llamó “Norte
revuelto y brutal que nos desprecia”, ya que –como nos dejó
dicho Fidel— la “unidad antiimperialista es la táctica y la
estrategia de las victoria”; y

11.-
Nuestro reclamo a todos los Gobiernos de los Estados latinoamericanos
y caribeños a continuar avanzando en su integración económica y
política, así como a que garanticen el más estricto cumplimiento
de todos los contenidos la Proclama de América Latina y el Caribe
como Zona de Paz aprobada por todas y todos los presidentes, primeros
Ministros o sus altos representantes que participaron en la Segunda
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), efectuada en La Habana entre el 28 y 29 de enero del 2014, y
ratificada, con escasos disensos, en su más reciente Cumbre
realizada a comienzos del año pasado en México, bajo la presidencia
pro
tempore
del máximo líder de la Cuarta Transformación que se está
produciendo en ese país, Andrés Manuel López Obrador.

Pudiera
parecer que este último reclamo es irrealizable a causa del desorden
actualmente existente de la economía capitalista mundo, en el
Sistema Internacional de Estado y, dentro de él, en el Sistema
Interamericano; pero, con toda modestia, les decimos que, en
condiciones más difíciles y complejas que las que está viviendo el
mundo, nuestro Patria Grande y, dentro de ella, nuestro pequeño
archipiélago, las y los científicos de diferentes disciplinas
integrantes de la SEAP nunca hemos olvidado, ni olvidaremos lo que
hace tres décadas nos dejó indicado Fidel:

Martí
decía […] que los sueños de hoy son realidades de mañana, y
nosotros, en nuestro país hemos visto convertidas en realidades
muchos sueños de ayer, una gran parte de nuestras utopías las hemos
visto convertidas en realidad. Y si hemos visto utopías que se han
hecho realidades, tenemos derecho a seguir pensando en sueños que
algún día serán realidades, tanto a nivel nacional como a nivel
mundial. /Si no pensáramos así, tendríamos que dejar de luchar, la
única conclusión consecuente sería abandonar la lucha, y creo que
un revolucionario no abandona jamás la lucha, como no deja jamás de
soñar.

La
Habana, 9 de enero de 2023

Año del 64 Aniversario del triunfo de la Revolución Cubana

RESUMEN HISTÓRICO SEAP

El
9 de enero del año 2023 la Sociedad Económica de Amigos del País
de La Habana cumple su 230 Aniversario de fundada. Surgida al calor
de las ideas renovadoras de la Ilustración europea durante el Siglo
XVIII, tiene sus antecedentes mas directos en las Sociedades de
similar tipo creadas en España bajo el reinado de Carlos III. En
Cuba fueron sus impulsores el Gobernador Luis de las Casas, el Obispo
Espada y el Intendente de Hacienda Alejandro Ramírez. La primera
manifestación organizada de esta corriente iluminista en la Isla
ocurrió en Santiago de Cuba, en 1787.

La
labor de la Sociedad Económica no se limitó al fomento del
desarrollo socio-económico sólo en La Habana. Estimuló la creación
de Diputaciones Patrióticas en Sancti Spíritus, Puerto Príncipe,
Trinidad, Matanzas, San Antonio Abad, Guanabacoa, Güines, San Juan
de los Remedios, Cienfuegos y Cárdenas, entre otras localidades.

Como resultado de sus afanes,
entre sus méritos se incluye el impulso a la industria azucarera;
fundó decenas de escuelas públicas donde estudiaron centenares de
niñas y niños de pocos recursos; la primera biblioteca pública; la
Escuela de Química; la Cátedra de Economía Política; la Academia
de Matemáticas; la construcción del ferrocarril en 1837; la
creación del Jardín Botánico; la Escuela Náutica; la de Dibujo
San Alejandro; la de Obstetricia; la Casa de Beneficencia; la de
Educandas; la Casa de Dementes para Varones; la Academia de Música
“Santa Cecilia”; la Escuela de Maquinaria; la de Artes y Oficios;
la Escuela de Agricultura. También acogió el Papel Periódico, que
existía desde 1790 como la primera manifestación de la prensa
nacional.

Pero su mayor mérito se
manifiesta en el inicio del pensamiento que comenzaba a identificarse
como de la nación cubana, con características y proyecciones
distintas a las de la metrópoli española. En este sentido se
destacaron José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y
Caballero, José Antonio Saco, Domingo del Monte, Tomás Gener,
Gaspar Betancourt Cisneros, entre otros.

En el campo de los aportes de
la ciencia y la técnica hay que destacar a Francisco de Arango y
Parreño, Tomás Romay, Felipe Poey y Aloy, Tranquilino Sandalio de
Noda, Alvaro Reynoso Valdés, Antonio Bachiller y Morales.

José Martí la calificó como
“la más alta y
meritoria de las sociedades de Cuba”.

En la época republicana que
comenzó en 1902, la Sociedad mantuvo su objetivo fundamental en el
progreso cultural y material del país. Entre sus filas se cuenta con
muy destacados intelectuales como don Fernando Ortiz Fernández, Juan
Marinello Vidaurreta, Salvador Massip Valdés, Elías Entralgo,
Luciano Martínez, Adrián del Valle, Emilio
Roig de Leuchsenring. Aunque su radio de acción en este período no
es tan extenso como en la época colonial, llenó un importante
cometido nacional. Su más conocido resultado es haber mantenido
funcionando varias escuelas públicas, una amplia lista de
investigaciones históricas, económicas, sociales y culturales, así
como su Biblioteca, que atesora más de un millón de documentos.

Con el triunfo de la
Revolución comienza una nueva época de la Sociedad Económica de
Amigos del País. En 1994 es relanzada por Julio Le Riverend Brusone,
Salvador Bueno Menéndez, José Antonio Portuondo Valdor, Julio
García Oliveras y la Dra. Daysi Rivero Alvisa, Presidenta de la SEAP
en el inicio de esta tercera época, cuyas responsabilidades
continuaron sucesivamente por Fidel Vascós González y Zoila Benítez
de Mendoza, hoy asistida por los Vicepresidentes Nuria Gregori
Torada, Lázaro Mora Secade y José Luis Cuza Téllez de Girón, así
como una Junta de Gobierno que analiza, aprueba y ejecuta las
decisiones más importantes dando cumplimiento a los Acuerdos de la
Junta General de Socios.

En el año 2018 se le otorgó
la condición de Presidente de Honor de la Sociedad el Dr. Eusebio
Leal Spengler por su especial apoyo a la institución, quien en esa
ocasión expresó: “…esta
es una Sociedad que tiene que trabajar en los asuntos profundos de la
identidad cubana, es una organización que por tanto existe y por
ende piensa y su deber es pensar”.
La Dra. Daysi Rivero Alvisa también ostenta esa condición.

Hoy la Sociedad Económica
agrupa a experimentados especialistas de diversos perfiles
profesionales acreditados por su capacidad y compromiso social que
contribuyen a la construcción de un socialismo cubano próspero,
democrático, participativo y sostenible.

