«Queremos el reconocimiento social, institucional y político de que aquí hubo una tortura sistemática»
Bea Morales
Bea Morales
Caty R
Caty R
JDF
Es más, llevó adelante una engorrosa negociación para finalmente acordar un severo plan de pagos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, incluso, hizo avalar por la ley 27.668 que aprobó “el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo nacional y el Fondo Monetario Internacional para la cancelación del Acuerdo Stand By celebrado oportunamente en 2018”.
Si bien
en 2020 la Administración Nacional debió asistir y apuntalar a la
población para hacer frente a la Covid-19, según la Cuenta de Inversión
(Ejercicio fiscal anual ejecutado) el gasto público total fue de 25,96% del PIB
(PIB que descendió ese año en un 9,9% con respecto al año 2019).
En 2022
el gasto público nacional fue solamente del 21,5% del PIB y la Ley de
Presupuesto Nacional de 2023 dice que será del 20,19% del PIB. Este ajuste
fiscal se asienta básicamente en el descenso del pago de las jubilaciones y
pensiones, en los subsidios a la energía y al transporte y, en las
transferencias a las provincias.
Paralelamente, merced a un modelo que prioriza las ventas al exterior en desmedro del mercado interno, las exportaciones superaron a las importaciones desde el 1° de enero de 2020 al 30 de noviembre de 2022 [1] en 33.078 millones de dólares. Pese a ello, las Reservas Internacionales del BCRA descendieron en 7.002 millones de dólares (de 45.190 millones de dólares en diciembre de 2019 a 38.188 millones el 30 de noviembre de 2022).
En el mismo período, tanto los precios internos (medido por el IPC del INdeC) como el dólar, crecieron en torno al 300%. El dólar oficial tipo vendedor era de $ 62 el 10 de diciembre de 2019 y fue de $ 174 el 30 de noviembre de 2022. En cambio, el salario promedio fijado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, denominado RIPTE, creció en pesos 247% ( de $ 53.070 a $ 184.210 por mes)[2]
Primer problema fundamental
Si el
precio del dólar sube, el poder adquisitivo de los salarios, las jubilaciones y
pensiones baja. Como más del 70% de lo que se produce se destina al mercado
interno (que depende de la capacidad adquisitiva de la población) y se vende al
exterior básicamente lo mismo que se consume, la economía es cada vez más
dualizada: una minoría se integra vía exportaciones mientras la mayoría se
encuentra en una situación cada vez peor, que incluso compromete la
subsistencia.
La política económica de 2023
El
Ministro de Economía Sergio Massa les ofrece a las empresas importadoras acceso
a dólares a precio oficial y, les pide contener precios en prepagas,
medicamentos, consumo masivo, textiles, calzado, etc…
Por otra
parte, la sequía (falta de lluvias en un lapso prolongado que produce sequedad
en los campos y escasez de agua y que continúa a comienzos del año 2023),
obliga a liquidar a los ganaderos su hacienda, que genera una oferta sostenida
en el mercado local y ello contiene el precio de la carne, con lo que significa
en la canasta alimentaria.
Pero
paralelamente y a costa del erario público, el gobierno vende dólar diferencial
a los exportadores de soja: devalúa nuestra moneda en general y sobre
devalúa (en un 35%) a favor de los grandes productores, acopiadores y
comercializadores de soja, para, en forma paralela, vender dólares más baratos
a algunos importadores.
La gestión
de Massa promociona la exportación de soja con un dólar diferencial
de 50 pesos más por unidad de la moneda norteamericana en septiembre y
de 60 desde el 28 de noviembre al 30 de diciembre de 2022 Ese
diferencial se paga con un título de deuda del Tesoro de la Nación al Banco
Central (BCRA).
En
septiembre ingresaron 8.123 millones de dólares, quiere decir que el Tesoro de
la Nación debió endeudarse con el BCRA y colocar una Letra Intransferible por
406.150 millones de pesos. Y desde el 28 de noviembre al 30 de diciembre 2022,
el Tesoro de la Nación completa el importe de 230 pesos por
dólar por la soja exportada que alcanzó a ser por 3.500 millones de
dólares (otra deuda en otra Letra Intransferible por 210.000 millones de
pesos).
Paralelamente el
ministro Sergio Massa se comprometió con la UIA – Unión Industrial Argentina
(Pagani-ARCOR; Rocca-Techint; Blaquier – Ledesma; Magnetto-Clarín;
etc.) que habrá más dólares a precio oficial para importar y de que, moderará
el ritmo de suba del oficial en el intento de bajar la inflación a 4% mensual
hasta marzo 2023 que, teóricamente, es el comienzo de la liquidación de la
cosecha gruesa, utilizando las reservas internacionales del BCRA.
La
diferencia es un cepo muy rígido, la presión de la devaluación no es solo sobre
el dólar oficial, sino sobre la brecha de los distintos precios del dólar y la
inflación se genera a través de la brecha.
La brecha
cambiaria en los niveles actuales es perversa porque el importador paga lo que
compra a prácticamente la mitad de precio del dólar blue o paralelo y, el
exportador cobra, teóricamente, la mitad por lo que vende. El problema es que,
por el otro lado, el BCRA está emitiendo pesos para sostener el mercado de
bonos y para la intervención en el mercado de deuda, lo hace a través de los
encajes remunerados a una tasa en pesos del 75% anual, que efectiva es del
105%, con una inflación que, a través de los acuerdos con los empresarios,
tratan que esté por debajo de ese porcentaje.
En 2022,
la base monetaria (que es todo el dinero creado y puesto en circulación por el
BCRA) creció en $1,55 billones alcanzando un total de $5,2 billones el último
día hábil del año pasado, pero no fue para financiar el déficit fiscal, como
mal intencionadamente hacen entrever los grandes medios de comunicación, sino
para pagarles a los bancos por el abono de los intereses de los encajes
remunerados (Pases pasivos, Leliq, y Notaliq) del BCRA, que sumó en el año
$3,386 billones, o sea el 65% de la base monetaria.
También
el BCRA realizó intervenciones tanto en el mercado cambiario (vendiendo dólares
a futuro) como de bonos (comprando títulos del Tesoro de la Nación para
mantener su precio o que no desciendan más) que implicaron emisión
monetaria. Más la emisión de dinero para pagar el dólar diferencial a los
sojeros (que luego inmoviliza con Leliq).
Finalmente un porcentaje muy menor y que se congeló en la suma de $ 2.793.100 millones desde el lunes 8 de agosto al 30 de diciembre de 2022, de asistencia directa (Adelantos al Tesoro de la Nación) a la Administración Nacional, por lo que se acrecentó en el año solo en $ 620.051 millones (los Adelantos al Tesoro de la Nación sumaban $ 2.173.049 millones al último día hábil del año 2021) que representa el 11,9% de la Base Monetaria [3].
Los permitidos del FMI
El FMI
avala todo, empezando por no objetar el desdoble cambiario (la brecha), ni la
intervención en el mercado de los bonos públicos y, permite flexibilizar las
metas de reservas internacionales del BCRA. Pero ni el Fondo, ni el
establishment, ni la coalición gobernante definen el voto. Si la brecha entre
el dólar oficial y los paralelos se amplía, la inflación va a ser imparable y
con ello la caída del poder adquisitivo y los salarios, jubilaciones y
pensiones y de todos los que viven de y en pesos.
A su vez,
la perspectiva de la cosecha agrícola apunta a una caída de la oferta de
dólares para este año, con una soja que está por debajo del precio de 2022 y
las cantidades, a priori van a estar abajo también por la sequía. Si además se
computa la merma en la producción de trigo, la potencial pérdida de divisas por
un menor nivel de exportaciones llegará a unos 3.000 millones de dólares según
las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Rosario.
