JDF
Reunir generaciones, instituciones, proyectos y perspectivas diversas
propició el encuentro “Nuestra lucha antirracista: Itinerarios y
rostros”, entre organizaciones de la sociedad civil cubana reunidas en
la occidental ciudad de Matanzas, a unos 100 kilómetros de esta capital.
La cita fue convocada por el proyecto Azabache y su Aula de
afrosaberes, el Centro Memorial Martin Luther King, la experiencia
comunitaria Wenilere Cardenense y la iniciativa Hormigas, del Grupo
América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa) del Instituto de
Filosofía.
Con sede en la Biblioteca Pública Provincial Gener y Del Monte, de la
llamada Atenas de Cuba, el encuentro incluyó el panel “Tenemos un
sueño: Cartografía por la lucha de los derechos raciales. Desde Martin
Luther King hasta el presente cubano”.
Con la participación de investigadores, escritores y activistas como
Daysi Rubiera, Tomás Fernández y Roberto Zurbano, así como del reverendo
Luis Carlos Marrero, teólogo y subdirector del Grupo Oscar Arnulfo
Romero, el panel recorrió las luchas antirracistas en Cuba.
Alberto Abreu, coordinador de Azabache y de Wenilere Cardenense,
moderador del intercambio, se refirió a la complejidad de mapear los
itinerarios del antirracismo, por la heterogeneidad de los procesos,
sujetos sociales, dinámicas, tensiones y ciclos de luchas.
A su vez, destacó la relevancia de los hitos en esta luchas, sobre
todo los vinculados a la teoría y la producción de conocimientos, no
desde la academia, sino desde el activismo, y la presencia inspiradora
del icono de la defensa de los derechos civiles de las personas negras,
el pastor bautista afroestadounidense Martin Luther King.
Confluencia de generaciones
“El encuentro fue un intercambio generacional increíble”, dijo Sarahí García, también coordinadora del evento.
Destacó la intervención de Daisy Rubiera, quien expuso su
trayectoria, “cómo se ha movido su acción antirracista, sus caminos y su
aporte, muy especial, sacando a la luz historias de vida de personas
negras”,
Además, apuntó que los investigadores Tomás Robaina y Roberto Zurbano
comentaron sobre “los inicios de esta lucha emancipatoria, que no
empezó ahora, ni hace 10, 20, 30, 60 años, sino que comenzó con toda la
lucha cimarrona y el cimarronaje”.
Ese panel “nos trazó esas rutas y presentó esos mapas de los caminos
andados y los desafíos de la realidad actual, también desde la teología,
la religiosidad y desde una perspectiva macroecuménica y de diálogo
entre las diferentes religiones”, acotó.
Según explicó García, ese legado, ese sentirnos herederas y
herederos, nos compromete a continuar cimarroneándonos de
invisibilizaciones, de falta de representación y de manifestaciones de
racismo aún presentes en los medios de comunicación y en nuestros
espacios cotidianos y que son invisibilizados.
Un segundo panel, que incluyó temas de género, fue organizado por el
proyecto Hormigas, del Grupo Galfisa, en la sede de Azabache, en la
ciudad de Cárdenas.
“Desde las artes, la literatura y la investigación, pudimos
redescubrir historias de mujeres que han aportado a la cultura, la
historia y a la realidad nacional”, apuntó García.
A juicio de la coordinadora de Azabache y del Aula de Saberes, esa
mesa evidenció que existe una generación joven que continúa trabajando
sobre las huellas y la inspiración de esas personas, algunas de las
cuales nos acompañaron en la mañana y muchas otras que recordamos, por
su legado.
De visita en Wenilere Cardenense
En la sede del proyecto Wenilere Cardenense se inauguró la exposición
itinerante “Cuerpos que cuentan”, de tres jóvenes fotógrafas: Liliana
Salgado, Yailen Ruz y Ayamey Mclean.
En las palabras a la expo, el presbítero pastor Aliso Infante,
curador de la muestra, valoró las propuestas de las fotógrafas, quienes
“aportan diferentes miradas y ángulos a la representación de la belleza
del cuerpo negro y la vida cotidiana”.
Para García, “fue un día intenso, cargado de activismo, inspiración y
recuerdos de lo hecho, de ese hacer memoria, tan importante para no
perder la ruta, y también de agradecer a esas generaciones que han
investigado, trabajado en las comunidades, compartido sus saberes,
sensibilizándonos sobre el problema racial en el país”.
Entre los saldos positivos del encuentro, puntualizó, estuvo la
participación de miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
(Uneac) de Matanzas y de Cárdenas y de la Dirección de Cultura de
Cárdenas, así como de representantes de proyectos como AfroAtenAs.
“Eso es importante: no ver los espacios separados, compartir desde donde estamos y sentirnos parte del proceso de sensibilización, concientización y activismo”, opinó la activista.
Fuente: https://www.ipscuba.net/sociedad/encuentro-impulsa-activismo-antirracista-en-cuba/