El contenido de los
seminarios, paneles, conferencias, coloquios y otras formas
organizativas que adoptan sus debates, se refleja en el contenido de
los temas según sus actuales cinco Secciones, que son: Ciencias
Sociales; Cultura; Economía y Ciencias; Educación; y Medio
Ambiente. Ya funcionan los Capítulos Territoriales de Holguín,
Matanzas, Camagüey y Pinar del Río, así como el Consejo Científico
y la Comisión Permanente de Educación para la Paz (EDUPAZ).

En sus investigaciones la
Sociedad Económica procura la identificación de los avances y retos
que enfrenta Cuba, su descripción científica y las alternativas de
solución a brindar a los decisores correspondientes. Su método de
trabajo pretende propiciar el intercambio y debate de opiniones en un
espacio plural de deliberaciones, análisis y propuestas sobre la
base de un enfoque transdisciplinario. Al respecto, dedica especial
atención a la divulgación masiva de los resultados de su trabajo
mediante la Revista Bimestre Cubana, heredera de la creada en 1831, y
mediante el Sitio Web de la Sociedad. A su vez, la SEAP cuenta con el
Sello Editorial “La
Semilla en el Surco”.

La SEAP otorga Premios a
destacadas personalidades que realizan aportes a la identidad
nacional y la actualización y renovación del pensamiento
filosófico, científico y pedagógico de Cuba. En su quehacer actual
procura fortalecer las alianzas estratégicas con instituciones y
organismos nacionales e internacionales afines a su misión,
privilegiando las relaciones con España, América Latina y el
Caribe.

Según las características
concretas de cada momento histórico, la SEAP ha mantenido su lema de
siempre “PRO
PATRIA”, que se
renueva en su actual Tercera Época como objetivo central que orienta
sus actividades e investigaciones.

La
Habana, 13 enero 2023

El conflicto en el Puerto de Rosario

JDF

Minutos antes de las 6 de la mañana, un grupo de estibadores reincorporados quiso ingresar a la terminal para retomar tareas. El grupo de despedidos quiso evitar el ingreso y fue reprimido por personal policial que se encontraba en el lugar. 

Más
tarde subieron a Circunvalación y quisieron continuar la
medida de fuerza con un corte de la circulación vehicular. Ante esta
decisión, la policía avanzó con gases lacrimógenos para despejar la zona
y varias personas debieron ser atendidas por personal médico. 

Con
el correr de las horas la situación se fue normalizando
y tanto Circunvalación como el ingreso a la terminal portuaria quedaron
liberados. La policía se quedó custodiando el ingreso y los
manifestantes permanecían sobre 27 de Febrero, debajo de Circunvalación. 

El
secretario general del Sindicato Unidos Trabajadores Portuarios
(Supa), Cesar Aybar, respaldó a los trabajadores que retomaron tareas y
volvió a tomar distancia del grupo de manifestantes. Por otra parte,
confirmó que la terminal ya opera con normalidad y que la prioridad es
mover los contenedores con insumos para Pymes
de la región. 

El
lunes, el personal policial se hizo presente desde temprano
para garantizar el ingreso del personal. A diferencia de lo sucedido
este martes, los reincorporados no pudieron ingresar por el corte, y los
manifestantes denunciaron por primera vez represión por parte de las
fuerzas de seguridad. 

Hace
diez días el Supa y TPR, con la mediación del ministerio
de Trabajo de la Nación, firmaron un acuerdo para reincorporar a 20 de
los 25 operarios que habían sido cesanteados. En tanto, para los cinco
que quedaron afuera del puerto se acordó el pago de la indemnización que
marca la ley y la cobertura de obra social
por seis meses. 

Sin embargo, ese acuerdo, que fue rubricado por la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, fue rechazado de plano por un sector del Supa, crítico de la actual conducción del gremio. Y desde ese momento se produjeron piquetes en la puerta de entrada. 

Solidaridad portuaria 

Este martes se hicieron presentes trabajadores del Puerto de
Buenos Aires. Recordemos que en la Terminal 5 vienen luchando hace dos años en defensa de todos los puestos de trabajo. 

La semana pasada difundieron un comunicado solidario firmado por el Cuerpo de delegados de la TP5. Allí plantean la solidaridad con la lucha, el repudio a la militarización del Puerto y convocan a la unidad.  Este martes difundieron otro comunicado “de repudio y solidaridad ante la represión”, que había terminado el lunes con tres detenidos. Además, convocan a solidarizarse a “organizaciones políticas, sociales y sindicales” y exigen “un paro general de repudio a las centrales sindicales”.  Al mismo tiempo, se hicieron presentes trabajadores de la Terminal 5 para acompañar a sus compañeros rosarinos. Estuvieron en los piquetes y uno de ellos, Gastón, habló en una asamblea contando que “nosotros hace dos años estamos peleando y también nos reprimieron y pedimos la solidaridad para no pelear solos”. Propuso llamar “a todas las organizaciones obreras a que vengan acá. Hay organizaciones como Aceiteros, del Neumático, cientos de organizaciones que apoyan a los trabajadores”. 

Represión policial y tres detenidos 

Este
lunes el ingreso al Puerto permanecía bloqueado por un
grupo de portuarios apoyados por organizaciones de izquierda que siguen
reclamando la incorporación de cinco trabajadores que quedaron fuera
del acuerdo firmado entre el Sindicato Unido de Portuarios Argentinos
(Supa) Y TPR. 

Con
el correr de la mañana se fueron sumando efectivos policiales
con el objetivo de desactivar la protesta y despejar el ingreso para
que el personal portuario y administrativo pueda reincorporarse. A más
de una semana del acuerdo firmado para resolver el conflicto, los veinte
trabajadores reincorporados, no pudieron volver
a sus tareas. 

Este lunes personal policial despejó el ingreso y limpió toda
la zona donde había quemas y cubiertas. 

La
semana pasada, el ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel
Pusineri, afirmó que el conflicto en el puerto de Rosario “está
resuelto”, destacó que “se hizo un convenio de trabajo donde se da
marcha atrás con los 20 despidos”, y marcó que “los 5 trabajadores que
fueron despedidos con causa deberán plantear su desacuerdo
vía judicial”. Sin embargo, el grupo de empleados que fueron despedidos
continuó con el bloqueo a la empresa. El jueves pasado al mediodía
ingresaron al puerto bloqueando desde adentro los portones de Terminal
Puerto Rosario (TPR). 

Pese
a que escaló la protesta –que es respaldada por organizaciones
sociales– el gobierno provincial aseguró que está en condiciones de
garantizar la seguridad para el ingreso y el egreso de los trabajadores.
Incluso, altos funcionarios del ministerio de Seguridad y de la
jefatura de Policía se presentaron en el lugar. Pero
desde el gremio de estibadores (Supa) su titular, César Aybar, dijo que
no estaban dadas las condiciones para ingresar y aseguró que los
trabajadores sufrieron amenazas de muerte para impedir su ingreso al
predio. En el sindicato sostienen que la provincia
es la que debe actuar y “garantizar la seguridad” de los portuarios. 

La
semana pasada, tras un mes de conflicto, se logró un acuerdo
paritario entre TPR y el Supa. Se firmó el acta –que incluyó el aumento
pedido más un bono de Navidad, el pago de salarios caídos y las veinte
reincorporaciones– bajo tutela del ministerio de Trabajo de la Nación.
“El conflicto ya está solucionado. La empresa
y el gremio pactaron condiciones”, insistió Pussineri. 