Sumado a lo antedicho, tenemos hacia adelante una demanda de dólares sostenida y creciente por la cancelación de deuda, en torno de los 9.000 millones de dólares. De los cuales 4.000 millones son vencimientos con el Fondo Monetario [4], unos 2.000 millones con los bonistas (tenedores privados de títulos de deuda externa Argentina), 1.500 millones de deuda de las provincias y, 1.500 millones de deuda externa de empresas del sector privado que le compra los dólares al BCRA al tipo de cambio oficial [5].
Ingresamos
a 2023, último del gobierno actual y, las cuestiones pendientes siguen
siendo:
Por qué no se modifica la estructura de las retenciones y los cupos para exportar Si se van a controlar las exportaciones y las importaciones. Y si las provincias le van a cobrar el impuesto a la tierra rural que corresponde a los grandes poseedores de la tierra y no solo el 0,3% del PIB como es en la actualidad.Quien administra la captación de la renta petrolera y del litio, las grandes empresas trasnacionales o el Estado Y, de ser el Estado provincial por la reforma constitucional de Menem y Alfonsín, que se hace con esos recursos, como se controla su ingreso y egreso.Si vamos a echar un manto de olvido sobre la deuda generada en la gestión de Cambiemos, que el gobierno de Alberto Fernández prometió investigar y no lo hizo, con lo que la está pagando el pueblo argentino a través del ajuste presupuestario y la suba de precios (generada por la internacionalización del precio de todo lo que se puede vender afuera).Si dejamos todo en manos del “mercado” para pasar a ser como Qatar o Arabia Saudita, regidos por cinco familias y un par de políticos serviles a ellos, o reconstruimos un modelo nacional y popular que se base en el trabajo y en el consumo interno.
Notas
[1] Alberto Fernández asumió el 10 de diciembre de 2019 y la publicación del comercio exterior es mensual El dato último publicado es al 30/11/2022.
[2] Si midiéramos el salario promedio mensual en dólar tipo de cambio oficial era de $ 15.800 en diciembre de 2015 (con un dólar de $ 9,10 significaban U$s 1.736,26) y en cambio en noviembre de 2022 es de $ 184.210.- (convertido al dólar oficial de $ 174 son U$s 1.058,68).
[3] La colocación de encajes remunerados es la contra cara del control cambiario. Es un acuerdo con los grandes bancos del sistema para que reciban plata inmovilizando el dinero (ganan por recibir depósitos del público y darse vuelta y prestárselo al BCRA) y de es amanera no se derivan a los mercados cambiarios paralelos.
[4] Este año 2023 los pagos de capital al FMI serán mayores a los desembolsos.
[5] Cuando la mayoría de las Empresas privadas fueron fuertes compradoras de divisas en la gestión de Cambiemos y nunca se investigó si pagaron los impuestos correspondientes a las compras que realizaron.
Horacio Rovelli. Licenciado en Economía, profesor de Política Económica y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Fue Director Nacional de Programación Macroeconómica. Analista senior asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).
JDF
Tratándose de una revista especializada en música, uno espera alguna
valoración de su propuesta lírica, de su estética, de sus aportes al
movimiento hihopero cubano. Pero no, de todo menos eso.
Recordar lo que ya se ha publicitado es lo que hace la joven periodista
Julyssa López en su extenso artículo sobre Maykel Pacificancia Castillo. Repite la narrativa o storytelling que ha acompañado el mercadeo de la marca Patria y Vida, antes y después de que fuera registrada. Y de que fuera relacionada con marcas como Estefan, Grammys, MGM Grand Garden Arena…
Lo que se acaba de publicar en la edición digital de la revista Rolling Stone
es más de lo mismo, el empeño de convertir a los contrarrevolucionarios
en artistas y a los artistas en contrarrevolucionarios. Mero
encadenamiento de mentiras y medias verdades con las que armaron el mito
de Patria y Vida, el que engordaron sus protagonistas y
patrocinadores, por intereses mercantiles y/o por coacción política (
¡y en nombre de la libertad de expresión!). Para levantar un
espantapájaros que intentan posicionar en el edén musical cubano, para
ofensa de los que sí valen y brillan allí (al margen de sus ideologías o
de si decidieron descansar en esta o en la otra orilla).
Porque, dejémoslo claro desde el principio, no voy a “arremeter”
contra Orsorbo porque pidió una invasión de mi país (el de mis niñas y
el de la suya), porque violentó nuestras leyes e irrespetó a nuestras
autoridades, o porque devino en un agente de cambio, en instrumento de
los yanquis (enemigos históricos de nuestra soberanía) para la
subversión política del Socialismo Cubano (refrendado por la mayoría).
No, no es solo por eso. Se trata, además, de defender la Verdad y el
Arte.
La joven periodista reproduce, lo que tantas veces cotorrearon desde
las esquinas amarillistas los que reportaron las galas de premiaciones
de los Grammy Latinos. A partir de la moneda que echó a correr
el principal gestor de esta “movida”. Que registraron sin verificar.
¿Por dejadez o por conveniencias? Por ambas.
No hay contrastación de fuentes, para verificar lo planteado por El Funky, Yotuel y Anamely Ramosy el más mentiroso Larrondo, a los que López agradeció públicamente en Twitter.
Ni una sola opinión de los de este lado de la historia, de otro rapero
cubano de reconocido prestigio y no implicado en el negocio Patria y
Vida. Ni unos clics en Google para conseguir otras pistas.
Con un pequeño esfuerzo podría haber encontrado evidencias de que el
propio Comandante en Jefe empleó la frase de la que se le atribuye al
exOrishas, con esta concluyó un encuentro con pioneros que habían
custodiado la entonces Oficina de Intereses de los EE UU., el 23 de
diciembre de 1999. Pudo investigar que nuestra disyuntiva es heredera
del Liberté, Égalité, Fraternité ou la Mort, de la Revolución Francesa, y
del “Morir por la patria es vivir” que enarbolaron los bayameses el 20
de octubre del 1868 y que gritó meses después el autor del Himno
Nacional Perucho Figueredo, antes de ser fusilado en Santiago de Cuba.
Basta unos minutos de escucha para comprobar que el tema “Patria y
Vida” surgió como un plagio y es un recalentado de “Ojalá Pase”, un
“lamentable acto de parasitismo”, cual lo calificara el trovador Silvio
Rodríguez. Que el primer minuto es la copia de aquel pastiche, con el mismo backgraund. Que Malcon el de GDZ repite la estrofa introductoria que antes cantó Roldan, y el destructor de Orishas, su mismitica estrofa.
Miente la Senior Music Editor al plantear que “Desde finales
de la década de 2010, Osorbo había llamado la atención en la isla como
una de las figuras más públicas del Movimiento San Isidro (MSI)”.
La verdad es que en aquellos años, al rapero de marras solo lo conocían
en su casa y “en el vecindario”, como reconoce el propio Funky. Que le
pregunten a los de Hermanos de Causa, Anónimo Consejo o Brebaje Man.
Por demás, el MSI no surgió sino en 2018, cual se expone en su propia web.
Ni aun después del alboroto por el 349, un Decreto que nunca se ha
implementado, “pegó” el Orsorbo uno solo tema. Ni en San Isidro, ni en
Jesús María. Jamás lo hubiese conseguido sin el espaldarazo de los
“famosos”, esos que aparecen en todos los posters delante o arriba, signando su jerarquía.
