Al-Qaeda, ¿un puesto vacante en el terror?

Caty R

De manera casi inmediata la inteligencia norteamericana comenzó a especular que su sucesor sería Saif al-Adel, un exoficial de las fuerzas especiales egipcias con una extensa pero poca conocida carrera dentro de la organización integrista y por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 millones de dólares a quien dé información que pueda llevar a su detención.

Se sabe que al-Adel ingresó en
los años 80 a la Yihad Islámica de Egipto, donde también se formó
al-Zawahiri. La organización fue protagonista de importantes acciones
terroristas, quizás la más relevante el asesinato del presidente egipcio Anwar
al-Sadat en octubre de 1981.

Pero pasados más de cinco meses
de la supuesta muerte de al-Zawahiri, nada se ha revelado sobre la sucesión e
incluso se ha comenzado a conjeturar que el socio fundador de al-Qaeda e
ideólogo de los ataques de septiembre del 2001 continúa con vida.

Todavía al-Qaeda no
informó ni comunicó nada sobre la muerte de su emir, y mucho menos
acerca de la sucesión. Todo lo contrario de lo que hizo tras la muerte de bin
Laden, sorprendido en una casa de Abbottabad (Pakistán) en mayo de 2011, cuando
la organización demoró solo unos pocos días para admitir la muerte de su líder
y ya en junio anunció el nombre de su sucesor Ayman al-Zawahiri.

Igualmente actuó el Dáesh
tras la ejecución de Abu Bakr al-Baghdadi, localizado por fuerzas norteamericanas
en Barisha, al noroeste de Siria, en octubre de 2019.

La razón más lógica de dicho
silencio quizás sea que reconocer la muerte de al-Zawahiri en la capital afgana
es acusar de manera directa al gobierno de los talibanes de estar faltando
a uno de los puntos claves de los acuerdos de Doha firmados con los Estados
Unidos a finales de la presidencia de Donald Trump, que era no albergar
organizaciones terroristas en su territorio. Aunque los mullah podrían
alegar que Joe Biden modificó unilateralmente dichos acuerdos, esencialmente
respecto a la fecha del repliegue de los militares norteamericanos, lo que
finalmente terminó disparando la gran ofensiva del los talibanes que
terminó con la toma de Kabul el 15 de agosto de 2021, por lo que nada quedaría
por cumplir.

Otra de las posibilidades del no
reconocimiento de dicha muerte podría ser un cisma interno por quién debería
sucederlo. Tanto al-Zawahiri como Saif al-Adel son egipcios y quizás exista una
tendencia a que el nuevo emir pudiera ser de otro origen, como sirio,
iraquí o incluso saudita, como era bin Laden.

Aunque existe una tercera posible
razón tal vez un tanto descabellada, aunque ya la inteligencia norteamericana la
está evaluando y es que al-Zawahiri no haya muerto en el bombardeo contra el piso
franco de Kabul o bien pudo haber resultado solo herido y se esté componiendo, incluso
en un error de análisis que Ayman al-Zawahiri, de quien se sabe que permaneció
por años en las áreas tribales de la frontera entre Pakistán y Afganistán, sectores
casi impenetrables para las autoridades de Islamabad y de máximo riesgo para
cualquier espía, quizás nunca haya salido de allí.

De confirmarse que al-Zawahiri
sigue con vida se podría producir, más allá del descrédito de la inteligencia
norteamericana lo que a esta altura sería lo de menos, un pequeño terremoto en
la Casa Blanca, ya que el presidente Biden informó públicamente del
“éxito” de la misión sobre Kabul y afirmó haber visto evidencia y detalles
específicos sobre el hecho, igual que lo hizo Barack Obama con la ejecución de
Osama bin Laden, donde tampoco se mostraron pruebas como fotografías o
filmaciones, por lo que aquello de que su cuerpo fue arrojado en algún lugar
del Mar Arábigo o sus cenizas en las alturas del Hindu Kush dejará dudas para
siempre.

Otras versiones mencionan que la
larga vida del egipcio como máximo dirigente de la organización es haber
encontrado refugio seguro en la ciudad pakistaní de Karachi, desde donde la
poderosa Red Haqqani -socia fundamental de los talibanes y cuyos
más importantes dirigentes ocupan cargos claves en el gobierno de Kabul, como
Sirajuddin Haqqani, nada menos que Ministro de Interior- se encargó de
trasladar a al-Zawahiri, vía el paso fronterizo de Chaman en la provincia del
Baluchistán pakistaní, a Afganistán.

Otro factor de duda acerca de la
muerte de al-Zawahiri es que a principios de diciembre pasado al-Qaeda
dio a conocer un video de 35 minutos, sin fecha, en el que se escuchaba la voz
de su líder con conceptos referidos a otras cuestiones, sin que se pudiera
deducir la razón de dicha publicación: negar su muerte o tan solo ignorar la
noticia.

Emir se
busca

Fuera la razón que fuera, lo
concreto es que al-Qaeda parece encontrarse sin conducción desde
septiembre último y aunque las dos franquicias más importantes de las que
continúan siéndoles leales: el Jama’at Nasr al-Islam wal Muslimin o JNIM (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes),
que acaba de atribuirse dos sangrientos ataques en cercanías de Bamako, la
capital de Mali y es la khatiba más letal que opera en el Sahel junto a Estado
Islámico del Gran Sahara (EIGS), y los siempre virulentos muyahidines
de al-Shabaab, que no detienen sus sangrientas operaciones en Somalia
alcanzado a operar en Etiopia y Kenia cada vez con más frecuencia.

Más allá de estas dos organizaciones,
en los últimos meses el resto de los grupos asociados no han protagonizado
acciones relevantes, lo que podría reforzar la teoría de que al-Qaeda
pueda estar perdiendo fuerza por falta de un liderazgo claro, un elemento
fundamental para este tipo de agrupaciones. Incluso se puede considerar que la
decisión de al-Qaeda en el subcontinente indio (AQIS), que opera en
Pakistán e India, de dar apoyo al Tehrik-e-Talibán Pakistán (TTP) podría
no ser más que un intento publicitario con el que mostrar que la organización
sigue activa, aunque con esta decisión incluso incomoden a los mullahs
de Kabul, que viven una situación extremadamente tensa con Islamabad y han
tenido ya algún encontronazo fronterizo que ha dejado muertos y heridos.

Son muchos los rumores que corren
acerca de la suerte de Saif al-Adel y su desaparición en el contexto de la
orfandad de al-Qaeda. Uno de ellos es que el potencial nuevo emir
habría encontrado refugio en la República Islámica de Irán, algo
particularmente confuso, ya que al-Qaeda, como cualquier organización wahabita
tiene al chiismo -e Irán es el centro del mundo chií- como el
enemigo jurado incluso antes que a los sionistas y norteamericanos por
tener la condición de takfiríes (apóstatas).

No deja de ser altamente
improbable que los ayatolas de Teherán mantengan relaciones con
cualquier tipo de estas organizaciones terroristas y cualquier personaje que
responda a ellas, ya que más allá de desacuerdos teológicos Irán ha sufrido en
carne propia acciones de terrorismo wahabita, en este caso por parte del
Dáesh, en lo que se conoce como la masacre de la mezquita de Shah
Cheragh, en la ciudad de Shiraz el pasado 26 de octubre, que dejó cerca de una
veintena de peregrinos muertos. La información de que un candidato a emir
de al-Qaeda pueda estar refugiado en Irán, responde a la intención de
Estados Unidos de vincular a la República Islámica con el terrorismo
internacional.

Algunos analistas coinciden en
que Saif al-Adel donde pueda estar oculto, si no está muerto, intentaría buscar
el modo de encontrarse con la cúpula de al-Qaeda, que como todo el mundo
sabe un mal movimiento podría dejar expuestos a los dirigentes y provocar la
muerte o detención de todos ellos, lo que en este momento de extrema debilidad
podría significar la desaparición de toda la estructura.