Pero
la actividad no se retomó. Los 5 estibadores que la empresa
se negó a reincorporar reunieron apoyo de organizaciones de izquierda y
desde entonces mantuvieron bloqueado el ingreso al puerto. El paro del
puerto mantenía 1.000 contenedores inmovilizados y complicaba toda la
actividad logística y operativa de las empresas
que operan en los muelles locales, según denunció la Federación
Industrial de Santa Fe (Fisfe).

Mujeres y familias al frente 

Este
lunes comenzó con un operativo represivo de la Policía
de Santa Fe. Golpeó a trabajadores y desalojó el portón. También tiró
gases y golpeó a las compañeras de los portuarios. Se llevaron tres
detenidos. Sus nombres: Marcelo Sebastián Martínez, Diego Daniel Caminos
y Carlos Daniel Gramajo. Sin embargo, no logró
quebrar el piquete. Los trabajadores comenzaron a convocar a otras
organizaciones al piquete ubicado en Avenida 27 de Febrero. 

En la tarde esposas, compañeras, hermanas e hijas de los portuarios
en lucha se plantaron frente al portón. Desde ahí cantaron por la reincorporación de los trabajadores y rechazando el desalojo. 

Desde allí están convocando a organizaciones de mujeres, feministas, así como a todos y todas quienes rechacen los despidos y la represión a quienes reclaman por sus puestos de trabajo. 

Organismos de DD.HH. impulsan petitorio  

Se dio a conocer el jueves pasado la siguiente Declaración: 

Ante
las condiciones que ha tomado el conflicto laboral que
mantienen los trabajadores del Puerto Rosario, los organismos,
organizaciones y personas abajo firmantes, dejamos claramente expuesta
la solidaridad activa para con ellos. Porque creemos firmemente en que
el trabajo es uno de los derechos elementales de toda
persona, consagrado en nuestra Constitución Nacional.
Este conflicto, de varias aristas ha dejado en claro que trata de una
oposición férrea a cualquier intento de modificación de las condiciones
laborales que las Empresas Vicentin y Ultramar imponen como una reforma
laboral de hecho. Dejando en claro, también,
la impunidad y prepotencia con la que se manejan. Y no sólo en contra
de los trabajadores, los actos de corrupción de Vicentín, que son de
conocimiento público, nos exime de mayores comentarios.
Esto se complementa con las “omisiones” del Gobierno Santafesino
respecto a los controles privados de los puertos y el tránsito y tráfico
que circula por nuestro río, llevándose nuestras riquezas.
En el día de hoy, la presencia de cordones policiales, intimidando a
quienes defienden su fuente de trabajo en forma pacífica, agrava y tensa
aún más la situación. Nunca la represión es la salida para la
resolución de conflictos. Es con el diálogo y fundamentalmente
es con el respeto a los derechos conseguidos por los trabajadores como
se llegan a acuerdos. Debiera el gobierno, a través de los ministerios
correspondientes, intervenir y asegurar a los sectores más vulnerables,
el acceso al trabajo y el libre ejercicio
de sus derechos.
Es por ello, que exigimos a quienes son responsables de la resolución de este conflicto, empresarios y gobierno: 

LA INCORPORACIÓN DE TODOS LOS DESPEDIDOS
CONTROL ESTATAL DE LOS PUERTOS QUE GARANTICEN LA SOBERANÍA SOBRE NUESTRO RIO PARANÁ.
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA
LUCHAR ES UN DERECHO Y REPRIMIR ES UN DELITO
Rosario, 12 enero 2023 

Algunas Firmas 

Ronda de Madres de Plaza 25 de Mayo
Apdh Regional Rosario
Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas – Rosario
Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas. Santa Fe
Asociación Anahí – Filial Rosario
Colectivo Nacional de Ex Pres@s Polític@s y Familiares – Rosario
MEDH Regional Rosario
Liga Argentina de DD HH – Rosario
Espacio por la Memoria la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial
Area Derechos Humanos- UNR
Museo de la Memoria Rosario
CeProDH
Carlos Ghioldi, Sec. Gremial CTA (T)
Matilde Bruera – Diputada Provincial
COMISIÓN GREMIAL – CENTRO CULTURAL DE LA TOMA
Secretaria de DD HH AMSAFE Provincial
Asociación de Juristas Católicos de Rosario. Presidente Proc. Gustavo Ferraroni
Frente de Todos
Movimiento Evita
UTEP
Militantes Frente de Todos Rosario 

Siguen las firmas…

Trabajadores portuarios explican su reclamo

El jueves pasado la Policía
del gobernador peronista Omar Perotti amenazó
con reprimir a los trabajadores portuarios que reclaman
contra los despidos en
la Terminal Portuaria
Rosario. Esta pelea lleva más de un mes y en reiteradas ocasiones los
trabajadores han decidido en asamblea continuarla hasta que sean
reincorporados todos los trabajadores que fueron despedidos. 

Tras la amenaza policial, los trabajadores hablaron con Telefé
Rosario para
explicar su conflicto y exigir
al sindicato (Supa) que se ponga al frente del mismo. Entre otras cosas
señalaron que: * “Nos dicen que hay un acta acuerdo del ministerio de
Trabajo donde toman a todos los trabajadores menos a cinco compañeros.
Nosotros decimos que queremos entrar todos.
Todos adentro todos. El puerto sigue parado, la pérdida es de billones
de pesos. Y es todo por cinco trabajadores. 

* “Hago un llamamiento al gobernador, al intendente, a
los concejales, a nuestro secretario general. Acá está la masa del
gremio y él no está. Nosotros
lo estamos esperando que venga para conducir esto. Nosotros somos
referentes de la gente, nada más. El conductor es él. Por eso le pedimos
y le pedimos al gobernador que destrabe esto. Si quieren lo pueden
destrabar”. 

* “Acá dice que somos cinco o diez personas. ¿Cuántas
personas ves acá? Hay que empezar a desmentir cosas. Nosotros somos los
primeros que queremos trabajar,
los primeros. ¿Piensan que a nosotros nos gusta estar acá, abajo del
puente? 

* “Hay un acto discriminatorio con esos cinco
compañeros. Si vos no defendés a esos cinco compañeros, es el puntapié
para que después venga la empresa
y miente diciendo ‘mirá me sobran 50’. Si no defendiste cinco, ¿cómo
vas a defender a 50 compañeros? Estos muchachos tienen 20 o 23 años de
laburo. Ahí hay dos o tres más viejos, que están a punto de jubilarse”. 

* “Quiero dejar clara una cosa. Cuando viajamos a Buenos
Aires a una de las audiencias al ministerio de Trabajo donde se dictó
la conciliación obligatoria,
se había decidido de ambas partes que íbamos a laburar. Se hizo una
asamblea convocando a todos los muchachos que íbamos a laburar. Cuando
nosotros nos presentamos acá, los compañeros que le tocó el turno de
entrar a trabajar en la empresa seguían deshabilitados.
La empresa violó la conciliación obligatoria. En este conflicto
nosotros siempre pusimos el trabajo en primer lugar. Cuando nosotros
dijimos vamos a trabajar, nos encontramos con la puerta cerrada para
todos los compañeros que no pudieron ingresar”. 