No dice que el de la “pacificancia” ha sido destinado en el mercado de la contrarrevolución para el target de
los más humildes entre los colonizados por “la Yuma”, esos a los que
desecharían, como antes de 1959, si llegasen al poder de una Cuba S. A,
improbablemente soberana. Se vende como un activista “pacífico”, pero
quien se “disparó” algunas de su directas, sabe que no le queda nada
bien esa máscara. Ni en aquel video producido y publicitado por la Agencia de Desinformación de la NED, alias ADN, en el que aparece como el primero y menos verosímil de los miembros del MSI, soltando
su “bocadillo” con un fondo rosa tierno, como las orquídeas de Gene
Sharp. Bien que lo vimos en su modo agresivo, natural, proclamar que
“daría la vida por Trump” si el presidente impusiera un bloqueo total a
Cuba con “las costas bloqueadas, nada entra, nada sale… como hicieron en
Venezuela”.
No comenta que reniega de haber participado en uno de los proyecto
de Silvio Rodríguez en las prisiones, que no agradece a “El Necio”
porque eso no lo “contagia” con la “buena” fama de marcas como Gente de Zona o Yotuel. Y que ese fue su cálculo cuando les insistió en un hacer un featuring, un remix de “Ojala pase”. Así se encargaron de publicitarlo en las redes sociales él y su amigo Eliexer Márquez (“El Funky”).
Del otro lado, el de Chancleta Records caló el gran negocio de relacionar su marca con la del MSI, trending
en las redes, posicionada por los titulares de las noticas sobre Cuba;
sobre todo, después de desmantelada la “pillamada” de San Isidro.
Fallidos habían sido los otros intentos del MC para reimpulsar
su carrera en solitario. Era un paso más para librarse de Otaola y de
su pasado “pro-castristas”. Por ello, aparece en el video Luis Manuel
Otero Alcántara, el líder del MSI.
Porque, ¿quién conoce una colaboración del Yotuel famoso, con una
rapero desconocido y radicado en la isla? ¿A cuál rapero “censurado”
ayudó a producir un disco?
Como planteamos en otro artículo, no se pueden explicar los premios a “Patria Vida”,
sin considerar el apadrinamiento del mandamás de la música latina,
Emilio Estefan; por razones ideológicas y comerciales. Como
propagandistas del “patrioterismo”, ese cruce de sensibilidad
atolondrada y de cinismo mercenario que tanto se cotiza en La Florida, y
para reposicionar las marcas de la familia. Gloria descorchó la
ceremonia de los premios y fue la encargada de introducir el panfleto
musical. La primera vez se interpretó su versión acústica fue poco antes
en el «Red Table Talk: The Estefans». Aquella vez participó Emily,
quien también lo acompaño en su posterior artefacto, “Lambo en
Varadero”.
Por su connotación política y con el visto bueno de su jefe Mac Anthony, estrecho amigo de los Estefan, pudieron los de Gente de Zona sumarse a este proyecto. Recordemos que el líder de la agrupación confesó al youtuber Adrian Fernández que los de la Magnus Media no le aprobaban colaborar con intérpretes radicados en Cuba, bajo el argumento de que los de aquí no marcaban números en Spotify, nada le iban aportar a su carrera. ¿Por qué, si no los autorizaron a colaborar con exponentes como Los 4, sí lo hicieron con los desconocidos Orsorbo y Funky?
Otra parte del cuento es esa de que “Romero había comenzado a
trabajar en “Patria Y Vida” en octubre de 2020”. Lo registrado en el
ciberespacio es que en marzo se publicó el ya mencionado “Ojalá pase” y
en mayo fue su “desquite” de “Ámame como soy yo”. En diciembre, lo
que compartió Orsorbo fue la portada del remix de “Ojala pase”, donde
aparece este y El Funky, junto a los tres de Orishas, Gente de Zona y Beatriz Luengo.
A finales del 2020 lo que se compartió fue la portada del remix de “Ojala pase”
Desde el mismo 16 de febrero en que se publicó en las plataformas
digitales, Yotuel comenzó a vender su mercamúsica como un nuevo “himno”
del pueblo cubano; como antes hiciera con su “Ámame como soy yo” que ya
nadie recuerda. Un tren mediático en el que se montaron muchos. Una
semana después, la directora entrante de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
Samantha Power, lo proclamó como un reflejo de una «nueva generación de
jóvenes en Cuba y de cómo están luchando contra la represión del
gobierno».
Es la desafinada cantaleta de Javier Larrondo repetida hasta hoy.
Aunque nadie haya catalogado una docenas de fotos o videos de las
manifestaciones del 11 de julio donde aparezcan carteles con “Patria y
Vida” o en los que se escucha repetir cual consigna? ¿Quién convenció
a López de que ha sido un himno y que “recorrió las calles de Cuba en
2021”? Lo más probable que el propio dueño de la marca.
Maykel Osorbo no es ni ha sido la voz del pueblo cubano ni es el
mejor representante del rap cubano, aun del más contestatario o
disidente. Tampoco está preso por interpretar “Patria y Vida”. Fue condenado por delitos comunes,
atentado, desorden público y evasión, en los que incurrió el 4 de abril
del 2021, y por ultraje a los símbolos de la patria y difamación, como
hizo varias veces en las redes sociales y en algunas de sus
desconocidas canciones. Antes, había sido procesado por los delitos de
robo con fuerza, hurto, desacato y atentado.
Eso no se le contaron, ¿o prefirió no escribirlo la propagandista de la Rolling?
Fuente: https://www.cubahora.cu/blogs/candil-del-clip/las-mentiras-y-lo-que-no-dicen-en-la-rolling-stone-sobre-orsorbo
JDF
El tercer mandato de Xi en el gobierno de China será cualquier cosa menos una época de orden como se presentó en el Congreso.
Cada
vez es más claro que el capitalismo chino está al comienzo de una
enorme crisis económica, como consecuencia del crecimiento de las
décadas anteriores. Las interrupciones de la pandemia de COVID-19 solo
se sumaron a la tensión a la que ya se encuentra sometida la economía
china. Antes de 2020, la cuestión de si China podía
mantener el crecimiento del PIB por encima del 5 % ya provocaba mucha
ansiedad en el régimen. Hoy el Estado se resigna a una tasa de
crecimiento muy por debajo del 5 %. El FMI rebajó el pronóstico de
crecimiento de China en 2023 al 4,4 %. La propia revista
Caixin de China predice un 2,4 % para 2022 y un 4,6 % para 2023,
teniendo en cuenta que las medidas de bloqueo se relajaron después de
octubre.
“Si
bien las economías avanzadas como Estados Unidos y el Reino Unido
experimentan rutinariamente un crecimiento de alrededor del 2 %, tal
escenario en China podría conducir a despidos masivos, una rápida
restricción del crédito y, quizás lo más preocupante para Xi, un duro
golpe a su autoridad”, señaló el Atlantic Council.
La desaceleración del crecimiento y la deuda son las principales amenazas para la economía china. La crisis en desarrollo de Evergrande se deriva de la deuda corporativa insostenible, pero es solo una instantánea del problema general de la deuda de China. A partir de ahora, la deuda nacional total asciende al 230% del PIB de China, mientras que el ratio de apalancamiento nacional (deuda/ingreso) es del 273 %. El apalancamiento promedio de los hogares, un indicador clave de cuánto afecta la deuda a la vida de la gente común, ahora es del 70%.
El Estado, que Xi espera utilizar para gestionar la economía de mercado, está cada vez más endeudado. La tasa de deuda del gobierno central ronda el 43%. Sin embargo, las deudas regionales varían enormemente. Las provincias profundamente endeudadas, como Qinghai, Heilongjiang, Ningxia y Mongolia Interior, tenían diferenciales de gastos a ingresos superiores al 300 % a partir de 2020. Además, en un esfuerzo por revitalizar la economía china después de los duros cierres en muchas áreas, el Estado central ha dado instrucciones a los gobiernos regionales para que tomen medidas keynesianas drásticas para apuntalar la economía, empujando a muchas provincias a endeudarse aún más y ejerciendo presión sobre la minoría de provincias que generan ingresos netos para el Estado. Las empresas estatales que desempeñan un papel clave en la economía china ahora tienen una deuda de más del 63,7 % en relación con los activos totales. Las deudas están creciendo por todas partes en China, y hasta ahora el régimen no ha tomado ninguna medida que pueda frenarlas.