Mientras se desvela el misterio
acerca de la muerte o no de Ayman al-Zawahiri y el nombre definitivo de su
potencial sucesor, solo queda esperar una reacción profundamente violenta de al-Qaeda
con la que pueda mostrar que todavía sigue viva la organización que llegó a
golpear con fiereza el corazón del imperio.

Guadi Calvo es escritor y periodista
argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia
Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC.

Se intensifica la lucha por la liberación del Sáhara Occidental

Caty R

Las fuerzas marroquíes que ocupan ilegalmente la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD), han sido objeto de repetidos bombardeos por parte del
Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS). Las fuerzas marroquíes ocupan
actualmente más del 80% de la RASD, también
conocida como Sáhara Occidental, que sigue clasificada por la ONU entre los
últimos países pendientes de descolonización.

El viernes 30 de diciembre, según un comunicado del Ministerio de Defensa de la
RASD, el SPLA “atacó las trincheras de los soldados de ocupación en
varias zonas del sector de Mahbas”. El SPLA bombardeó el viernes, por tercer
día consecutivo, las posiciones de las fuerzas de ocupación en esta región, en
el noroeste del territorio ocupado. También se informó de ataques los días 28 y 29 de diciembre, que infligieron
“grandes pérdidas en vidas y equipos a lo largo del muro de la humillación y la
vergüenza”.

Este muro, denominado “berma”, se extiende del noroeste al sureste, a lo
largo del territorio de la RASD. Separa las zonas ocupadas por Marruecos en la
costa del territorio interior que está bajo el control del Frente Polisario
(FP), reconocido por la Asamblea General de la ONU como
representante internacional del pueblo saharaui.

Marruecos construyó la berma en la década de 1980, con la ayuda de las empresas estadounidenses Northrop y Westinghouse.
Con 2.700 kilómetros de longitud, es una de las mayores infraestructuras
militares del mundo, y el segundo muro más largo del planeta. Está reforzado
con el campo de minas más largo del mundo, compuesto por siete millones de
minas terrestres.

El SPLA se ha enfrentado
a las tropas de ocupación a lo largo de la berma desde que la guerra por la
liberación de la RASD se reanudó el 13 de noviembre de 2020, tras 29 años de
alto el fuego. El alto el fuego se rompió después de que las tropas marroquíes
cruzaran la berma para desalojar por la fuerza a manifestantes saharauis
desarmados y pacíficos que bloqueaban una carretera ilegal marroquí a
Mauritania a través de su territorio. Las tropas marroquíes cruzaron la zona
tampón de Guergarat, patrullada por la ONU, a través del extremo sudoriental de
la RASD ocupada.

El alto el fuego se había asegurado en agosto de 1991, después de que el
Consejo de Seguridad de la ONU estableciera la Misión de la ONU para el
Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) con la promesa de hacer realidad el
derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, con el
respaldo de Estados Unidos, Reino Unido y la UE, Marruecos logró sabotear el referéndum prometido por la ONU,
y la MINURSO quedó reducida a una fuerza de mantenimiento de la paz.

Para los saharauis bajo
ocupación, las casi tres décadas de alto el fuego suelen ser consideradas como
años perdidos. Las fuerzas marroquíes continuaron “con su salvajismo y
violencia”, mientras que los saharauis “se vieron obligados por la comunidad
internacional a no esperar nada”. No había guerra, ni paz, ni esperanza”,
declaró Hamza Lakhal, poeta disidente de El Aaiún, la ciudad más grande del
territorio ocupado, a Peoples Dispatch.

“Cuando empezó la
guerra, renovó la esperanza de liberación en el pueblo porque nuestros hermanos
del otro lado de la berma habían vuelto a tomar las armas para liberarnos de la
ocupación”, afirmó. Con esta esperanza, el pueblo ha podido soportar las
crecientes atrocidades a manos de las fuerzas de ocupación desde la reanudación
de la guerra, explicó Lakhal.

Sin embargo, los
intereses en juego en la guerra van mucho más allá de las fronteras de
Marruecos. Desde la reanudación de los combates, la potencia ocupante ha
recibido importantes muestras de apoyo de las potencias occidentales, lo que,
según muchos, la ha envalentonado aún más.

El 10 de diciembre de 2020, la administración estadounidense de Donald
Trump anunció que “Estados Unidos reconoce la soberanía
marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental.” Argumentando que “un
Estado saharaui independiente no es una opción realista para resolver el
conflicto,” los EE.UU. declaró que la autonomía bajo soberanía marroquí es “la
única base para una solución justa y duradera a la disputa.”

La aprobación que dio el gobierno estadounidense de la ocupación marroquí
del Sáhara Occidental se produjo a cambio de la normalización de sus relaciones diplomáticas
con Israel el mismo día. Desde que Joe Biden asumió el cargo en
enero de 2021, se ha reiterado el respaldo a
la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

El antiguo colonizador
del territorio, España, que había entregado el territorio del Sáhara Occidental
a las fuerzas invasoras marroquíes en 1975, en marzo de 2022 de nuevo
desconoció la RASD y aceptó la reivindicación marroquí de soberanía sobre el
territorio.

El interés de la UE en la ocupación

La Unión Europea (UE) expresó su satisfacción inmediata por el anuncio de
España. Las sólidas relaciones bilaterales entre sus Estados miembros y Marruecos
“pueden ser bastante beneficiosas para la aplicación de la asociación
euromarroquí”, explicó el portavoz del jefe
de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, tras el anuncio.

Esta asociación, que se instauró con el
establecimiento de una zona de libre comercio en 1996, garantiza que la UE siga
siendo el principal socio comercial de Marruecos, con el 56% del comercio de
mercancías en 2019 y el 51% de las importaciones de Marruecos. La “asociación
de pesca sostenible”, que permite a las empresas europeas pescar en aguas fuera
de la UE, es una piedra angular de la asociación. Curiosamente, más del 90% del pescado
capturado por las flotas europeas en el marco de esta “asociación euromarroquí”
se extrae de las aguas de la RASD. Esto continúa a pesar de haber sido
declarado ilegal en múltiples ocasiones desde 2018 por el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE) que, reiterando la opinión consultiva de 1975 de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), concluyó que Marruecos no tenía
soberanía sobre el territorio de la RASD.

El 40% de todas las importaciones europeas de
fosfato proceden también de Marruecos, y se prevé que esta
cifra aumente a medida que Europa busque alternativas a los fertilizantes rusos
en el contexto de la guerra en Ucrania. Al menos el 10% de los beneficios
generados por OCP SA, minera estatal marroquí de
roca fosfórica, fabricante de ácido fosfórico y productor de fertilizantes,
proceden del fosfato extraído de la mina de Bau Craa, en territorio saharaui
ocupado.

“Nos dicen que este
supuesto ‘comercio’ de nuestros recursos entre la UE y Marruecos también
beneficia a nuestra economía local. Es una gran mentira”, afirmó Lakhal. “Todas
esas decenas de millones que la UE ha estado pagando a cambio cada año van a
parar a Marruecos. El dinero se utiliza para reforzar sus fuerzas de
ocupación”, afirmó.

“Los policías marroquíes
superan en número a todos los civiles saharauis bajo ocupación. Incluyendo a
todos los soldados y a los colonos que el régimen ha traído de Marruecos, nos
superan en número uno a tres.”

“Resistiremos a la ocupación hasta la muerte; no tenemos nada que perder,
ni siquiera nuestra patria”.

Lakhal afirmó que la
mayoría de los empleos de ingeniería o dirección en estas industrias
extractivas van a parar a los colonos marroquíes, mientras que en general, los
saharauis sólo consiguen trabajos que implican trabajo físico. “Incluso estos
empleos se quitan a los trabajadores saharauis si alguno de ellos es
identificado como activista. No pueden encontrar ningún otro trabajo una vez
que se les señala. Se ven obligados a depender de otros para sobrevivir o a
pasar hambre”, denunció.

“A los estudiantes se
les saca de las escuelas y universidades y se les niega la oportunidad de
terminar sus estudios cuando se les identifica como activistas”, añadió Lakhal,
que fue víctima de la expulsión de la universidad en 2002 por liderar una
campaña que exigía una universidad en los territorios ocupados. “Me prohibieron
seguir estudiando o tener un trabajo. Sólo con la ayuda de activistas
pro-saharauis en el extranjero pude sobrevivir”.

Fue más de una década después,
en 2015, después de que su caso atrajera la atención internacional tras la
publicación de su poesía, cuando por fin se le permitió viajar a Marruecos para
completar su graduación. “Todavía no tenemos universidad en [nuestra tierra].
Los estudiantes tienen que ir a Marruecos para terminar su graduación. A
cualquiera que se considere activista se le niega esta oportunidad”, afirmó,
explicando cómo se utiliza la educación como palanca contra la causa de la
liberación saharaui.

Quienes se niegan a
ceder ante estos sistemas de control e intimidación y consiguen organizar la
resistencia son objeto de agresiones físicas, agresiones sexuales y tortura.
Sin embargo, “no hay arma de represión en el arsenal del régimen que no se haya
desplegado contra nosotros. Y aun así, resistimos; resistiremos a la ocupación
hasta la muerte porque no tenemos nada que perder, ni siquiera nuestra patria”,
insiste Lakhal.

“El régimen no puede hacer nada al respecto. Nada más, miren a Sultana
Khayya. ¿Qué más pueden hacerle?”, pregunta. Khayya intenta actualmente conseguir un salvoconducto para regresar al
territorio ocupado y continuar su lucha por la liberación
saharaui en zona cero.

“No importa lo que haga
la llamada ‘comunidad internacional’. Conocemos nuestros derechos y lucharemos
por ellos en cualquier circunstancia, con o sin su apoyo”, afirmó Lakhal,
pidiendo al Consejo de Seguridad de la ONU que “deje de fingir sobre derechos
humanos y democracia”. También pidió a la “comunidad internacional” que “ponga
fin a su hipocresía”.

“Moverán a la OTAN por
Ucrania porque odian a Rusia, pero la ocupación de saharauis en contra de todas
las leyes y resoluciones internacionales está bien porque la potencia ocupante
aquí es un amigo”, remarcó.

Fuente: https://peoplesdispatch.org/2023/01/04/se-intensifica-la-lucha-por-la-liberacion-del-sahara-occidental/

Las trampas de los petrodólares

Caty R

De lograrse, sería un golpe contundente al dominio del billete verde en el mercado internacional y por ende disminuiría el poderío político-económico que Washington ha utilizado para chantajear y dominar a gran parte de los países del mundo.

Desde hace seis años
y en varias ocasiones, China ha planteado al Reino Saudita realizar los
contratos de petróleo en yuanes, a lo que se opone rotundamente Estados Unidos.
Riad exporta unos 6,2 millones de barriles diarios y Beijing compra entre el 25
% y el 30 % de esa cantidad.

Arabia Saudita que
ha sido un fiel aliado de Estados Unidos durante las últimas décadas, ha tenido
últimamente diferencias con Washington, lo cual ha enfriado esas relaciones.

Durante la visita a
principios de diciembre de Jinping a Riad, el estadista también participó en la
reunión con los líderes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y se
comprometió a aumentar las compras de petróleo y gas a esas naciones de donde
recibe el 50 % de sus importaciones.

Mientras esto
sucede, producto de las enormes y alucinantes “sanciones” que Estados Unidos ha
impuesto a Rusia tras lanzar la operación militar especial contra Ucrania para
desmilitarizar y desnazificar esa vecina nación, Moscú decidió vender en rublos
el petróleo que exporta, alejándose así de las transacciones en dólares. Irán,
China, India y Turkiye acogieron bien esa medida.

Varias decenas de
países del mundo están realizando una parte importante de sus intercambios en
sus monedas nacionales desligándose del dólar.

Pero veamos las
raíces del porqué el mercado del petróleo pasó a realizarse sólo con el billete
verde.

Para mantener su
hegemonía mundial, Estados Unidos se basa, además de en su poderío militar, en
el control que ejerce sobre el sistema financiero, después que el dólar fue
impuesto como moneda de reserva internacional a finales de la Segunda Guerra
Mundial.  

La reunión en Bretton Woods, en julio de 1944
(participaron 44 países), marcó el inicio de esa supremacía financiera al
lograr Washington que el billete verde se estableciera como moneda de reserva.

La ecuación consistía en que las monedas extranjeras
podrían cambiarse en dólares a tasas fijas y que, a su vez, estaría garantizado
que los billetes verdes podrían convertirse en oro a una tasa de 35 dólares por
onza del preciado mineral. O sea, ese dinero era tan bueno como tener oro lo
que impulsó la recuperación económica de los países de Europa y Japón.

Para principios de la década de 1970 mientras
Japón y Europa disfrutaban de un auge económico, Washington estaba en apuros
por el costo de la guerra en Vietnam y la inflación. Además, tenía un gran
déficit en la balanza comercial y la cantidad de dólares fuera de Estados
Unidos se estimaba en 50 000 millones, por lo que superaba las reservas de oro
del país que eran de unos 10 000 millones.

Se hacía necesario entonces abandonar los
acuerdos de Bretton Woods por lo que el entonces presidente Richard Nixon,
ordenó en agosto de 1971 eliminar los cambios de oro por dólares lo que
convirtió al billete verde en una moneda fiat (no esta respaldada por un
producto físico (oro o plata) y no cuenta con valor intrínseco).

Al mismo tiempo, convenció a los bancos
centrales de todo el mundo para que mantuvieran reservas monetarias en títulos
del Tesoro estadounidense y otros activos financieros de ese país.

Al dispararse los
precios del petróleo en 1973 por la guerra árabe-israelí, Estados Unidos
decidió crear un sistema de señoreaje del dólar a través de los beneficios del
petróleo saudita.

Ese año reforzó su
cerco estratégico al conseguir que Arabia Saudita aceptara vender sus
exportaciones de hidrocarburos en dólares y que invirtiera los beneficios obtenidos
en bonos y letras de cambio del Tesoro estadounidense, mientras Washington le
aseguraba ventas de múltiples armamentos y la seguridad en caso de guerra.

Para 1974 la
relevancia de esa moneda creció al acordar los entonces 13 miembros de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vender su crudo únicamente en dólares
mientras los importadores debieron acumular sus excedentes comerciales en esa
divisa con el fin de comprar el combustible. Nacía el petrodólar.

De esa forma, los
países están obligados a tener dólares para adquirir petróleo y por tanto deben
poseer grandes reservas en esa moneda, o sea, que si no cuentan con  billetes verdes, les sería difícil obtener
crudo en alguna nación o mercado financiero. Esto facilita la demanda de
dólares en la adquisición de otros bienes, mientras permite a Washington financiar
su enorme déficit presupuestario que sobrepasa los 24 billones.

El nerviosismo de
los magnates y del gobierno estadounidense sucede porque al comenzar varios
importantes países del mundo a realizar una parte de sus intercambios
comerciales en monedas nacionales como China, India, Rusia, Turkiye, Irán,
Japón, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y otros, junto al billete verde caería
también una parte relevante del control de Washington en el mundo.  

Como
declaró Gal Luft, codirector del Instituto para el Análisis de la Seguridad Global,
a The Wall Street Journal:
“el mercado del petróleo, y por extensión todo el mercado mundial de materias
primas, es la póliza de seguro del estatus del dólar como moneda de reserva. Si
se quita ese bloque del muro, este empezará a derrumbarse”.

De consumarse la táctica de China de comprarle a Arabia Saudita el petróleo en yuanes y la decisión de Rusia de vender sus hidrocarburos en rubros, serían dos duros golpes para los petrodólares que marcan una tendencia a su declive (y posible desaparición) en el futuro cercano.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

Crímenes machistas: los fallos se repiten en el tiempo

Bea Morales

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha propuesto la posibilidad de informar a las víctimas de los posibles antecedentes que pueda tener su maltratador debido a que, en algunos de los últimos casos, se ha dado esta circunstancia. No suele ser lo más habitual, de todas maneras, según las estadísticas. Como tampoco son excepcionales los picos de asesinatos en algunos meses del año ni el aumento en determinadas zonas. La Fiscalía ya ha dicho, de momento, que informar de los antecedentes no se puede hacer de manera automática, es decir, habría que analizar caso por caso. 

En PorTodas, el proyecto de investigación sobre crímenes machistas impulsado por La Marea, que documenta los 55 casos registrados en el año 2014, observamos, por ejemplo, que tres de los asesinos habían hecho previamente cursos de reeducación.
¿Se ha valorado lo suficiente este extremo entre los posibles fallos
que pueden llevar a cometer un feminicidio? ¿Cómo funcionan esas
formaciones? ¿Se está valorando realmente la magnitud del problema? ¿Se
están poniendo los recursos necesarios? ¿Se olvidarán estos “meses
trágicos” o “negros” como se olvidaron los anteriores? 

El trabajo desarrollado en PorTodas hasta el momento nos ha permitido detectar algunas cuestiones que no funcionan y que, en muchos casos, continúan reproduciéndose hoy, ocho años después.
Comenzamos, por ejemplo, con los antecedentes y violencias previas. En
la historia que documentó Isabel Muntané en Vilanova i la Geltrú
(Barcelona), el asesino, después de una primera condena en 2011 –que fue
suspendida condicionada a recibir un curso de reeducación–, continuó
maltratando a Núria y, finalmente, la mató. 

No la creyeron: formación especializada

Cuando se analiza el procedimiento posterior al asesinato, observamos fallos garrafales como en la historia de Hannan, asesinada en Melilla junto a un hombre que la estaba ayudando a encontrar trabajo. Aquí, el principal riesgo de la víctima fue que la Policía no la creyó.
Un agente admite, en el reportaje que firma Patricia Simón, que era tan
buen actor que les hacía dudar de que fuese ella la que estaba diciendo
la verdad. No es que ella siguiera viéndole, es que él no la
dejaba. ¿Se está, por tanto, poniendo énfasis en la formación en
violencia de género de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado?

Foto: Una mujer y un niño observan un homenaje a las víctimas de feminicidios. (KIKE RINCÓN / PORTODAS)

En el caso contrario, fue la Administración, los diferentes
gobiernos, quienes no hicieron caso durante años a la solicitud de la
Policía. Ocurrió en Chiclana (Cádiz), donde en 2014 fue asesinada Josefa,
una mujer octogenaria. Su marido se suicidó. De Chiclana era también
Eva, la mujer que acaba de ser asesinada en El Puerto de Santa María. Y
en Chiclana se puso recientemente una calle en homenaje a Ana Orantes.
En este municipio costero, había un problema con las dispensas de los policías especializados, que se pasaron años pidiendo no llevar uniformes. Llevarlos desprotegía a las víctimas y alertaba al agresor, argumentaban los agentes. 

Esta unidad, denominada Minerva, llevó su reclamación a la
Subdelegación del Gobierno de Cádiz y a los sucesivos alcaldes (PSOE y
PP). La reivindicación llegó incluso a una petición en change.org,
donde se explicaba que el uso del uniforme “victimiza injusta e
innecesariamente a las mujeres que sufren malos tratos y a su familia”,
es perfectamente visible para el agresor, que puede evadir así la acción
policial y, en muchos casos, aumenta el riesgo de las usuarias. Las
dispensas para todos los agentes fueron conseguidas finalmente en 2017,
con el PSOE en el gobierno municipal.

Juzgados sobrecargados

En la isla de Tenerife, en Arona, fue asesinada María Zulay
en 2014. Este enero de 2023, en Adeje, fue asesinada otra mujer y su
hijo resultó herido al intentar defenderla del agresor. El ministro
Marlaska aseguró en una rueda de prensa que desde el juzgado [de Arona]
no se adoptaron medidas de protección, pero la Policía siguió haciendo
la valoración de riesgo alto en el sistema VioGén.

Cuando la periodista Lidia Rodríguez documentó el caso de María Zulay, el fiscal delegado de Violencia de Género en la provincia de Tenerife, José Luis Sánchez Jáuregui, avisaba de que estos juzgados están especialmente sobrecargados.
“Existen carencias generales. En Canarias todavía no hay oficina de
víctimas, no se han implantado las unidades médicas o las unidades
forenses de valoración de las víctimas de violencia de género, con lo
cual no se realiza una valoración, no solo médica sino psicológica o
psiquiátrica, del riesgo de la situación. Arona es un juzgado
sobrecargado, brutalmente sobrecargado. Quizás lo que habría que pedir
es otro juzgado, es algo que yo llevo pidiendo mucho tiempo, dado el
volumen de trabajo que hay en los juzgados de violencia de género y que
se pudieran atender bien todas las circunstancias”, explicó el fiscal
para PorTodas.

Foto: Una de las imágenes que ilustra el caso de Zulay, en Arona, Tenerife. (LUZ SOSA / PORTODAS)

Estos días también ha vuelto al debate público el caso de Romina, la
primera víctima registrada en 2019. La mujer fue descuartizada por su
marido en Lanzarote y las dilaciones en el proceso pueden acabar con que
el agresor, que nunca ha confesado que la asesinó sino que se asustó al
encontrarla muerta, salga de prisión provisional por no haber fecha aún
para el juicio. Según publican diversos medios, los retrasos se deben a
los constantes recursos del acusado. También en PorTodas hemos
documentado alguna historia en la que el agresor usa este tipo de
fórmula para aplazar las vistas.

Como muestra este estudio periodístico centrado en 2014, no
hay que buscar los fallos en otro planeta, no son cuestiones extrañas ni
sobrevenidas. El diagnóstico está. Y muchas veces son consecuencia del
mal funcionamiento del sistema. Hay veces que la familia no
entiende tampoco, después del asesinato, por qué se hacen rebajas en las
condenas con atenuantes como la reparación del daño.

“En muchos casos, las sentencias ni siquiera explican bien los hechos
hasta tal punto que cuando las víctimas escuchan los hechos probados no
se sienten reconocidas. Y, por otro lado, tampoco explican bien las
categorías jurídicas. La justicia, que debería ser cercana, no lo es”,
analizaba la abogada especializada en violencia de género Amparo Díaz
sobre el caso de Antonia, otro crimen de 2014. «Es una vergüenza que exista ese atenuante», aseguraba. Ella insistía, además, en el choque
brutal entre los servicios especializados en atender a las mujeres y el
sistema judicial, que genera más confusión en las víctimas: “Los
primeros te dicen que denuncies, que pidas protección, y el sistema
judicial te dice verbalmente o con las acciones: ¿Y usted para qué ha
denunciado? Es desquiciante y hay, por otra parte, mucha normativa que
no se aplica”. 

En ocasiones, se atribuye la falta de diligencia a la inexistencia de
denuncias. Pero vemos, también en este otro caso de 2014, que no
siempre es así. Rosa
fue asesinada en el municipio mallorquín de Sóller y es un ejemplo de
la descoordinación institucional y el abandono o la soledad a la que se
enfrentan las víctimas.

¿Qué hacer cuando no hay denuncia?

El 9 de junio de 2014, el mismo día en que fue asesinada, Rosa avisó a
la Guardia Civil de que tenía miedo de su marido, pero no llegó a
denunciar por temor a que este se pusiera más nervioso. En aquel
momento, tampoco se le ofreció ningún tipo de asistencia y ella acabó
dirigiéndose a la finca en la que vivían antes de separarse y donde él
la había citado. Rosa Cursach, directora insular de Igualdad del Consell
de Mallorca desde 2019, explicaba en la entrevista que le hizo Alba
Marea para documentar la historia lo siguiente: “Se acercó a la Guardia
Civil pero no puso denuncia. ¿Qué significa acercarse? Si una mujer va a un cuartel a las 7 de la mañana hay que hacer algo aunque no denuncie”. 

En cerca de 7 de cada 10 feminicidios del año 2014 no hubo denuncias
previas. Como explica Meritxell Rigol al documentar el caso de Zunilda,
asesinada en Barcelona, la minoría de mujeres asesinadas ese año que
habían interpuesto denuncia contra quien llegaría a matarlas lo hicieron
por violencia física, por amenazas, acoso, violencia verbal, retención
forzada, quebrantamiento de medidas penales, por ser echadas de casa sin
las llaves, violencia sexual, impedir el acceso al dinero y destruir
propiedades de la mujer. “Socialmente hay muchas señales de violencia que están normalizadas,
y es difícil identificar que pueden acabar teniendo consecuencias
mortales”, planteaba Bàrbara Roig, coordinadora de transversalidad de
género en el Ayuntamiento de Barcelona.

«Nunca lo pude imaginar»

Foto: Dos mujeres caminan por una urbanización de El Campello. (ELVIRA MEGÍAS / PORTODAS)

Virtudes, una mujer de 33 años asesinada en 2007 en El Campello
(Alicante), sí había presentado denuncias. En el verano de 2014, Esperanza,
de 87 años, fue asesinada a solo unas calles de distancia del anterior
crimen machista. Unos meses antes, en el mismo pueblo, otro hombre
asesinó a Alicia, una mujer de 58 años a la que había conocido poco
antes. Y en 2017, en la misma urbanización frente al mar, un hombre de
86 años mató a Margaret, de 79, en la residencia de mayores en la que
ambos vivían. Documenta estos casos la periodista Anna Gimeno, que
incide en dos aspectos: en Alicante, una de las provincias con mayor
número de asesinadas en cifras netas, el 15% eran mayores de 65 años y
el 60%, extranjeras.

Las mujeres de más de 65 años, sometidas a una violencia normalizada
durante años, no han recibido la atención ni ayuda necesaria. No fue
hasta 2019 cuando el Gobierno publicó el primer estudio específico sobre este grupo de población, de especial vulnerabilidad por su invisibilidad. Sentirse solas, no escuchadas. Lo narraban ese 2019 en La Marea mujeres de la asociación Los Geranios de El Puerto de Santa María,
que cantaban sus propias letras de carnaval: “Cuando creas que todo
está chungo / cuando pienses que todo acabó / abre puertas y abre tus
ventanas / verás contenta cómo sale el sol. / Y ve contándole a tus
amigas / que ellas sí que saben escuchar / ya verás cómo todas te dicen:
/ de tó se sale, hija, de tó se sale”. Esas reuniones, contaban, les
han devuelto –o simplemente les han dado– valor y autoestima. En buena
parte de los casos, el entorno, la familia, las amistades, tampoco
supieron ver señales de violencia. El “nunca lo pude imaginar” es una frase recurrente en las historias documentadas. 

Sobre la circunstancia de que una mujer sea extranjera, los factores
condicionantes estarían relacionados con“el miedo a ser expulsadas del
país, el desconocimiento de los recursos y de sus derechos y muchas
veces el desconocimiento del idioma –a veces son solo ellos los que
hablan español en la familia– y no vienen al centro a no ser que les
deriven desde el centro de salud o servicios sociales”, explicaba
Mariola Navarro, psicóloga del recurso especializado de referencia en
Alicante, el Centro Mujer 24 horas de la Generalitat Valenciana.

Foto: Una placa da la bienvenida a la sala de exposiciones que el Museo de Nerja rotuló con el nombre de Ana María Márquez a modo de homenaje póstumo. (ÁLVARO MINGUITO / PORTODAS)

El error, otras veces, es consecuencia de considerar que una mujer
culta, con estudios, con una vida independiente nunca puede ser
maltratada. Ana María
era la directora del Museo de Nerja. Fue asesinada en Torrox (Málaga)
por su pareja en agosto de 2014. Nunca dijo nada a nadie, en su entorno
no se activó ninguna alarma. Pero, como documentó la periodista Iria
Comesaña, la autopsia sacó a la luz una realidad: además de las 131 puñaladas que acabaron con su vida, se descubrieron lesiones antiguas que demostraban malos tratos habituales.

Pocos meses antes, Ana María dijo que la había atacado un perro. Llegó al trabajo con un mordisco en la nariz que la hizo quedarse varios días en casa. Nadie lo puso en duda, tampoco el centro de salud activó ninguna alarma. Si los indicadores hubiesen sido efectivos y el sistema sanitario los hubiese aplicado, como explicaba la entonces directora del IAM Laura Fernández, habría habido alguna posibilidad de vigilar ese caso de cerca. 

Fuente: https://www.lamarea.com/2023/01/13/crimenes-machistas-los-fallos-se-repiten-en-el-tiempo/

Un ataque cobarde contra la paz total

Martina Neyra

No les bastó con negarle a Petro lo que le dieron en cinco minutos a Uribe: recordemos que para las negociaciones con Uribe le dieron cese al fuego sin ningún problema. Luego montaron un drama fuera de toda proporción mediante un comunicado inmamable, en el que se ahogan en un vaso de agua, y denuncian que el acuerdo de paz está en crisis. ¡En crisis, por Dios! Parecen adolescentes adictos a las tragedias de telenovelas. Se deshacen en explicaciones chimbas sobre tecnicismos porque parecen no tener una propuesta de país que ofrecer en las negociaciones. El tecnicismo exasperante de los elenos es, en el fondo, puro sustituto a la política. 

Ahora nuevamente dan muestra de la tela con la que están hechos. Se salen del cese al fuego bilateral, no para enfrentarse con el estado. Por favor, claro que no, si eso nunca lo han hecho. Las cifras hablan por sí solas: cuando se desmovilizaron las FARC-EP en el 2016, las bajas del ejército se redujeron en un 97%. Los elenos no eran responsables ni de un 3% de las bajas, pues hasta el EPL, con mucha menor presencia, combate más que ellos. Es sólo después de la recomposición de las FARC-EP bajo los liderazgos de Iván Lozada, Gentil Duarte, Jhonier, y Wilson Mayimbú que el ejército volvió a ver actividad guerrillera. Así que no es que los elenos rechazaron el cese al fuego para enfrentarse con el estado. 

No, los elenos rechazan el cese al fuego bilateral exclusivamente para enfrentarse con las FARC-EP cuando éstas estaban con la guardia baja debido al cese. Para atacar de manera traicionera, cobarde y por la espalda a revolucionarios, ahí sí que sacan garras, pero para atacar al ejército ahí sí que no se les ve. Pueden decir lo que quieran en sus comunicados. Pueden inventar toda clase de calumnias en contra de las unidades de las FARC-EP en Arauca, pero los hechos hablan por sí solos. No hay nada más que decir, salvo que quedan muchas interrogantes sobre su manera de proceder y para qué intereses son funcionales. Debería su comando central aclarar si esta es política del ELN, si hay un plan de atacar a las organizaciones en cese al fuego bilateral para desestabilizar la paz o si es verdad lo que todo el mundo dice: que ese comando central es una instancia decorativa pues no la respeta ninguno de los frentes en los territorios. O las provocaciones del ELN contra la paz total vienen desde lo alto de su comandancia, o ésta no tiene realmente control sobre la organización. Ninguno de ambos escenarios posibles es muy alentador para la paz total.

En la práctica, dejan a Petro en una situación extraordinariamente difícil. Petro no puede permitir que se utilice el cese al fuego bilateral para adelantar agresiones en contra de organizaciones que están demostrando ser más serias en la búsqueda de la paz. Y tampoco puede permitir que una organización a la que se le está poniendo todo lo más fácil para el diálogo, se burle así no sólo del primer gobierno verdaderamente reformista que hay en Colombia, sino que además se burle de la esperanza de las comunidades. Este no fue solamente un ataque a revolucionarios que sí están poniendo sus propuestas por delante, que están en cese al fuego bilateral. Este acto, de por sí detestable, es en realidad mucho peor, porque es un ataque a las comunidades. Es hora de que esa comandancia elena demuestre sí tiene mando y si tiene realmente voluntad de paz. Cada una de sus acciones hasta ahora demuestran que ni tienen lo uno ni lo otro. Esperemos que esta vez hablen con gestos, no con comunicados mamones que no le interesan a nadie. 

El extrañísimo daño de Ana Belén Montes a los Estados Unidos

JDF

Cualquier cosa puede ser aprovechada para ello: la llegada masiva de inmigrantes, unos “ataques sónicos” que hasta la CIA niega ahora que hayan ocurrido, el desarrollo biotecnológico o informático de la isla, una protesta callejera, la respuesta a una violación del espacio aéreo cubano, la colaboración cubana con Venezuela… Lo cierto es que la idea de la intervención militar para resolver lo que algunos llaman allí “el problema cubano” no deja de circular en las redes digitales, los medios de comunicación y las mentes de personas con capacidad de proyección pública en aquel país.

Los
militares estadounidenses, con tan buenos resultados recientes en
lugares como Libia, Afganistán e Irak, parecen no compartir el mismo
entusiasmo. Mark Esper, ex Secretario de Defensa de Estados Unidos
durante el gobierno de Donald Trump, reveló en su libro A Sacred Oath:
Memoirs of a Defense Secretary in Extraordinary Times cómo con el apoyo
del general Mark Milley, Jefe del Estado Mayor Conjunto, logró
“aplastar” “cosas realmente malas, cosas peligrosas que podrían haber
llevado al país por una dirección oscura” en relación con Cuba y
Venezuela, como un bloqueo naval total y una intervención militar.

Siempre hay
gente dispuesta a hacer que otros mueran por su cuestionable gloria.
Cuenta Esper que uno de ellos era el Presidente Trump. Ante esa
posibilidad, que únicamente espera tener un pretexto creíble para
convertir La Habana o Caracas en blanco de misiles norteamericanos, el
discurso dominante dicta que quienes habitan ambas ciudades solamente
deben confiar en el buen estado mental de personas como Esper, y rezar
porque sean capaces de disuadir a sus superiores. Si alguno de esos
países intenta adquirir armamento, o al menos modernizarlo, como sucedió
con unos aviones Mig 29 que Cuba enviaba para reparar en otro país, la
misma prensa que convenció al mundo de los ataques sónicos en La Habana y
las armas de destrucción masiva en Irak pondrá el grito en el cielo
mientras normaliza los presupuestos militares de cientos de miles de
millones de dólares del gendarme mundial.

Ante esa
prensa, Cuba, país que lleva más de sesenta años en el colimador de los
cohetes y bombarderos estadounidenses, no solo no tiene derecho a poseer
armamento defensivo para que el costo de una intervención disuada a su
probable agresor, sino que tampoco puede tratar de informarse sobre las
“cosas realmente malas, cosas peligrosas” -Esper dixit– que
contra ella se puedan urdir por los pacíficos dirigentes de los Estados
Unidos que, dicho sea de paso, nunca han agredido a nadie.

Leer los
titulares de la gran prensa internacional a raíz de la excarcelación,
tras cumplir veinte años en prisión, de la puertorriqueña Ana Belén
Montes, es una escuela de hipocresía. A Belén Montes se le acusó de
conspiración para cometer espionaje a favor de Cuba desde su puesto de
analista de la Agencia de Inteligencia para la Defensa de los Estados
Unidos y fue condenada a 25 años de cárcel, cinco de los cuales cumplirá
ahora en “libertad supervisada”, con el acceso a Internet restringido y
la prohibición de trabajar para gobiernos y contactar agentes
extranjeros sin permiso. Sin embargo, los titulares de esa prensa
insisten en el “daño” que pudo haber hecho esta mujer a los Estados
Unidos.

La tarea de
Belén Montes en el Pentágono era la información sobre Cuba, el único
“daño” que pudo haber hecho está restringido a alertar a un pequeño
país, dañado sin tregua y sin piedad por el gobierno de Estados Unidos,
sobre lo que su victimario pretende contra él en el nada dañino plano
militar. Pero un ex oficial del FBI implicado en el caso y una ex
congresista estadounidense que incitó públicamente al asesinato de Fidel
Castro bastan para fungir como tribunal mediático y sumar palabras a su
condena judicial.

El cine de
Hollywood está lleno de historias en que personas muy agradables y
atractivas, casi siempre agentes de la CIA, brindan información al
gobierno de Estados Unidos sobre las intenciones de sus adversarios y
son tratados como héroes. También de otras en que esos buenazos del FBI,
continuadores del no menos bueno John Edgar Hoover, persiguen y
capturan a quien intente hacer lo mismo acerca de lo que Washington se
propone en su benevolente y solidario desempeño hacia la humanidad. Pero
los presupuestos mutimillonarios, las decenas de miles de empleados, y
el uso intensivo de tecnologías de todo tipo, desde satélites hasta las
puertas traseras en redes digitales y sistemas operativos de
dispositivos electrónicos personales, superan cualquier ficción. Edgar
Snowden mostró que no solo los adversarios les interesan, también
quieren saberlo todo sobre sus aliados.

Pagan bien
los dueños del mundo a informantes, tecnólogos y profesionales de todas
las ramas del saber para que no se les escape un detalle de su interés,
aunque el 99% de los espiados nunca hayan tenido la menor idea de hacer
algo contra los Estados Unidos. Si los candidatos a ser intervenidos
militarmente encuentran a alguien que, sin cobrar un centavo, entre en
las entrañas del monstruo y no mire los planes contra ellos con ojos de
victimario, sino de humanidad, entonces no basta la condena judicial,
hay que linchar comunicacionalmente el mal ejemplo de esta mujer que
tuvo el valor de decir ante quienes la condenaron:

“Considero
que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta,
profundamente inamistosa. Me consideré moralmente obligada a ayudar a la
Isla a defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros
valores y nuestro sistema político. Nosotros hemos hecho gala de
intolerancia y desprecio hacia Cuba (…). Nosotros nunca hemos respetado
el derecho de Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de
igualdad y justicia (…). Hice lo que consideré más adecuado para
contrarrestar una gran injusticia”.

Lo cierto
es que militares y ciudadanos estadounidenses, si estuvieran bien
informados, lejos de condenarla, deberían agradecer a esta mujer que
contribuyó a evitar una guerra de Estados Unidos contra Cuba. Viendo
cómo salió EE.UU. de Vietnam, Irak o Afganistán… ¿le habrá hecho daño a
ese país, o lo ayudó?

Fuente: https://lapupilainsomne.wordpress.com/2023/01/10/el-extranisimo-dano-de-ana-belen-montes-a-los-estados-unidos-por-iroel-sanchez/

¿Usted cree que los Ponchos Rojos son locos?

JDF

De mi mayor consideración:

He leído la carta que usted ha escrito desde el Penal de Chonchocoro. Y no me sorprende las mentiras que menciona. Usted siempre ha sido un hombre de conducta oscura en donde el engaño, el odio y la violencia son parte de su personalidad. Para empezar, déjeme aclararle: la Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia, lo citó cuatro veces para que usted declare sobre el caso ”Golpe de Estado I”. Y usted creyéndose el Dios intocable de Santa Cruz, y bien atrincherado entre las logias cruceñas, hizo caso omiso. Se burló del Estado boliviano. Es más, con sorna dijo: “Si me quieren meter preso que vengan a mi pueblo, porque yo no voy a ir a entregarme al masismo”. Durante dos años no fue a declarar a la Fiscalía. Finalmente, el 31 de octubre del año pasado se emitió la orden aprehensión en su contra. Usted lo sabía muy bien. Usted es abogado y tiene a su disposición otros abogados. Y no hicieron absolutamente nada. En consecuencia, su detención es correcta y de acuerdo a la ley. No sea cobarde al hablar de secuestro. En todas partes del mundo cuando una persona, como usted, comete desacato ante las funciones del Estado, es detenida por las fuerzas de seguridad. En este sentido, se ha cumplido lo que usted pedía. Y ahora está en la cárcel de máxima seguridad.

Usted
utiliza exactamente los mismos métodos de la señora Jeanine Añez:
su enfermedad, que ha caído en las garras de la dictadura masista,
que fue secuestrado, que lo tratan mal, que es una injusticia, etc. Y
de nada le sirvió a la señora Añez. El Gobierno de Luis Arce
Catacora, conforme la ley, ha tomado medidas para cuidar su salud. El
ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó: “El excívico
Fernando Camacho tiene en la cárcel de Chonchocoro a su disposición
un equipo de 18 profesionales entre médicos generales y
especialistas, además de equipamiento médico e, incluso, una
ambulancia. La habitación en la que pernocta tiene las condiciones
necesarias y se habilitó un segundo catre para sus visitas. Puede
disponer de 5 médicos generales en turnos de 24 horas, 2 licenciadas
en enfermería, 5 especialistas del hospital de Clínicas, 1
reumatólogo, 1 inmunólogo, 1 médico internistas, 2 emergenciólogos
y 1 terapista intensivo. También está dispuesto laboratorios del
estatal Inlasa y una ambulancia categoría C. El ambiente en el que
está recluido cuenta con el equipo médico necesario”. ¿Qué más
quiere usted? 18 profesionales de medicina (!). Por favor, no hay por
donde perderse. A pesar de su enfermedad, usted goza de una salud
estable. En las cárceles de Bolivia hay muchos presos con problemas
de salud, y ninguno de ellos disfruta de esas ventajas que tiene
usted. Qué injusticia, ¿verdad?

Si
usted, en el futuro, decide quitarse la vida; es problema suyo. Y no
eche la culpa al Gobierno, porque su muerte tendrá nombre y apellido
de usted.

¿Se acuerda de aquel día cuando habló, frente al monumento del Cristo Redentor, junto con Marco Pumari? Los dos con voz hitleriana, anunciaron a voz en cuello, la caída del Gobierno de Evo Morales. ¿Se acuerda del video que circula por las redes sociales? Cuando dice: “Fue mi padre quien cerró con los militares para que no salgan a reprimir; fue por esa razón que la persona que fue justamente a hablar con ellos, a coordinar todo, fue Fernando López, actual Ministro de Defensa. Es por eso que él está de ministro de Defensa, para cumplirles los compromisos”. En ningún país del mundo se ha visto que una familia privada, en este caso, la familia Camacho Vaca negocie con los militares mientras se prepara un golpe de Estado.

¿A qué obedece esa conducta? ¿Por qué el siniestro Fernando López habló con los militares? ¿Cuáles son los compromisos que usted menciona? ¿Quiénes están detrás del golpe de Estado? ¿Cuánto dinero recibieron de EEUU?

Hay muchas sospechas al respecto y el pueblo boliviano tiene derecho a saber la verdad.

Esos
dos actos fueron el principio del golpe de Estado contra el
Presidente Evo Morales Ayma. Luego vinieron las reuniones en la mal
llamada Universidad Católica. En esa casa de estudios se reunieron
personas de tendencia ultra fascista y, sin ningún mandato, pusieron
a la señora Añez como la presidenta del Estado Plurinacional de
Bolivia. El golpe de Estado se hizo realidad. Y, en consecuencia, se
llevaron a cabo todo lo que ya se conoce: persecuciones,
allanamientos, atropellos a los Derechos Humanos, sicariato,
nepotismo en grado superlativo, abusos sexuales a mujeres aymaras,
quema de casas, quema de ciertas oficinas del Estado, 1500 presos
ilegales, 37 muertos por balas del ejército, pateaduras a mujeres de
pollera, vandalismo por los grupos criminales afines a la dictadura
de Añez y a los comités cívicos de Santa Cruz, de Cochabamba y de
La Paz. Como también desfalco a las arcas del Estado, robos de
dinero por sobre precio en la compra de respiradores y de gases
lacrimógenos, torturas como por ejemplo a Carlos Romero, a Patricia
Hermosa, a Patricia Arce y a muchas otras personas que sufrieron
atentados durante el régimen fascista de Añez. Entonces, ¿de qué
democracia habla usted? ¿Cuál es el Dios que usted señala y que
permite muertes, sangre y sufrimientos?

Los
pensamientos fascistas, que usted tiene en la cabeza, los expresa con
una Biblia en la mano y con un rosario alrededor del cuello. Y, por
consiguiente, usted es el brazo articulador para la violencia que se
genera en Santa Cruz. Una violencia que se ha dado en todos los
ámbitos de la sociedad. Durante la huelga de 36 días en Santa Cruz,
usted se negó a dialogar con el oficialismo. Según estimaciones,
Bolivia perdió 1000 millones de dólares a causa de la huelga. Así
actúa usted con crueldad, con racismo, con hechos vandálicos, con
grupos criminales a su mando, con discursos fascistas pronunciados
por sus secuaces, con odio, con resentimiento y creyéndose el
“todopoderoso” de la ciudad de Santa Cruz. Como si usted fuera el
representante de los 3,5 millones de habitantes de esa bella ciudad,
en donde la mayoría es gente linda, hospitalaria y de buenos
sentimientos. Toda la violencia de Santa Cruz tiene un fin: lograr la
impunidad para los delincuentes. Pero jamás lograrán su funesto
cometido.

También
cabe señalar que el informe de la Comisión Legislativa que se
realizó en 2017, revela que sus empresas están involucradas en el
caso Papeles de Panamá. Usted como dueño y señor de tales empresas
evadió impuestos al Estado boliviano. Es decir, no pagó la suma de
1.134 millones de dólares por concepto de impuestos. Según la
normativa del Código Penal de cualquier país del mundo, las
personas como usted con antecedentes delincuenciales, no pueden
postular para ser elegidas como autoridades. Sin embargo, gracias a
pequeños grupos con una ideología fascista, usted ha sido elegido
como Gobernador de Santa Cruz. Y con sus actos criminales ha
traicionado a Dios y al pueblo de Santa Cruz.

El pueblo boliviano no busca venganza ni revanchismo. Lo que busca, con poderosas lámparas de carburo, con sombreros, ponchos y whipalas; es Justicia y nada más.

¿Usted cree que los Ponchos Rojos que hacen vigilancia fuera de Chonchocoro están locos? ¿Cree usted que los pueblos originarios que reclaman justicia, son desquiciados mentales? ¿Cree usted que los familiares de los asesinados, durante la dictadura de Añez, son esquizofrénicos? Nada de eso, señor Camacho.

En
conclusión, usted es uno de los actores intelectuales de toda la
violencia y la ruptura constitucional en Bolivia, a partir del golpe
de Estado de la señora Añez y su Gobierno. Y, por tal razón, tiene
las manos manchadas con sangre de las masacres de Senkata, de Sacaba,
del Pedregal y de otras partes donde murieron gente inocente por
balas del ejército. Todo el daño que usted ha provocado a Bolivia,
está tipificado como “terrorismo de Estado” o “traición a la
Patria”. Si usted estuviera en Estados Unidos, después de un
juicio de responsabilidades, iría a la silla eléctrica. En Bolivia
no existe la pena de muerte como castigo. Así que puede estar
tranquilo.

Los
crímenes de lesa humanidad, como los que ocurrieron durante la
dictadura de Añez, en la cual usted formó parte; no se solucionan
con “sentimentalismos”, con “lloriqueos” ni violando la
verdad. Se soluciona con todo el peso de la ley. Para refrescar su
memoria mencionaré algunos casos:

El exlíder yugoslavo, Slobodan Milosevic, fue juzgado en La Haya por crímenes de lesa humanidad. Trató de frenar el procedimiento jurídico alegando problemas de salud. No le fue bien, y murió a los 64 años en la prisión del Tribunal Penal Internacional. El exlíder militar bosnio croata, Slobodan Praljak, también acusado por crímenes de lesa humanidad, al escuchar la sentencia de 20 años de cárcel por un juez de La Haya, se suicidó durante una audiencia en el Tribunal Penal Internacional. Según médicos forenses holandeses había ingerido cianuro para después morir en un hospital. El expresidente del Perú, Alan García, se suicidó con un disparo en la cabeza antes de ser detenido. Nunca quiso enfrentar a la justicia peruana porque sabía lo que le esperaba.

La
justicia llega, aunque tarde; pero llega. Ahora, usted se enfrenta a
la justicia boliviana. El pueblo de Bolivia tiene que saber lo que
aconteció antes del golpe de Estado cuando usted era uno de los
cabecillas. También se debe esclarecer todo lo ocurrido durante el
totalitarismo del Gobierno de Añez. Cada día que pasa se van
sumando denuncias en su contra. La situación es extremadamente
crítica para usted. Hay suficientes elementos, tanto en las redes
sociales como en el expediente que tiene el Estado boliviano
referente a su persona, para juzgarlo.

Por
sus acciones terroristas contra el Estado Plurinacional de Bolivia,
creo que la condena de cárcel para usted, oscila entre 15 a 20 años.
Y me alegra, como dice en su carta, que ahora esté más fuerte que
nunca. Así logrará una existencia más llevadera, mirando el sol
del altiplano boliviano, desde las rejas del Penal de Chonchocoro.

JDF

La dictadura cívico-militar empieza a resquebrajarse

JDF
2023-01-13
El
asesinato de casi 50 estudiantes y trabajadores peruanos ha dado la
vuelta al mundo, generando un escándalo internacional. La CIDH
cuestiona al gobierno golpista. El New York Times (NYT), redactó una
nota criticando a Boluarte por la masacre. La Coordinadora de DD.HH.
acaba de pedir la renuncia de la presidente golpista. Hasta una
entrevista a los padres de familia del suboficial fallecido, José
Soncco, que quiso ser utilizada a favor por el régimen golpista,
terminó en el pedido de que Dina Boluarte debe renunciar. Pero la
noticia que podría ser el comienzo de derrumbe del régimen
dictatorial es la renuncia irrevocable del Ministro de Trabajo,
Eduardo
García.

“La
situación amerita un cambio de rostro en la dirección del país y
de un adelanto de elecciones que no puede esperar hasta abril del
2024. No hacerlo, creo que genera un desgaste, que, al menos en mi
caso, me inhabilita para poder poner en práctica la constricción
del diálogo que considera que necesita el país”, redactó
García en su carta de renuncia. Luego, Eduardo García, le recordó
a la presidenta golpista, Dina
Boluarte, que,
“Sin embargo, señora presidenta, la tragedia prontamente se
repitió y muchos hermanos cayeron, esta vez en Puno y Cusco. Esta
vez creo que la atención de las demandas sociales ya no es
suficiente para lo que el país necesita. Las tragedias que acabamos
de vivir así lo demuestran”.

Y
no es para menos. Las marchas del día 12 de enero han sido masivas
en casi todas las provincias del país, con la excepción de la costa
norte, que siempre se han caracterizado por ser conservadoras. En el
Cusco y Puno, acaba de haber un joven fallecido por cada región. En
Lima, aunque la marcha no llega a las grandes jornadas de lucha del
2000, pues, la tendencia apunta hacia eso.

Hay
decenas de piquetes
en casi diez regiones: Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Madre de
Dios, Amazonas, San Martin, Cajamarca, etc. Cada día que pasa se
apunta una nueva región o provincia. La masacre en Juliaca, Puno, ha
intervenido poniéndole leña al fuego, acicateando más la lucha de
clases.

Dina
Boluarte no acudió a la reunión de los Gobernadores Regionales, que
con tanto ahínco había organizado el jefe del gabinete técnico,
Raúl Molina. Y la Asamblea de Gobernadores ha pedido “ni un muerto
más y que se adelanten las elecciones inmediatamente”, mientras
que los gobernadores de Cusco y Puno, demandan “renuncia de Dina
ya”. A esto hay que agregar que 12 Colegios de Abogados de 12
regiones también han pedido la renuncia de la mandataria golpista.

Por
su lado, como un hombre al borde del abismo, el propio premier
reaccionario, Alberto Otárola, ha tenido que sentar posición sobre
la “renuncia de Dina”, al decir que, “… Yo quiero
decirlo con toda claridad: la señora presidenta no va a renunciar.
Ese hecho no se va a dar y no porque ella no quiera hacerlo, sino
porque la Constitución requiere que esta sucesión que se ha dado se
afiance. Dejar la presidencia de la República sería abrir una
compuerta peligrosísima para la anarquía y el desgobierno. Y eso no
va a ocurrir”, (La República, 12/01/23).

El
gobierno de Dina es insostenible. Es difícil que llegue a terminar
su mandato hasta el 2024. Tarde o temprano caerá. Hasta ahora ha
logrado sostenerse porque las movilizaciones en Lima no han sido
masivas y porque la clase obrera no ha puesto su sello en la lucha de
clases. Pero todo eso puede cambiar. Además, los 50 muertos en
provincias son, como decimos, líneas arriba, un escándalo
internacional. Ningún gobierno extranjero va a querer tomarse una
foto con una presidenta asesina.

Incluso,
hasta el jefe del partido Alianza para el Progreso (APP), César
Acuña, declaró, “…invoco
a los 130
congresistas que
aprueben el adelanto de las elecciones, porque en caso de que no lo
hagan, el país se va a levantar peor. Si
hubiera muchas muertes (más), ya habría un genocidio y los
responsables serían los 130 congresistas…”,
(LR, 12/01/23).

Así
las cosas, el régimen político golpista, se rehúsa a abandonar el
poder político porque implicaría que Dina, Boluarte y los jefes
militares y policiales, terminen en la cárcel. Sería un gran golpe
al poder coercitivo que basa su poder en el monopolio de las armas.

No
obstante, las masas hacen la historia. Y las masas ya han puesto su
sello de clase andino-amazónica: ¡Fuera Dina, asesina!

César Zelada es dirigente de la Agrupación Vilcapaza y del Movimiento Popular Sin Techo Perú (MSTP).
JDF