Campaña mediática mentirosa
 

Como
en otros conflictos obreros, estamos viendo una campaña
mediática contra los trabajadores portuarios de Rosario y la dura pelea
que vienen llevando adelante contra los despidos. Algunos medios
nacionales y regionales dicen que son 5 violentos que impiden a los
trabajadores ingresar. La
Nación sacó una nota desde Córdoba (sic) titulada “Terminal
Puerto Rosario. Hubo acuerdo entre la empresa y el sindicato, pero la
izquierda bloquea el muelle”. Otro medio, Rosario3,
llegó a titular: “Despedidos por violentos bloquean el ingreso al puerto, pese que el conflicto laboral se solucionó”. 

¿Acaso no se han enterado de las asambleas masivas en las que
se resuelven las medidas donde cientos de trabajadores votan a mano alzada defender a los despedidos?
 

Son
los mismos trabajadores, como dijo un médico que fue a solidarizarse,
quienes descargaban en plena pandemia los barcos con materiales médicos
y otros insumos en ese momento crítico. Incluso dejando su salud y su
vida para lograrlo. Ahora les pagan miseria y los echan si reclaman.
¿Eso no es violento? 

Los
despedidos son 25 y tienen que entrar los 25 dicen los trabajadores
y sus familias. Lo que firmaron las patronales y el sindicato es dejar
afuera a 5 trabajadores. Y precisamente la lucha sigue porque el reclamo
NO se solucionó, al contrario de lo que dicen mentirosamente varios
medios, entrevistando a la conducción del sindicato.
El reclamo de los portuarios es por que vuelvan a trabajar todos,
además del aumento salarial y contra el intento de precarizarlos más. 

También
es mentira que “la izquierda bloquea el muelle”. En
los piquetes en el puerto están los trabajadores y sus familias.
Además, hay apoyo solidario de muchas organizaciones sociales,
sindicales y políticas. Entre las cuales, por supuesto, se encuentra la
izquierda acompañando a los trabajadores. 

También
hay dirigentes de importantes sindicatos como los Aceiteros
o los docentes nucleados en Amsafe y organismos de Derechos Humanos.
Hay, además, organizaciones sociales que son solidarias. Está el apoyo,
además, de diputados nacionales como Alejandro Vilca (PTS-FITU) y
provinciales como Carlos del Frade (FSP). 

Todo el tiempo los automovilistas tocan bocina o aportan al
fondo de lucha. Camiones de reparto dejan bolsas de hielo o bidones. Trabajadores y comerciantes han enviado comida.
 

La
campaña de los grandes medios busca deslegitimar el reclamo
de los trabajadores en función de garantizar los negociados de las
patronales de Vicentin y la chilena Ultramar, así como los acuerdos
firmados por el sindicato a espaldas de los trabajadores.
 

El sindicalismo clasista llama a fortalecer los piquetes 

«Los
cinco que no se reincorporaron llamaron violentamente a sus compañeros,
amenazaron de muerte a la Comisión directiva y a un escribano», había
asegurado el lunes 9 el titular del Sindicato Unidos Portuarios
Argentinos (SUPA), César Aybar para describir el conflicto que todavía
se sostiene en el Puerto de Rosario. 

Es que, a pesar del acuerdo entre el gremio y la concesionaria,
un grupo de 5 operarios mantienen las protestas. A ellos se les sumó el
sindicalismo clasista que llamó a consolidar «una campaña nacional» para
respaldarlos. 

«Los
actuales bloqueos garantizan la continuidad del movimiento ante la entrega de la dirección del Supa que
aceptó el despido de cinco trabajadores y un acuerdo salarial ruinoso,
contra la voluntad de las bases», explicaron desde la Coordinadora
Sindical Clasista. 

«Reforcemos
los piquetes portuarios y contribuyamos con el Fondo de Huelga para
llevar esta gran lucha a la victoria», añadieron. 

Aybar remarcó que el sindicato les gestionó el pago de las indemnizaciones
a los 5 despedidos y consideró que «es
inadmisible lo que están haciendo». 

El entendimiento entre el SUPA y TPR 

El SUPA firmó con la empresa que explota los muelles locales,
Terminal Puerto Rosario (TPR), el acuerdo alcanzado el viernes 6 por el que se puso fin a un mes de protestas y huelgas. 

El
entendimiento contempla la reincorporación de 20 de los 25 despedidos,
el pago de indemnizaciones al resto, un incremento salarial anual del
90%, el pago de un bono navideño y el reconocimiento del 65% de las
jornadas de paro,
explicó Aybar a Télam. 

Sin embargo, los cinco estibadores que fueron
despedidos -originalmente con causa, por presuntos hechos de violencia
durante las protestas- no aceptaron el acuerdo indemnizatorio y
esa mañana volvieron a bloquear el ingreso a las terminales portuarias rosarinas. 

«Hasta se
consiguió que tengan una indemnización por despido y un fondo de desempleo«,
se quejó Aybar. 

Recordó
que las cesantías eran «con causa por la violencia que
ejercieron durante las protestas, quemando, rompiendo y golpeando a
compañeras», y que en las negociaciones con la empresa se acordó que
fueran con causa y que perciban las indemnizaciones establecidas por las
normas laborales. 

Los estibadores despedidos señalaron que el acuerdo del SUPA
fue hecho a sus espaldas. 

En
un mensaje interno que circuló entre los trabajadores del
Puerto se informó que «se acaba de firmar el acuerdo» y «ahora el
Estado tiene que garantizar el ingreso seguro de los trabajadores. Las
autoridades están coordinando el operativo». Por su parte, el titular
del SUPA Rosario dijo que «este
grupo de gente es violenta». 

La
Unión Industrial Argentina (UIA) había reclamado al ministerio
de Trabajo que declare la «esencialidad» de la actividad del Puerto de
Rosario con el fin de movilizar las cargas, tras la paralización de las
terminales por casi un mes. 

De
acuerdo al monitoreo realizado por la entidad fabril, el
conflicto «mantiene inmovilizada la carga de más de 1.000
contenedores», lo cual «perturba seriamente la operatoria de comercio
exterior». 

Fuentes:
El Ciudadano (Rosario), La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, Télam, Prensa Obrera 

La alimentación como servicio público

Caty R

Si durante estos años los mercados no han garantizado alimentos para muchas personas del mundo, ¿qué pasará ahora? Lo que estamos observando es una incesante inflación de los alimentos que incrementa el número de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas con una dieta suficiente y saludable, a la vez que el cierre de muchas fincas agrícolas y ganaderas no deja de cesar. Y es que las respuestas de las administraciones –bajar el IVA de los alimentos, el cheque alimentario o rescates para los sectores más afectados del campesinado–, además de insuficientes, no apuntan al lugar donde tenemos el problema: los mercados alimentarios.

Aunque decimos que vivimos bajo una economía capitalista y de libre mercado, no
es del todo correcto. Como sociedad hemos convenido que cuestiones
fundamentales para la vida, como la sanidad y la educación, se tienen que
garantizar con sistemas públicos, es decir: regulados, controlados,
planificados, intervenidos… pongan los verbos que consideren, que funcionan al
margen de especulaciones, de privatizaciones o de controles corporativos. Todas
tenemos derecho a recibir atención sanitaria y educativa más allá de disponer
de dinero o no. Y las personas que nos ofrecen estas atenciones tienen
garantizado su salario sin lanzarse a las aguas del productivismo, de la
intensificación, de la competitividad… En cambio, la alimentación, otro derecho
básico, la tratamos como una simple mercancía y la dejamos en manos de los
mercados especulativos, con lo que esto significa tanto para las personas
consumidoras, como para las productoras, como para el territorio.