El
modelo chino de capitalismo cada vez más, ha ido dependiendo del sector
inmobiliario para crecer. Pero este sector ahora tiene una tasa de deuda
del 75%, aproximadamente la misma proporción que el sector inmobiliario
de EE UU en 2008. La construcción de propiedades ha sido la base de las
finanzas del gobierno local, ya que el
40 % de sus ingresos proviene de la venta de terrenos a desarrolladores.
Esto, a su vez, es de enorme importancia, porque son los gobiernos
locales los responsables de impulsar el resto del crecimiento de la
economía, prestando dinero para la inversión en
infraestructura.
Los
promotores inmobiliarios incumplieron los pagos de un récord de 31.400
millones de dólares en bonos en dólares extraterritoriales en agosto.
Esto se debe a que las ventas de viviendas colapsaron alrededor de un 30
% durante el año pasado, lo que llevó a muchas empresas inmobiliarias a
la bancarrota. A medida que colapsaron los
ingresos de los desarrolladores, redujeron drásticamente sus compras de
terrenos para nuevos proyectos. Como resultado, las compras de tierras
de las que dependen los gobiernos locales han bajado un 28 % este año.
Este agotamiento de los ingresos de las autoridades
locales podría desestabilizar su deuda de 7,8 billones de dólares (¡casi
la mitad del PIB chino en 2021!), lo que conduciría a una crisis
económica en toda regla.
Lucha desde abajo
La
clase trabajadora china ha sufrido profundamente por las duras medidas
de confinamiento que el Estado impuso en su esfuerzo por mantener ‘cero
COVID’. La vida diaria de millones de personas se vio interrumpida por
pedidos constantes de pruebas PCR, mientras que aquellos que tienen la
mala suerte de contraer el virus (y sus vecinos)
estaban sujetos a centros de cuarentena mal administrados. Decenas de
miles perdieron sus trabajos o han sido suspendidos, y los precios de
los alimentos se han disparado en las zonas de cuarentena. Muchos a los
que se les ha ordenado quedarse en casa no pueden
acceder adecuadamente a las necesidades diarias.
Estas medidas tomadas por el régimen inspiraron el descontento. La mayoría de las veces, este descontento se expresó a través de avalanchas de sentimientos de indignación en Internet que desafiaban las duras reglas de censura. En otros casos, impresionantes hazañas de organización, como las protestas antigubernamentales en los campus universitarios o las protestas de los depositantes de Henan[1], incluso han atraído a miles de personas a pesar de la vigilancia omnipresente en Internet.
Más
recientemente, un hombre solitario colgó una pancarta en el concurrido
Puente Sitong de Beijing que exigía el derecho al voto, así como un
llamamiento a la huelga para deponer a Xi Jinping. Este hombre fue
detenido rápidamente por las autoridades, pero los videos de su hazaña
se difundieron aún más rápido en Internet y obtuvieron
la simpatía generalizada de todo el país. Su acto de desafío ha
inspirado mucha discusión y se ha hecho circular un manifiesto que se
cree es de este hombre.
La lucha en Foxconn
Apenas
un mes después del 20º Congreso del Partido del PCCh, la ira desde
abajo está saliendo a la superficie. La última semana de noviembre, la
megafábrica de Foxconn en Zhengzhou, Henan, fue testigo de una
confrontación violenta entre los trabajadores y la policía por el robo
de salarios por parte de la gerencia, y en los últimos
dos días del mes, se registraron protestas grandes y violentas en muchas
ciudades importantes, dirigidas contra las medidas de confinamiento del
régimen, que se han convertido en un foco de descontento generalizado.
Los
trabajadores de la fábrica de Foxconn en Zhengzhou, Henan, fueron
los primeros en moverse. Esta megafábrica reúne la mayor parte de la
producción mundial de Foxconn, el productor del 70 % de los iPhone del
mundo. Para esta gigantesca operación, la megafábrica alberga a más de
130.000 trabajadores que viven en el lugar.
La
fábrica, que recibió el premio «Vanguardia de los trabajadores» de
las Federaciones de Sindicatos de China del régimen del PCCh en 2021, es
en realidad un infierno brutalmente explotador para sus trabajadores. A
fines de octubre, decenas de miles de trabajadores ya habían huido del
sitio a pie, temiendo que fuera sometido
a un bloqueo como resultado de un brote de COVID-19 que la imprudente
falta de medidas de protección de la gerencia había permitido que
estallara. Ahora, los trabajadores de la misma fábrica se rebelaron
contra un caso claro de robo de salario.
Los
trabajadores habían firmado contratos que prometían bonificaciones
de 3000 RMB (416,77 USD) por 30 días de trabajo, con 3000 RMB
adicionales por otros 30 días. Pero pronto, muchos descubrieron que
Foxconn había cambiado las fechas de modo que ningún trabajador
recibiría su primera bonificación hasta mucho después de los 60
días de trabajo. Esto enfureció a muchos trabajadores, ya que estaban
ahorrando para las vacaciones del Año Nuevo Lunar a principios de 2023.
Para
el 22 de noviembre, los trabajadores enfurecidos se reunieron para
protestar contra el acto de robo de la gerencia. Se encontraron con la
violencia de las fuerzas de seguridad de la fábrica, a lo que
respondieron con una valiente lucha. Como el propio personal de
seguridad de la fábrica se vio abrumado rápidamente, las autoridades
locales del PCCh desplegaron policías en la fábrica para unirse a la
represión.
Tal
fue la escala y la ferocidad de la protesta de los trabajadores, que
el gobierno de Henan tuvo que movilizar más de 20 camiones de policías
de las ciudades cercanas de Luoyuang, Kaifeng, Zhumadian y Xuchang.
A
pesar de esto, los trabajadores se mantuvieron desafiantes contra la
seguridad del Estado, quienes estaban armados con escudos
antidisturbios, gases lacrimógenos y cañones de agua. Los combates
callejeros persistieron en toda la fábrica, incluso cuando se movilizaba
a más policías. Al final, la dirección de la fábrica cedió
y prometió dar 10.000 RMB a cualquier trabajador que estuviera dispuesto
a abandonar el lugar de inmediato.
Las
noticias de la lucha se extendieron rápidamente por toda China. El
movimiento de los trabajadores de Foxconn ha demostrado que es posible
luchar, desafiando al régimen, y ganar concesiones. Esto ha inspirado a
una capa más amplia de las masas a manifestarse abiertamente en contra
de las medidas de confinamiento del régimen.
Contra los confinamientos
Inicialmente,
las rígidas medidas del régimen del PCCh contenían el virus
COVID-19 mejor que sus contrapartes occidentales. Pero mantener una
estrategia de eliminación ‘Cero COVID’ en un solo país es insostenible.
China no puede aislarse por completo del resto del mundo, y la aparición
de mutaciones más contagiosas del virus hace
inevitables nuevos brotes.
Las
masas chinas han tenido que soportar un alto precio en términos de
duras medidas de confinamiento, que perturban enormemente la vida
cotidiana y provocan la pérdida de puestos de trabajo. El régimen ha
extendido tales medidas mucho más tiempo que otros países.
Luego
del 20º Congreso, el régimen relajó las reglas de cuarentena para
visitantes extranjeros de 7 a 5 días. Pero siguió dando órdenes a las
autoridades locales de que debían seguir manteniendo una política de
Cero COVID.
Y
a medida que los casos de COVID-19 comenzaron a aumentar con la
relajación
de las restricciones de viaje, las autoridades locales, siguiendo los
dictados desde arriba para mantener los casos en cero, respondieron con
nuevas rondas de bloqueos cada vez más draconianos y frenéticos,
reproduciendo una interrupción cada vez mayor en
las vidas de las masas. La burocracia esperaba que las masas simplemente
cumplieran con sus órdenes. Pero habían llegado al final de su cuerda.
En
Urumqi, la capital provincial de Xinjiang, un incendio en un bloque
de apartamentos que causó más de 10 muertes fue el catalizador de un
estallido de ira. Como consecuencia, muchos han señalado con el dedo las
medidas de cierre de vecindarios por parte del Estado por causar graves
retrasos en las operaciones de rescate, lo
que provocó muchas muertes innecesarias.
Las
masas, rápidamente pasaron de quejarse de la tragedia a salir a las
calles. Como en muchos levantamientos masivos anteriores, las protestas
comenzaron con unas pocas personas indignadas que asumieron un gran
riesgo personal al llamar al desafío. Luego, a medida que más personas
se unieron, la indignación común se fusionó en
una masa valiente y decidida. Miles marcharon espontáneamente en las
calles, desafiando las medidas de cierre y descendiendo sobre el
Ayuntamiento en protesta.
La
avalancha de furia en Internet fue tan generalizada que resultó ser
demasiado incluso para el enorme aparato de censura que el régimen tiene
a su disposición. No logró contener el movimiento inicial. En unos
pocos días, las vigilias de protesta en duelo por las víctimas del
incendio de Urumqi se extendieron espontáneamente
a lo largo y ancho de las principales ciudades de China.
Sostener
un papel blanco en alto se ha convertido en un símbolo de muchas
de estas protestas: un golpe irónico al régimen por prohibir todos los
eslóganes de protesta copiados de las protestas de Hong Kong de 2019.
Se han registrado protestas que van desde reuniones masivas hasta el desmantelamiento
de barricadas de cierre en Nanjing, Chongqing, Chengdu, Shanghai, Guangzhou, Wuhan y Beijing.
Hubo 79 universidades en 15 provincias que han sido testigos de protestas
masivas de estudiantes, 14 de las cuales se encuentran en la capital, Beijing.
En
Nanjing, ha habido grandes reuniones nocturnas de estudiantes,
específicamente
en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Nanjing. Se escuchó a
los estudiantes cantar el himno nacional chino y la Internacional, y
desafiar abiertamente las restricciones de cierre. Las reuniones eran
tan grandes que el rector de la escuela salió
en un intento de convencer a los estudiantes de que se dispersaran.
Llegó a prometer que, en caso de que los estudiantes se fueran, todo
podría tratarse como si nada hubiera pasado. Pero los estudiantes se
mantuvieron firmes.
También ha habido reuniones parecidas en Beijing. Según los informes,
la Universidad de Tsinghua vio hasta 1.000 estudiantes protestando durante el día.
Según
informes y videos publicados en Twitter y otras redes sociales,
unos cientos de estudiantes se reunieron en la Universidad de Tsinghua,
el alma mater de Xi Jinping, cantando «Democracia, estado de derecho y
libertad de expresión».
Los
estudiantes de la Universidad de Pekín, cantando La Internacional,
corearon consignas como «Queremos libertad, no bloqueos» y «La
relajación gradual de las restricciones es una mentira». En la calle
Wulumuqi en Shanghái, los estudiantes cuestionaron la cientificidad de
los cierres de Covid-zero.
Fuera
de los campus, ciudadanos comunes también marcharon en las calles
gritando: “No queremos PCR, queremos comer. No queremos encierros,
queremos libertad”. Este eslogan fue planteado originalmente por el
manifestante solitario que colgó una gran pancarta en Beijing antes del
20º Congreso del Partido del PCCh. Aunque fue arrestado
rápidamente, su lema obviamente resonó en muchas personas. A lo largo
del día, los manifestantes se reunieron en el puente Sitong, donde se
desplegó la pancarta, o en el río Liangma para continuar su vigilia.
En
Shanghai, multitudes de personas se reunieron alrededor de una calle
llamada Urumqi Road para organizar una vigilia, solo para ser
dispersadas o arrestadas por la policía. Luego, más personas se
reunieron en el mismo lugar al día siguiente.
En términos de escala y amplitud, la lucha actual ya está dejando una marca en la historia como la más grande en los últimos 30 años.
Respuesta gubernamental
Según
los principales medios de comunicación, la comisión de Asuntos
Políticos
y Legales del Partido Comunista de China (PCCh) hizo un llamado a
resolver con prontitud los conflictos, disputas y dificultades prácticas
que enfrenta la población.
Pero
al mismo tiempo exigió proteger la estabilidad social y la seguridad
nacional, anular los actos considerados ilegales o criminales, evitar
los riesgos potenciales y reforzar la aplicación de la ley.
El
llamado de esa comisión del PCCh siguió a protestas sin precedentes
ocurridas en al menos ocho ciudades de China y en Hong Kong, contra la
persistencia de prácticas polémicas durante el enfrentamiento a los
rebrotes de Covid-19.
En
ese contexto, autoridades sanitarias criticaron y exigieron a los
gobiernos
locales cesar arbitrariedades como confinamientos prolongados y
demasiadas restricciones de movilidad, porque causan malestar en la
sociedad, se les vincula con un reciente incendio mortal y también el
fallecimiento de varios individuos, incluido dos niños
pequeños.
Cheng
Youquan, de la Administración de Control y Prevención de Enfermedades,
aclaró que algunas regiones recurrieron a esas políticas sin obtener
permiso y reconoció el impacto negativo en la vida y trabajo de las
personas, pues además de los inconvenientes provocaron ansiedad.
Igualmente, informó sobre el despliegue de supervisores para corregir
las medidas controversiales y responder a los problemas de la ciudadanía.
De
hecho, la urbe de Zhengzhou (centro) precisó que “quedarse en casa”
no significa una prohibición a salir en caso de urgencias médicas o
evacuación y rescate ante alguna tragedia, mientras Guangzhou (sur) cesó
las pruebas PCR a todos sus residentes.
La
oriental Hefei emitió una lista con 16 prácticas que no deben
implementarse
cuando se pone a los edificios en cuarentena, incluido la veda a sellar y
soldar las puertas de las viviendas, así como bloquear las salidas de
emergencia.
Beijing,
la capital de China, indicó que se debe avisarse en 24 horas
cuándo se aplicarán los confinamientos y además levantó las
restricciones a la movilidad en casi un centenar de áreas clasificadas
con alto riesgo de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 (causante de
la Covid-19).
Además, muchas universidades de la metrópoli comenzaron a trasladar a los estudiantes directamente a las estaciones de trenes y aeropuertos para que regresen a sus provincias de origen, en un adelanto de las vacaciones invernales.
Apple restringió AirDrop
La
aplicación AirDrop de iPhone permite distribuir información a otros
iPhone. Actúa por cercanía, como Bluetooth. Ha sido clave para compartir
información entre manifestantes que se vienen organizando en China.
Esto es así porque permite sortear la censura impuesta por el régimen
del Partido Comunista Chino en el uso de las
redes sociales.
El
cambio implementado por Apple hace que AirDrop deje de estar
permanentemente
conectado y requiera una acción del usuario para establecer una conexión
que dura apenas 10 segundos, tal como lo hace Bluetooth. Por esta
razón, muchos analistas leyeron la «actualización» de Apple como una
medida que ayuda al Partido Comunista Chino a combatir
las protestas.
Según
informa el sitio Reclaim the Net, “Apple ha ayudado a Beijing a
suprimir la disidencia pública varias veces, principalmente al cumplir
con sus solicitudes de eliminar aplicaciones utilizadas por los
manifestantes para información y comunicación” y “Apple también ayuda al
Partido Comunista Chino a evitar que los usuarios
permanezcan privados al prohibir las VPN en la región”.
La medida fue leída como una devolución de favores frente a la actuación del gobierno chino en la crisis en Foxconn, la mayor fábrica de iPhone del mundo, en Zhengzhou. Allí en gobierno reprimió las protestas y reclutó masivamente a trabajadores para romper la huelga y cubrir puestos dejados por miles de trabajadores que lograron fugarse.
La autoridad y el prestigio del régimen se están cuestionando
El
régimen también se enfrenta al problema de que su vacuna Sinovac carece
de la efectividad de las vacunas occidentales. Esto se debe en gran
parte al proteccionismo tecnológico de Occidente al retener la
tecnología de ARNm. El régimen mismo se ha negado a comprar vacunas más
efectivas de las compañías farmacéuticas occidentales
por razones de prestigio.
Pero
la autoridad y el prestigio del régimen ahora se están cuestionando.
La gente ha sido llevada al límite, pero el COVID-19 no ha sido
eliminado. Si bien las grandes empresas han recibido grandes recortes de
impuestos y beneficios, muchas personas no tienen acceso a carne y, a
veces, les resulta difícil pedir comida de cualquier
tipo debido a los cierres.
Este
movimiento de protesta ha destapado las profundidades del resentimiento
entre la masa de trabajadores y jóvenes. Dada la naturaleza del régimen,
con sus poderosos medios de coerción y represión, su censura y control
masivos sobre los medios de comunicación, a veces podríamos tener la
imagen de una sociedad y un régimen estables
en China, hasta que todo explota por abajo. Se está produciendo un
proceso de diferenciación de clases, que se deriva de la polarización
social producida por décadas de desarrollo capitalista.
En
términos de alcance nacional y desafío directo a la autoridad del
partido,
el movimiento contra la política Covid-cero, un pilar central de la
política defendida por Xi Jinping en el Congreso del 20 de octubre, no
tiene precedentes desde las protestas de la Plaza Tiananmen de 1989.
Tres
aspectos de la actual ola de protestas resultan categóricamente nuevos
frente a las manifestaciones de descontento de las últimas décadas: el
componente obrero, el alcance nacional y el objetivo político de las
protestas.
Políticamente,
la novedad es que la protesta afecta al gobierno central,
es decir, a Xi Jinping y su política de «bandera» que defendió en el XX
Congreso del PCCh. El gobierno central de Beijing está tradicionalmente
protegido por las administraciones provinciales, a las que se culpa de
«distorsionar» las directivas gubernamentales.
Ahora, Xi Jinping es citado en las condenas. Los manifestantes en
Shanghái incluso corearon abiertamente para que Xi Jinping y el PCCh
«dimitieran».
Mientras
la transición al capitalismo parecía estar funcionando -creando
empleos, desarrollando la sociedad, produciendo un poderoso aparato
productivo, a pesar de todas las desigualdades- las masas podían sentir
que las cosas estaban mejorando. Pero esto ahora parece haber llegado a
sus límites.
Atrás quedaron los días de crecimiento de dos dígitos. Ahora tenemos todas las contradicciones del capitalismo empujando a las masas al camino de la lucha de clases. Los últimos 40 años de transformación y desarrollo del capitalismo en China han producido el mayor proletariado del planeta, que ahora se cuenta por cientos de millones. Esta fuerza está comenzando a moverse. Los burócratas del PCCh, junto con los capitalistas chinos locales y los capitalistas extranjeros, tienen buenas razones para estar preocupados por estos últimos acontecimientos.
Nota:
[1] Desde abril, cuatro bancos rurales en la provincia central china de Henan han congelado millones de dólares en depósitos, amenazando el sustento de cientos de miles de clientes en una economía ya golpeada por confinamientos draconianos por el covid-19.
Los angustiados depositantes organizaron varias manifestaciones en la
ciudad de Zhengzhou, la capital de la provincia de Henan, pero sus demandas siempre han caído en saco roto.
El
domingo 10 de julio, más de 1.000 depositantes de toda China se
reunieron
frente a la sucursal de Zhengzhou del Banco Central del país, el Banco
Popular de China, para lanzar su protesta más grande hasta ese momento.
La
manifestación se encuentra entre las más grandes que China ha visto
desde la pandemia, con viajes nacionales limitados por varias
restricciones de movimiento de covid-19. El mes pasado, las autoridades
de Zhengzhou incluso recurrieron a la manipulación del sistema de código
de salud digital por covid-19 del país para restringir
los movimientos de los depositantes y frustrar su manifestación
planificada, lo que provocó una protesta nacional.
Fuentes:
Prensa Latina, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, rebelión.org, Le Monde Diplomatique, aporrea.org
Caty R
Las fuerzas marroquíes que ocupan ilegalmente la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD), han sido objeto de repetidos bombardeos por parte del
Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS). Las fuerzas marroquíes ocupan
actualmente más del 80% de la RASD, también
conocida como Sáhara Occidental, que sigue clasificada por la ONU entre los
últimos países pendientes de descolonización.
El viernes 30 de diciembre, según un comunicado del Ministerio de Defensa de la
RASD, el SPLA “atacó las trincheras de los soldados de ocupación en
varias zonas del sector de Mahbas”. El SPLA bombardeó el viernes, por tercer
día consecutivo, las posiciones de las fuerzas de ocupación en esta región, en
el noroeste del territorio ocupado. También se informó de ataques los días 28 y 29 de diciembre, que infligieron
“grandes pérdidas en vidas y equipos a lo largo del muro de la humillación y la
vergüenza”.
Este muro, denominado “berma”, se extiende del noroeste al sureste, a lo
largo del territorio de la RASD. Separa las zonas ocupadas por Marruecos en la
costa del territorio interior que está bajo el control del Frente Polisario
(FP), reconocido por la Asamblea General de la ONU como
representante internacional del pueblo saharaui.
Marruecos construyó la berma en la década de 1980, con la ayuda de las empresas estadounidenses Northrop y Westinghouse.
Con 2.700 kilómetros de longitud, es una de las mayores infraestructuras
militares del mundo, y el segundo muro más largo del planeta. Está reforzado
con el campo de minas más largo del mundo, compuesto por siete millones de
minas terrestres.
El SPLA se ha enfrentado
a las tropas de ocupación a lo largo de la berma desde que la guerra por la
liberación de la RASD se reanudó el 13 de noviembre de 2020, tras 29 años de
alto el fuego. El alto el fuego se rompió después de que las tropas marroquíes
cruzaran la berma para desalojar por la fuerza a manifestantes saharauis
desarmados y pacíficos que bloqueaban una carretera ilegal marroquí a
Mauritania a través de su territorio. Las tropas marroquíes cruzaron la zona
tampón de Guergarat, patrullada por la ONU, a través del extremo sudoriental de
la RASD ocupada.
El alto el fuego se había asegurado en agosto de 1991, después de que el
Consejo de Seguridad de la ONU estableciera la Misión de la ONU para el
Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) con la promesa de hacer realidad el
derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, con el
respaldo de Estados Unidos, Reino Unido y la UE, Marruecos logró sabotear el referéndum prometido por la ONU,
y la MINURSO quedó reducida a una fuerza de mantenimiento de la paz.
Para los saharauis bajo
ocupación, las casi tres décadas de alto el fuego suelen ser consideradas como
años perdidos. Las fuerzas marroquíes continuaron “con su salvajismo y
violencia”, mientras que los saharauis “se vieron obligados por la comunidad
internacional a no esperar nada”. No había guerra, ni paz, ni esperanza”,
declaró Hamza Lakhal, poeta disidente de El Aaiún, la ciudad más grande del
territorio ocupado, a Peoples Dispatch.
“Cuando empezó la
guerra, renovó la esperanza de liberación en el pueblo porque nuestros hermanos
del otro lado de la berma habían vuelto a tomar las armas para liberarnos de la
ocupación”, afirmó. Con esta esperanza, el pueblo ha podido soportar las
crecientes atrocidades a manos de las fuerzas de ocupación desde la reanudación
de la guerra, explicó Lakhal.
Sin embargo, los
intereses en juego en la guerra van mucho más allá de las fronteras de
Marruecos. Desde la reanudación de los combates, la potencia ocupante ha
recibido importantes muestras de apoyo de las potencias occidentales, lo que,
según muchos, la ha envalentonado aún más.
El 10 de diciembre de 2020, la administración estadounidense de Donald
Trump anunció que “Estados Unidos reconoce la soberanía
marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental.” Argumentando que “un
Estado saharaui independiente no es una opción realista para resolver el
conflicto,” los EE.UU. declaró que la autonomía bajo soberanía marroquí es “la
única base para una solución justa y duradera a la disputa.”
La aprobación que dio el gobierno estadounidense de la ocupación marroquí
del Sáhara Occidental se produjo a cambio de la normalización de sus relaciones diplomáticas
con Israel el mismo día. Desde que Joe Biden asumió el cargo en
enero de 2021, se ha reiterado el respaldo a
la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.
El antiguo colonizador
del territorio, España, que había entregado el territorio del Sáhara Occidental
a las fuerzas invasoras marroquíes en 1975, en marzo de 2022 de nuevo
desconoció la RASD y aceptó la reivindicación marroquí de soberanía sobre el
territorio.
El interés de la UE en la ocupación
La Unión Europea (UE) expresó su satisfacción inmediata por el anuncio de
España. Las sólidas relaciones bilaterales entre sus Estados miembros y Marruecos
“pueden ser bastante beneficiosas para la aplicación de la asociación
euromarroquí”, explicó el portavoz del jefe
de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, tras el anuncio.
Esta asociación, que se instauró con el
establecimiento de una zona de libre comercio en 1996, garantiza que la UE siga
siendo el principal socio comercial de Marruecos, con el 56% del comercio de
mercancías en 2019 y el 51% de las importaciones de Marruecos. La “asociación
de pesca sostenible”, que permite a las empresas europeas pescar en aguas fuera
de la UE, es una piedra angular de la asociación. Curiosamente, más del 90% del pescado
capturado por las flotas europeas en el marco de esta “asociación euromarroquí”
se extrae de las aguas de la RASD. Esto continúa a pesar de haber sido
declarado ilegal en múltiples ocasiones desde 2018 por el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE) que, reiterando la opinión consultiva de 1975 de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), concluyó que Marruecos no tenía
soberanía sobre el territorio de la RASD.
El 40% de todas las importaciones europeas de
fosfato proceden también de Marruecos, y se prevé que esta
cifra aumente a medida que Europa busque alternativas a los fertilizantes rusos
en el contexto de la guerra en Ucrania. Al menos el 10% de los beneficios
generados por OCP SA, minera estatal marroquí de
roca fosfórica, fabricante de ácido fosfórico y productor de fertilizantes,
proceden del fosfato extraído de la mina de Bau Craa, en territorio saharaui
ocupado.
“Nos dicen que este
supuesto ‘comercio’ de nuestros recursos entre la UE y Marruecos también
beneficia a nuestra economía local. Es una gran mentira”, afirmó Lakhal. “Todas
esas decenas de millones que la UE ha estado pagando a cambio cada año van a
parar a Marruecos. El dinero se utiliza para reforzar sus fuerzas de
ocupación”, afirmó.
“Los policías marroquíes
superan en número a todos los civiles saharauis bajo ocupación. Incluyendo a
todos los soldados y a los colonos que el régimen ha traído de Marruecos, nos
superan en número uno a tres.”
“Resistiremos a la ocupación hasta la muerte; no tenemos nada que perder,
ni siquiera nuestra patria”.
Lakhal afirmó que la
mayoría de los empleos de ingeniería o dirección en estas industrias
extractivas van a parar a los colonos marroquíes, mientras que en general, los
saharauis sólo consiguen trabajos que implican trabajo físico. “Incluso estos
empleos se quitan a los trabajadores saharauis si alguno de ellos es
identificado como activista. No pueden encontrar ningún otro trabajo una vez
que se les señala. Se ven obligados a depender de otros para sobrevivir o a
pasar hambre”, denunció.
“A los estudiantes se
les saca de las escuelas y universidades y se les niega la oportunidad de
terminar sus estudios cuando se les identifica como activistas”, añadió Lakhal,
que fue víctima de la expulsión de la universidad en 2002 por liderar una
campaña que exigía una universidad en los territorios ocupados. “Me prohibieron
seguir estudiando o tener un trabajo. Sólo con la ayuda de activistas
pro-saharauis en el extranjero pude sobrevivir”.
Fue más de una década después,
en 2015, después de que su caso atrajera la atención internacional tras la
publicación de su poesía, cuando por fin se le permitió viajar a Marruecos para
completar su graduación. “Todavía no tenemos universidad en [nuestra tierra].
Los estudiantes tienen que ir a Marruecos para terminar su graduación. A
cualquiera que se considere activista se le niega esta oportunidad”, afirmó,
explicando cómo se utiliza la educación como palanca contra la causa de la
liberación saharaui.
Quienes se niegan a
ceder ante estos sistemas de control e intimidación y consiguen organizar la
resistencia son objeto de agresiones físicas, agresiones sexuales y tortura.
Sin embargo, “no hay arma de represión en el arsenal del régimen que no se haya
desplegado contra nosotros. Y aun así, resistimos; resistiremos a la ocupación
hasta la muerte porque no tenemos nada que perder, ni siquiera nuestra patria”,
insiste Lakhal.
“El régimen no puede hacer nada al respecto. Nada más, miren a Sultana
Khayya. ¿Qué más pueden hacerle?”, pregunta. Khayya intenta actualmente conseguir un salvoconducto para regresar al
territorio ocupado y continuar su lucha por la liberación
saharaui en zona cero.
“No importa lo que haga
la llamada ‘comunidad internacional’. Conocemos nuestros derechos y lucharemos
por ellos en cualquier circunstancia, con o sin su apoyo”, afirmó Lakhal,
pidiendo al Consejo de Seguridad de la ONU que “deje de fingir sobre derechos
humanos y democracia”. También pidió a la “comunidad internacional” que “ponga
fin a su hipocresía”.
“Moverán a la OTAN por
Ucrania porque odian a Rusia, pero la ocupación de saharauis en contra de todas
las leyes y resoluciones internacionales está bien porque la potencia ocupante
aquí es un amigo”, remarcó.
Fuente: https://peoplesdispatch.org/2023/01/04/se-intensifica-la-lucha-por-la-liberacion-del-sahara-occidental/
Caty R
De manera casi inmediata la inteligencia norteamericana comenzó a especular que su sucesor sería Saif al-Adel, un exoficial de las fuerzas especiales egipcias con una extensa pero poca conocida carrera dentro de la organización integrista y por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 millones de dólares a quien dé información que pueda llevar a su detención.
Se sabe que al-Adel ingresó en
los años 80 a la Yihad Islámica de Egipto, donde también se formó
al-Zawahiri. La organización fue protagonista de importantes acciones
terroristas, quizás la más relevante el asesinato del presidente egipcio Anwar
al-Sadat en octubre de 1981.
Pero pasados más de cinco meses
de la supuesta muerte de al-Zawahiri, nada se ha revelado sobre la sucesión e
incluso se ha comenzado a conjeturar que el socio fundador de al-Qaeda e
ideólogo de los ataques de septiembre del 2001 continúa con vida.
Todavía al-Qaeda no
informó ni comunicó nada sobre la muerte de su emir, y mucho menos
acerca de la sucesión. Todo lo contrario de lo que hizo tras la muerte de bin
Laden, sorprendido en una casa de Abbottabad (Pakistán) en mayo de 2011, cuando
la organización demoró solo unos pocos días para admitir la muerte de su líder
y ya en junio anunció el nombre de su sucesor Ayman al-Zawahiri.
Igualmente actuó el Dáesh
tras la ejecución de Abu Bakr al-Baghdadi, localizado por fuerzas norteamericanas
en Barisha, al noroeste de Siria, en octubre de 2019.
La razón más lógica de dicho
silencio quizás sea que reconocer la muerte de al-Zawahiri en la capital afgana
es acusar de manera directa al gobierno de los talibanes de estar faltando
a uno de los puntos claves de los acuerdos de Doha firmados con los Estados
Unidos a finales de la presidencia de Donald Trump, que era no albergar
organizaciones terroristas en su territorio. Aunque los mullah podrían
alegar que Joe Biden modificó unilateralmente dichos acuerdos, esencialmente
respecto a la fecha del repliegue de los militares norteamericanos, lo que
finalmente terminó disparando la gran ofensiva del los talibanes que
terminó con la toma de Kabul el 15 de agosto de 2021, por lo que nada quedaría
por cumplir.
Otra de las posibilidades del no
reconocimiento de dicha muerte podría ser un cisma interno por quién debería
sucederlo. Tanto al-Zawahiri como Saif al-Adel son egipcios y quizás exista una
tendencia a que el nuevo emir pudiera ser de otro origen, como sirio,
iraquí o incluso saudita, como era bin Laden.
Aunque existe una tercera posible
razón tal vez un tanto descabellada, aunque ya la inteligencia norteamericana la
está evaluando y es que al-Zawahiri no haya muerto en el bombardeo contra el piso
franco de Kabul o bien pudo haber resultado solo herido y se esté componiendo, incluso
en un error de análisis que Ayman al-Zawahiri, de quien se sabe que permaneció
por años en las áreas tribales de la frontera entre Pakistán y Afganistán, sectores
casi impenetrables para las autoridades de Islamabad y de máximo riesgo para
cualquier espía, quizás nunca haya salido de allí.
De confirmarse que al-Zawahiri
sigue con vida se podría producir, más allá del descrédito de la inteligencia
norteamericana lo que a esta altura sería lo de menos, un pequeño terremoto en
la Casa Blanca, ya que el presidente Biden informó públicamente del
“éxito” de la misión sobre Kabul y afirmó haber visto evidencia y detalles
específicos sobre el hecho, igual que lo hizo Barack Obama con la ejecución de
Osama bin Laden, donde tampoco se mostraron pruebas como fotografías o
filmaciones, por lo que aquello de que su cuerpo fue arrojado en algún lugar
del Mar Arábigo o sus cenizas en las alturas del Hindu Kush dejará dudas para
siempre.
Otras versiones mencionan que la
larga vida del egipcio como máximo dirigente de la organización es haber
encontrado refugio seguro en la ciudad pakistaní de Karachi, desde donde la
poderosa Red Haqqani -socia fundamental de los talibanes y cuyos
más importantes dirigentes ocupan cargos claves en el gobierno de Kabul, como
Sirajuddin Haqqani, nada menos que Ministro de Interior- se encargó de
trasladar a al-Zawahiri, vía el paso fronterizo de Chaman en la provincia del
Baluchistán pakistaní, a Afganistán.
Otro factor de duda acerca de la
muerte de al-Zawahiri es que a principios de diciembre pasado al-Qaeda
dio a conocer un video de 35 minutos, sin fecha, en el que se escuchaba la voz
de su líder con conceptos referidos a otras cuestiones, sin que se pudiera
deducir la razón de dicha publicación: negar su muerte o tan solo ignorar la
noticia.
Emir se
busca
Fuera la razón que fuera, lo
concreto es que al-Qaeda parece encontrarse sin conducción desde
septiembre último y aunque las dos franquicias más importantes de las que
continúan siéndoles leales: el Jama’at Nasr al-Islam wal Muslimin o JNIM (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes),
que acaba de atribuirse dos sangrientos ataques en cercanías de Bamako, la
capital de Mali y es la khatiba más letal que opera en el Sahel junto a Estado
Islámico del Gran Sahara (EIGS), y los siempre virulentos muyahidines
de al-Shabaab, que no detienen sus sangrientas operaciones en Somalia
alcanzado a operar en Etiopia y Kenia cada vez con más frecuencia.
Más allá de estas dos organizaciones,
en los últimos meses el resto de los grupos asociados no han protagonizado
acciones relevantes, lo que podría reforzar la teoría de que al-Qaeda
pueda estar perdiendo fuerza por falta de un liderazgo claro, un elemento
fundamental para este tipo de agrupaciones. Incluso se puede considerar que la
decisión de al-Qaeda en el subcontinente indio (AQIS), que opera en
Pakistán e India, de dar apoyo al Tehrik-e-Talibán Pakistán (TTP) podría
no ser más que un intento publicitario con el que mostrar que la organización
sigue activa, aunque con esta decisión incluso incomoden a los mullahs
de Kabul, que viven una situación extremadamente tensa con Islamabad y han
tenido ya algún encontronazo fronterizo que ha dejado muertos y heridos.
Son muchos los rumores que corren
acerca de la suerte de Saif al-Adel y su desaparición en el contexto de la
orfandad de al-Qaeda. Uno de ellos es que el potencial nuevo emir
habría encontrado refugio en la República Islámica de Irán, algo
particularmente confuso, ya que al-Qaeda, como cualquier organización wahabita
tiene al chiismo -e Irán es el centro del mundo chií- como el
enemigo jurado incluso antes que a los sionistas y norteamericanos por
tener la condición de takfiríes (apóstatas).
No deja de ser altamente
improbable que los ayatolas de Teherán mantengan relaciones con
cualquier tipo de estas organizaciones terroristas y cualquier personaje que
responda a ellas, ya que más allá de desacuerdos teológicos Irán ha sufrido en
carne propia acciones de terrorismo wahabita, en este caso por parte del
Dáesh, en lo que se conoce como la masacre de la mezquita de Shah
Cheragh, en la ciudad de Shiraz el pasado 26 de octubre, que dejó cerca de una
veintena de peregrinos muertos. La información de que un candidato a emir
de al-Qaeda pueda estar refugiado en Irán, responde a la intención de
Estados Unidos de vincular a la República Islámica con el terrorismo
internacional.
Algunos analistas coinciden en
que Saif al-Adel donde pueda estar oculto, si no está muerto, intentaría buscar
el modo de encontrarse con la cúpula de al-Qaeda, que como todo el mundo
sabe un mal movimiento podría dejar expuestos a los dirigentes y provocar la
muerte o detención de todos ellos, lo que en este momento de extrema debilidad
podría significar la desaparición de toda la estructura.
Mientras se desvela el misterio
acerca de la muerte o no de Ayman al-Zawahiri y el nombre definitivo de su
potencial sucesor, solo queda esperar una reacción profundamente violenta de al-Qaeda
con la que pueda mostrar que todavía sigue viva la organización que llegó a
golpear con fiereza el corazón del imperio.
Guadi Calvo es escritor y periodista
argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia
Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC.