JDF

La posible aprobación de la eutanasia divide la opinión ciudadana
luego de la presentación del anteproyecto de ley por el Ministerio de
Salud Pública, en el parlamento cubano (Asamblea Nacional del Poder
Popular), el pasado 11 de diciembre.

“En nuestra ley se propone el tema de la eutanasia, esto es muy
revolucionario y no debemos privar a nuestro pueblo de ese derecho”,
indicó José Ángel Portal, titular del sector en la nación caribeña,
durante su intervención ante el órgano legislativo.

De igual forma, explicó sin grandes detalles que el proyecto de ley
establece reconocer la eutanasia como un derecho de las personas a una
muerte digna y como una forma de atención y cuidado sanitario, mediante
un proceder médico que provoca la muerte.

Portal añadió que la normativa contó con el aporte de más de 1.000
profesionales de instituciones de la salud pública, del Ministerio de
Justicia, universidades y otros centros afines, en un proceso que
comenzó en el 2018 y se mantiene hasta la actualidad.

Sin embargo, no se conocen pormenores sobre las normativas para la
eutanasia y otros aspectos de la legislación, aunque se adelantó que en
el periodo enero-marzo del actual año se divulgará el documento y habrá
recorridos por todo el país para su discusión con el personal del
sector, diputadas y diputados y población en general.

El significado de calidad de vida, muerte digna, práctica médica, el
juramento hipocrático, tratamientos paliativos, entre otros, son los
temas centrales del debate sobre la eutanasia en Cuba, especialmente en
redes sociales.

Entre polémica y reclamos ciudadanos

Para la realizadora Natasha Vázquez, es un tema polémico y sensible,
“para los que de algún modo nos ha tocado de cerca. Mi mamá, enferma de
esclerosis múltiple, cuadripléjica durante los últimos años de su vida,
fue partidaria y luchó mucho para que al menos se tuviera en cuenta el
derecho a una muerte digna”.

Vázquez resaltó en una publicación en su perfil de Facebook que la
existencia del derecho no implica que sea una obligación para quien no
lo desee, pero “para muchos sería una garantía de evitarse mucho dolor
cuando la vida ya no da más”.

La abogada artística Iliana Mantecón apoyó esa visión. “En el plano
personal, no quiero prolongar mi existencia sin un mínimo de calidad de
vida y mucho menos martirizando a quienes me aman, en especial a mis
hijos”, comentó en publicaciones sobre el tema.

A ella se sumó la asesora legal Lilymary. “Es un tema sensible y
doloroso, pero es un derecho de cada ser humano de tener una muerte
digna y no ser, además, una carga familiar sin sentido”.

Otros como el usuario Luis E. comentó en un artículo sobre el tema
del sitio oficial Cubadebate que es una decisión muy atemperada a
nuestros tiempos.

Mientras, en el mismo foro, la persona llamada Diva indicó su
preocupación por los procedimientos y sugirió que se legislen los
detalles. “Es muy peligroso, jugamos con la vida de las personas y
debería regularse temas como los medicamentos a utilizar, el estado de
salud del paciente, si se aplicará o no a infantes y personas en estado
de coma”.

Cuidados paliativos y calidad de vida

Otras personas manifestaron su inconformidad con la posible
aprobación de la eutanasia, e incluso cuestionaron otros procedimientos
previos como los cuidados paliativos de pacientes con enfermedades
terminales.

“¿Por qué me causa sentimientos encontrados el tema de la eutanasia
en Cuba? Porque los cuidados paliativos no existen. Y afirmo que no
existen porque ni hay los medicamentos, ni procedimientos claros, ni
infraestructura para apoyarlos. Y el que haya tenido un familiar con
cáncer terminal o un enfermo crónico incapacitado en casa, sabe de lo
que hablo”, comentó Valia Rodríguez en Facebook.

En ese sentido, añadió que enfermedades como estas llevan “una buena
dosis de depresión y deseos de morirse”, por lo cual consideró
requisitos indispensables para aplicar la eutanasia que “las personas
estén en condición terminal, lúcidas y sin depresión, o con voluntad
previa expresada”.

Otros debates se asocian con la definición de calidad de vida para un
paciente en estado terminal, la necesidad de fortalecer los cuidados
paliativos para que la limitada calidad de estos no sea causa
susceptible para la elección de la eutanasia.

También intercambiaron sobre el respeto de principios y creencias del
personal de la salud ante este tipo de procesos, así como la
importancia de que la legislación se someta a una discusión profunda con
el personal especializado y la ciudadanía.

Si se mantiene la inclusión de la eutanasia en la Ley de Salud Pública, Cuba se convertiría en el octavo país del mundo donde se aprueba dicho procedimiento y en el segundo de América Latina, junto con Colombia.

Fuente: https://www.ipscuba.net/politica/ciudadania-con-opiniones-divididas-sobre-eutanasia-en-cuba/