Hay que plantear modelos de mercados de alimentos
garantizados desde el dominio público. En Australia, donde dos cadenas de
supermercados controlan el 65% de la cuota de mercado, hablan de la creación de
una red de supermercados de titularidad pública. En
Francia, un conjunto de organizaciones defienden la necesidad de poner en
marcha una Seguridad Social Alimentaria. Igual que podemos ir al
médico con la tarjeta sanitaria, este modelo propone que todas las personas
dispongan de una tarjeta con una cantidad determinada para alimentos básicos
que se puede intercambiar en establecimientos que, con alimentos de temporada,
locales y con precios regulados, quieran formar parte de este sistema público.

En Cataluña, estos mercados planificados para el bien común pueden empezar con acuerdos con el mundo del cooperativismo y la economía social y solidaria, muy maduro en este aspecto. Una red potente de cooperativas de consumo o supermercados cooperativos para todos los barrios y pueblos, donde los precios de los alimentos se pactan de forma justa y transparente con las productoras más próximas, no es complicada de impulsar. Esta planificación en el suministro alimentario significará menos gasto energético y menos impactos en los ecosistemas, por un lado, y más campesinado local y resiliencia ante la crisis de escasez, por la otra.

Artículo original publicado en Diari ARA, 6 enero 2023. Gustavo Duch

Fuente: https://gustavoduch.wordpress.com/2023/01/18/la-alimentacion-como-servicio-publico/

Policrisis y depresión en el siglo XXI

Caty R

«Policrisis»
es la palabra de moda entre las gentes de izquierda en este momento. La
palabra expresa la conflencia y el entrelazamiento de varias crisis: económicas
(inflación y depresión); ambientales (clima y pandemia); y geopolíticas (guerra
y divisiones internacionales). De hecho,
planteé una idea similar a principios del año pasado.

Así que no es de extrañar que el último Informe de Desarrollo Humano de la ONU sea
tan impactante. Según el IDH, la situación del mundo es más pesimista que en
cualquier otro momento de la historia moderna, que se remonta a antes de la
Primera Guerra Mundial.

Seguir leyendo…

2.390 personas han muerto o desaparecido en su intento de migrar a España en 2022

Bea Morales

“Estoy buscando a mi hermano M.D, es senegalés. Necesito ayuda
por favor. Él desapareció hace muchos días, iba con otras 55 personas.
Salió desde Tan Tan, pero ya han pasado demasiados días, deberían haber
llegado ya. No se tarda tanto, aun teniendo problemas. Mi mujer y mi
madre llevan mucho tiempo preocupadas, sin dormir. Ahora yo… Llevo
cinco días que tampoco duermo, mi cabeza está ocupada. Creo que tendrían
que haber llegado ya”, dice el hermano de una de las 2.390 personas
fallecidas en su intento de llegar a España en 2022, según el último informe del colectivo Caminando Fronteras.

Es uno de los mensajes recibidos por la organización a través de
su servicio de monitorización y ayuda a las personas en peligro en el
mar y sus familiares, cuyo informe anual aporta nuevas cifras sobre las
desapariciones y muertes de migrantes en nuestras fronteras. De las
2.390 víctimas documentadas por la ONG, 42 han fallecido en las
fronteras terrestres -40 en la tragedia de Melilla-, mientras el resto
ha perdido la vida en las rutas marítimas. Entre ellas había 288 mujeres
y 101 niños y niñas, según el estudio ‘Monitoreo Derecho a la Vida
2022’.

“Cada víctima tiene una historia, una familia, una comunidad.
Compartían anhelos, sueños, esperanzas y ganas de vivir que quedaron
truncadas”, recuerda el informe. “Cada una de ellas deja un vacío que se
siente en el seno de su comunidad, de las redes familiares, pero todas
las vidas juntas que se perdieron suponen un impacto global en sus
lugares de origen, en los países donde fallecieron. No son números
aislados, son un conjunto de muertes que comparten los mismos
responsables, personas que perdieron la vida por efecto de políticas
aplicadas a determinadas poblaciones en movimiento”.

Canarias, la más mortífera

Según el recuento de la ONG, en la ruta atlántica -aquella que
busca alcanzar Canarias- vuelve a ser la más mortífera, con 1.784
víctimas. Caminando Fronteras encuentra las causas del elevado número de
fallecimientos en las embarcaciones utilizadas, “demasiado endebles
para el océano”, así como “las largas distancias, las relaciones
políticas entre los países en la zona , que obstaculizan la colaboración
para defender el derecho a la vida entre los países y ”las demoras en
la activación de servicios de rescate“.

Las rutas de Alborán y el Estrecho son caminos menos
transitados, pero en 2022 han perdido la vida 75 y 25 personas
respectivamente. La ONG, que ha analizado un total de cinco naufragios
en la zona, considera que “la omisión del deber de socorro” es habitual
en este trayecto. “Los medios de rescate no se activan, o se hacen muy
tarde en lo que concierne a las embarcaciones alertadas”, denuncia la
organización.

“La madrugada del 13 de agosto, tres chicos salieron a bordo de
una moto de agua desde Kariat. Sus familias nos alertaron por la tarde,
informando de que otras tres motos salieron también del mismo lugar, con
un número de personas a bordo desconocido. Llamamos a Salvamento
Marítimo Almería, quienes nos informaron de una llegada con dos
personas. No supimos si se había activado algún método de búsqueda. Al
día siguiente otra moto de agua fue rescatada, con tres personas, y
facilitamos el nombre del chico, K.B., cuya familia nos había autorizado
a buscar. A pesar de ello, no recibimos confirmación de que él hubiese
llegado o no, tampoco su familia. Desde entonces, K.B. y sus dos
compañeros continúan desaparecidos”, relato extraído de la línea de
ayuda del colectivo.

En la ruta que parte de Argelia y alcanza las costas de Murcia,
Almería, Comunidad Valenciana y Baleares, han perdido la vida o
desaparecido 464 personas, según las cifras del colectivo. Sin embargo,
la ONG advierte de que se trata de una ruta “invisibilizada”, por lo que
sospecha que el número de víctimas sea muy superior. Las causas
señaladas por la organización hacen referencia, además de “ la omisión
del deber de socorro” a la falta de alertas por parte de las personas y
las familias. Avisan cuando es demasiado tarde.

Sin cuerpos

De las víctimas contabilizadas por el colectivo, el 91,42%
desaparece en el mar, por lo que las familias no consiguen tener el
cadáver de sus seres queridos para confirmar su fallecimiento. “Esto
supone que las comunidades y familiares se enfrentan a un duelo
denominado como ambiguo que tiene múltiples impactos legales y
psicosociales”, destaca el documento.  

Una de estas personas que se quedaron en el mar es Z. “Salimos
desde Mohammedia hace tres días. Anteayer perdimos el motor, así que
intentamos volver a costa. Cuando cayó el motor al agua, también se cayó
Z. Él se intentó agarrar a un bidón y nadar, pero lo perdimos de vista.
No hemos vuelto a saber de él. Ayer otro compañero quedó en el agua,
nos estábamos hundiendo, estábamos todos en el agua, veíamos un buque”,
explicaba uno de los supervivientes de uno de los naufragios ocurridos
en 2022. “Nosotros los supervivientes estamos bien, pero tenéis que
llamar a la mujer de Z y explicarle lo que ha pasado. Yo misma se lo he
intentado explicar, pero no cree que Z haya quedado en el agua, dice que
quizás su marido haya llegado nadando a tierra, pero es muy difícil.
Hace falta que se lo expliquéis vosotras”, relata con desesperación a la
ONG uno de los supervivientes del naufragio.

Cuando las familias carecen de cualquier información sobre la
patera en la que sus allegados desaparecieron, atravesar el duelo es aún
más complicado. Esta es la situación a la que han hecho frente de las
63 embarcaciones que, según la organización, han desaparecido en 2022
con todas las personas a bordo. “Cuando desaparece una embarcación con
todas las personas a bordo, conseguir un relato de lo que sucedió es
mucho más difícil y supone una angustia más grande para las familias de
las personas que comparten esa embarcación. No tienen la información de
personas supervivientes, que en muchas ocasiones es clave para que los
familiares puedan hacer el duelo, aunque no esté el cuerpo”, relata el
estudio.

Caminando Fronteras recuerda el caso del naufragio de una embarcación que zarpó el pasado 10 de agosto desde Tan Tan (Marruecos) con 62 personas, entre ellas diez mujeres y cuatro niños. “Durante esos días hubo otras embarcaciones neumáticas también en la zona, pero estas 62 personas no fueron localizadas. Muchas familias contactaron a nuestra organización, preocupadas por no saber de sus seres queridos”, describe el informe. “Hasta 19 de ellas nos mandaron las fotos de sus familiares, con la esperanza de poder encontrarles, de poder al menos recuperar sus cuerpos. Escribieron desde Senegal, Alemania, Túnez, Guinea, Marruecos, España, Islas Comores, Costa de Marfil, Francia. Aún hoy, seguimos pudiendo decirles únicamente que sus seres queridos continúan desaparecidos”.

Fuente: https://www.eldiario.es/desalambre/2-390-personas-han-muerto-migrar-espana-2022-caminando-fronteras_1_9876088.html

Las políticas de gas fósil en tiempos de guerra en Europa

Caty R

No es tanto la recesión lo que asusta, sino el hecho de que los gobiernos y las instituciones europeas estén lejos de definir políticas a medio y largo plazo centradas en el bienestar de las personas, el medio ambiente y el clima. Por el contrario, la emergencia es el caballo de Troya utilizado para imponer medidas e intervenciones de infraestructura que benefician a la industria fósil, única ganadora –junto con el sector financiero– de otra crisis en la que se regenera el sistema capitalista.

La oportunidad perdida del Plan Europeo de Recuperación y Resiliencia

El plan Next Generation de la UE representa la mayor inyección de dinero público europeo directamente en los presupuestos de los gobiernos en la historia de la UE. Tras la crisis financiera de 2008, los recursos se destinaron a rescatar a los grandes bancos y al sistema financiero internacional, pero en este caso los recursos se distribuyen entre los gobiernos de los Estados miembros, que pueden destinarlos precisamente a la ecologización de la economía. En total, unos buenos 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones en subvenciones y 360.000 millones en préstamos que los gobiernos tendrán que devolver. Un proceso iniciado en 2020, que muchos esperaban que fuera la gran oportunidad para empezar a transformar el modelo energético de los países europeos, pero que, en cambio, se ha definido y moldeado a la medida de los intereses del sector fósil, uno de los mayores culpables de la crisis ecológica y climática que estamos viviendo.

En este sentido, es emblemático el caso
de Italia, el país europeo que más ha sufrido la pandemia y el beneficiario de
la mayor parte de la ayuda europea para la recuperación. Como muestra nuestra
encuesta “Recuperación y Connivencia”, entre el anuncio del Plan Nacional de
Recuperación y Resiliencia (PNRR) en julio de 2020 y julio de 2021, la
industria fósil consiguió al menos 102 reuniones con los ministerios encargados
de elaborar el plan: una media de más de dos reuniones por semana. Eni, la
mayor multinacional italiana del sector fósil, dominó la acción de los grupos
de presión con al menos veinte reuniones oficiales, que le permitieron promover
sus falsas soluciones ante los responsables políticos, como el hidrógeno (que
actualmente se produce en un 99% a partir de gas fósil), el biometano y la
captura y almacenamiento de carbono (CAC).

El mismo número de reuniones mantuvo
Snam, la empresa que controla más de 40.000 km de gasoductos en Italia y el
resto del continente europeo. Si para Eni el hidrógeno es el expediente para
estimular la producción de gas, en el caso de Snam es una estratagema destinada
a prolongar la vida de sus infraestructuras fósiles y a desarrollar otras
nuevas, como las decenas de estaciones de repostaje de hidrógeno para trenes y
camiones incluidas en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR),
útiles solamente para frenar un cambio real del modelo energético y de
transporte.

El cabildeo alcanzó su punto álgido en
los meses siguientes a la instauración del gobierno de Draghi. Entre febrero y
abril de 2021, la industria energética asaltó literalmente los centros de poder
institucional, organizando 49 reuniones con el Ministerio de Transición
Ecológica y el Ministerio de Desarrollo Económico. Así, en pocos meses se han
destinado 4.200 millones de euros al hidrógeno. Un aumento considerable
respecto a los escasos 1.000 millones previstos en la primera versión del plan
y que, de hecho, fue rechazado contundentemente por la Comisión Europea, que
finalmente obligó al ejecutivo italiano a modificar sustancialmente el
componente de transición energética del PNRR, cerrando las lagunas que se
habían dejado abiertas al gas.

RePowerEU y la reactivación del gas a escala mundial

La influencia que ejerce la industria fósil sobre los responsables de la toma de decisiones en Europa y en los Estados miembros es una muestra del acceso privilegiado del que gozan las empresas del sector en estos espacios. Un privilegio del que parecen haberse aprovechado especialmente tras la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa. Así lo confirma el plan RePowerEU. Un proyecto presentado en mayo de 2022 que se refiere a un paquete de estrategias destinadas a revisar el gran plan europeo para relanzar la economía en clave verde de la UE (Next Generation), incluyendo un nuevo y ambicioso objetivo: liberar a la Unión Europea de la dependencia de Rusia para el suministro de gas, petróleo y carbón, pero también de otras materias primas, de aquí a 2030.

Como señala la propia Comisión, la UE
importa el 90% del gas, el 97% del petróleo y el 70% del carbón que utiliza. De
ellos, más del 40% del gas, el 27% del petróleo y el 46% del carbón proceden de
Rusia. Pero RePowerEU va más allá: prepara el camino para una
verdadera reconfiguración del papel de la UE en el mundo, en un contexto
internacional que cambia rápidamente, empezando por el sector de la energía y
las materias primas.

Junto con el relanzamiento de las
energías renovables, a las que se dedica una de las estrategias, y la
eficiencia energética, el plan para superar la dependencia del gas ruso tiene
un gran escollo: el brutal relanzamiento del gas a escala mundial. Desde las
extracciones en alta mar hasta las nuevas infraestructuras de importación de
gas e hidrógeno, la estrategia se desarrolla en torno a una lectura que ve en
el gas el verdadero protagonista de una reconfiguración de las relaciones, pero
también de las estrategias comerciales de la UE, orientadas a salir de la
dependencia energética de Rusia y, al mismo tiempo, a redefinir las relaciones
tanto con los países que aún no se han incorporado a la Comunidad de la Energía
(Ucrania, Georgia, Moldavia, los Balcanes Occidentales) como con países de
otros continentes.

“Ningún Estado miembro puede hacer
frente a este reto en solitario”, dijo la Comisión Europea en mayo de 2022, con
el objetivo de acabar con las importaciones de petróleo, carbón y gas de Rusia
a más tardar en 2030. La Comisión entra en los detalles del cómo en
una de las estrategias del paquete, la denominada estrategia energética
exterior. Aquí se lee, en primer lugar, la voluntad de la Comisión de aumentar
las importaciones de gas licuado (GNL) procedentes de Estados Unidos, país con
el que la UE ha firmado un acuerdo bilateral ad hoc,
contribuyendo de hecho a reactivar el viejo plan estadounidense de convertirse
en el primer exportador de gas transportado por barco a escala mundial. Un
plan, este, que se originó hace varios años, paralelamente a la campaña interna
de financiación pública de la extracción de gas, mediante la controvertida
técnica del fracking. Todo ello a pesar de la resistencia que se ha ido
creando a lo largo de los años en Estados Unidos, tanto a la fracturación
hidráulica –por sus dramáticas consecuencias para el medio ambiente, en
particular la contaminación de las aguas subterráneas, y el clima– como a las
nuevas infraestructuras de transporte y exportación de gas por barco a
Luisiana, Texas y otros Estados del Golfo de México.

El objetivo declarado de la UE es
aumentar las importaciones de gas licuado en al menos 15.000 millones de metros
cúbicos en 2022 y 50.000 millones de metros cúbicos al año hasta al menos 2030,
principalmente desde Estados Unidos y en cooperación con otros socios
internacionales. Según la declaración del Grupo de Trabajo Conjunto UE-EE UU
sobre Seguridad Energética de principios de noviembre, el ritmo de aplicación
del acuerdo fue incluso más rápido de lo esperado: entre enero y octubre de
2022, EE UU exportó 48 bcm de gas a la UE, es decir, 26 bcm más que en 2021[01].
Mucho más que los 15 bcm acordados en primavera.

Parte de los compromisos de RePowerEU era también la celebración de un acuerdo
trilateral con Egipto e Israel para la importación de gas licuado del
Mediterráneo Oriental. Este acuerdo se alcanzó ya a mediados de junio y sella
la centralidad de Egipto como proveedor de gas licuado al mercado europeo,
fortaleciendo de un plumazo no solo al régimen de al-Sisi, sino también al
régimen israelí con su política de apartheid hacia
el pueblo palestino.

RePowerEU también menciona a Nigeria, Senegal y Angola
entre los países de los que podría llegar más gas licuado para Europa, mientras
que Noruega, Azerbaiyán y Argelia podrían aumentar el suministro por gasoducto.

Se trata de países en los que la UE se
apoya, sellando con RePowerEU lazos tóxicos que deberían sustituir al que
ahora está fuera de control con Rusia. Pero sin resolver el problema de la
dependencia del gas ni el del cambio climático, por no hablar de las
violaciones de los derechos humanos perpetradas a diario por gobiernos
autocráticos que alimentan la maquinaria represiva y la estructura de poder
construida en los últimos años gracias a los ingresos garantizados por la venta
de gas, al igual que Rusia.

Nuevos gasoductos y terminales de GNL

En su mapa actualizado de nuevas infraestructuras de gas, RePowerEU añade nuevas terminales y gasoductos de GNL a los Proyectos Europeos Prioritarios (PCI), y anima a los Estados miembros a contribuir al objetivo de diversificación (lejos de Rusia) con infraestructuras adicionales, abriendo la posibilidad de utilizar varios capítulos del presupuesto europeo para financiarlas: desde los fondos de cohesión hasta los de la Política Agrícola Común y el Mecanismo de Recuperación y Reactivación.

Entre las principales infraestructuras
nuevas figuran la ampliación del gasoducto Trans Adriático-TAP (con el
gasoducto greco-búlgaro IGB) hasta Bulgaria y su expansión, es decir, la
duplicación de la capacidad del gasoducto hasta 20.000 millones de metros
cúbicos al año; la construcción de un gasoducto entre España e Italia, que
debería conectar la terminal de GNL de Barcelona con la de Livorno (Snam y
Enagas han firmado un memorándum de entendimiento y encargado un estudio de
viabilidad), y la construcción de un corredor para la importación de hidrógeno
desde el norte de África hasta Italia y la UE. Eso sin contar las decenas de
terminales de GNL previstas en toda Europa. En Italia, solo el gobierno ha
encargado a Snam la instalación de dos FSRU –Unidades de Regasificación
Flotantes y de Almacenamiento de 5 bcm–, una en Piombino, Toscana, y otra en
Ravenna, Emilia-Romaña, sin ninguna evaluación de impacto ambiental
precisamente en nombre de la emergencia decretada
con RePowerEU. Además de estas, Snam está procediendo a la
construcción de otras dos FSRU en Cerdeña, mientras que se ha planteado la
posibilidad de construir una quinta en Gioia Tauro, Calabria, con una capacidad
de 17 bcm.

La estrategia prevé inversiones totales
de 210.000 millones hasta 2027 en forma de préstamos, y otros 225.000 millones
en subvenciones que se distribuirán a través del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia. La Comisión ha dado una indicación para crear un nuevo capítulo de
gastos para los PNR de los países miembros, dedicado precisamente a la
respuesta a la crisis con Rusia, en el que la construcción de infraestructuras
energéticas gozará de una excepción especial: los nuevos proyectos no tendrán
que cumplir con el principio de Do Not Significant Harm [no causar daño significativo], uno de los
pilares del Programa Europeo de Recuperación y Resiliencia, destinado
precisamente a garantizar la defensa del medio ambiente y la biodiversidad.

Otro aspecto a señalar, que muchos ya
estamos leyendo con alarma, es la reactivación del hidrógeno producido “a
partir de fuentes no fósiles”, con referencia explícita a la posibilidad de
proponer proyectos de producción de hidrógeno “también a partir de la energía
nuclear”. Al parecer, el país que la UE está estudiando es Ucrania.

Además del gas, la agenda comercial de
la UE mira a los países de otros continentes principalmente como “proveedores
de energía y materias primas” que la industria verde de
Europa necesita, para lo cual la estrategia energética exterior prevé diversas
formas de apoyo público para garantizar su papel de líder mundial. Parte del
paquete es un nuevo impulso a la importación de 10.000 millones de toneladas de
hidrógeno, para lo cual la UE planea concluir asociaciones de hidrógeno con
“países fiables” para garantizar “unas relaciones comerciales y de inversión
abiertas y sin distorsiones para los combustibles renovables y bajos en
carbono”. La estrategia hace referencia a tres corredores de importación de
hidrógeno: desde el Mar del Norte (Noruega y Reino Unido), el sur del
Mediterráneo y Ucrania, que la UE quiere abrir “tan pronto como las condiciones
lo permitan”.

Diversificación no del gas, para reducir la dependencia de todos los combustibles fósiles, sino de los proveedores

Al mismo tiempo, la Comisión ya se está
moviendo para asegurar mediante acuerdos ad hoc (por
ejemplo, con Namibia, pero también con Australia, varios países de Sudamérica y
los Balcanes Occidentales) las materias primas, tierras raras, litio, magnesio,
niobio, germanio, boratos y escandio que necesita la industria verde y
cuyo coste se prevé que aumente hasta 2050.

Se trata de un panorama preocupante,
centrado en una visión y un modelo neocolonial de la Unión Europea que vuelve a
proponer una agenda comercial y consolida las relaciones con gobiernos
autoritarios para garantizar una larga vida al gas y una nueva vida a la
creciente industria verde, que corre el riesgo de seguir el mismo modelo
extractivista diseñado por la industria fósil.

También conviene recordar que la crisis
del gas de 2006 entre Rusia y Ucrania fue utilizada por la UE para construir
una narrativa de diversificación que justificara la construcción de nuevos
gasoductos y terminales de GNL en Europa, financiados y garantizados con miles
de millones de euros del erario público.

Diversificación no del gas, para reducir
la dependencia de todos los combustibles fósiles, sino de los proveedores, para
reducir la dependencia de Rusia. Esta ha sido la letanía que ha justificado la
construcción de grandes infraestructuras como el controvertido Corredor
Meridional de Gas –un gasoducto de 3.500 km que cuesta nada menos que 45.000
millones de dólares, financiado y garantizado en gran parte por los bancos
públicos europeos– que han contribuido a afianzar la dependencia del gas del
continente y, en particular, la de algunos países, forjando relaciones cada vez
más estrechas con gobiernos autoritarios como Azerbaiyán y Turquía, mientras
que la dependencia del gas ruso ha aumentado. El gas ruso que también se
transporta a través del propio Corredor del Sur, mientras que la empresa rusa Lukoil
ha seguido reforzando su presencia en la extracción de gas en alta mar en
Azerbaiyán.

El gasoducto Eastmed, devastador para el clima y los derechos humanos

El mayor gasoducto que podría relanzar RePowerEU es el que conectaría los yacimientos marinos de Israel y Chipre con el mercado europeo del gas, pasando por Chipre, Creta y el sur de Grecia para llegar cerca de Otranto (Italia). Se trata del gasoducto Eastmed, propuesto hace más de diez años por el consorcio IGI Poseidon y hasta ahora nunca realizado.

El pasado mes de diciembre, el Consejo y
el Parlamento Europeo confirmaron la presencia de Eastmed en el reglamento de las RTE-E [reglamento
relativo a las redes transeuropeas de energía], que indica los proyectos
estratégicos europeos a financiar para el sector energético. Con una salvedad,
a saber, que Eastmed estaría inmediatamente “preparado para el
hidrógeno”, es decir, que también sería apto para transportarlo. En los
pasillos de Bruselas, nadie creía realmente que este oleoducto se construiría
en algún momento, pero durante años las instituciones optaron por dejar la
puerta abierta. Cuando Estados Unidos y luego Grecia se apartaron del
megaproyecto a principios de año, surgió la noticia de una evaluación de costes
y beneficios que la propia Comisión estaba realizando y que hasta ahora no se
había hecho pública. Todo cambió a principios del verano, con el relanzamiento
del movimiento del gasoducto en el marco de RePowerEU dentro del Foro del Gas del Mediterráneo
Oriental y la visita de Ursula von der Leyen a Israel. Para la UE, lo urgente
es asegurarse de que el gas de los yacimientos de Leviatán y Tamar –que
empezaron a venderse a principios de 2020 desde Israel a Egipto, conectados por
el gasoducto Ashkelon-Al Arish que evita la Franja de Gaza– se venda en el
mercado europeo. De ahí el impulso de la UE para facilitar la firma de un
memorándum de entendimiento con los dos gobiernos, pero también su apertura a
apoyar (también financieramente) la construcción del nuevo gasoducto de 1.900
kilómetros que permitiría a Israel vender su gas directamente.

Una obra técnicamente difícil de
realizar, según muchos expertos, debido al desnivel de las superficies marinas
en el Mediterráneo oriental. Además, tanto el gasoducto como las extracciones
en aguas profundas atarán al mundo al gas fósil durante más de veinte años,
ignorando la necesidad de reducir el cambio climático. También vale la pena
reflexionar sobre esto: justo cuando estamos asistiendo a una terrible guerra y
un desastre humanitario como el de Ucrania, nuestros gobernantes están
planeando un escenario potencialmente muy sombrío: el gas que se supone que
pasa por Eastmed ya ha exacerbado las tensiones siempre latentes entre
Grecia, Chipre y Turquía[02]. Y contribuirá a reforzar el régimen de apartheid en Israel, que ya está totalmente normalizado.

El chantaje es fuerte, hay que tener
todo el gas posible “o si no, no tendremos calefacción ni aire acondicionado”,
dijo Mario Draghi, que también visitó Israel a principios de junio para
asegurar el suministro de gas a Italia. Poco importa que el gasoducto Eastmed no tenga proyecto ejecutivo y no esté listo
antes de 2030, con un coste inicial estimado en 6.000 millones de euros. El
proyecto aún no ha alcanzado la decisión de inversión, prevista para finales de
año, y la Comisión Europea solo ha financiado hasta ahora un estudio de
viabilidad con 36,5 millones de euros.

Un futuro sombrío

El estado de emergencia se ha utilizado durante meses para promover la construcción de decenas de nuevas infraestructuras de importación de gas en la UE. Todo ello se paga o se asegura con recursos públicos, que se desvían así de la construcción de una transición no solo ecológica sino también justa. Estas infraestructuras se deciden y aprueban con procedimientos rápidos, pero tendrán consecuencias medioambientales e impactos climáticos y sociales a largo plazo que los gobiernos e instituciones no quieren evaluar. Así, mientras las seis mayores empresas petroleras y gasísticas de Europa obtienen unos beneficios extra de 75.000 millones de euros, los hogares y las empresas están pagando todos los costes de una dependencia del gas que se está convirtiendo en sistémica gracias a la emergencia. Desbloquear este modelo, detener la construcción de nuevas infraestructuras y exigir que las empresas paguen por la crisis y que los recursos públicos se destinen a reducir la dependencia del gas son los primeros pasos esenciales hacia una transformación social, medioambiental y de justicia climática de la sociedad.

Notas:

(1) https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/11/07/joint-readout-of-u-s-eu-task-force-meeting-on-energy-security/

(2) https://www.recommon.org/eastmed-il-gasdotto-che-minaccia-la-pace-nel-mediterraneo/

Elena Gerebizza es investigadora y activista de ReCommon (Italia), dedicada a realizar campañas contra la expansión de los combustibles fósiles y la infraestructura a gran escala (www.recommon.org/)

Fuente: