Paz, es el poeta de las nupcias: en sus textos líricos copulan el cielo y la tierra, el hombre y la mujer, los animales, los astros, las plantas, las palabras, y copulan alegre y satisfactoriamente. A través del amor y el erotismo, Paz descubre y puebla un mundo en el que el hombre y la mujer luchan, se despedazan y surgen nuevamente de sus cenizas.
En 1990 obtuvo el Premio Nobel de Literatura como reconocimiento por su obra. Entre sus libros más destacados, se encuentran «El Laberinto de la Soledad», «El Arco y la Lira», «Águila o Sol» y «Libertad bajo Palabra». Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos

Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió de profesor, conferencista, periodista y diplomático.

No cabe duda que, a través de los años, Paz fue una personalidad polémica. Desde muy temprano dejó las formas poéticas tradicionales para lanzarse a la modernidad. Su obra poética pretende “liberar a la palabra de reglas o propósitos utilitarios” para devolverle su esencia mágica, haciendo uso casi exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, algunas veces difícil de captar.

En cuanto a sus ensayos, nos encontramos ante una variedad impresionante de temas, sobresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al mexicano, como lo atestigua su obra clásica El laberinto de la soledad. Pero también abundan, especialmente en su poesía, los temas del amor, del erotismo, de la poesía, de lo religioso y de la metafísica del ser.

Recibió varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la literatura hispánica.

“IMAGEN INTELECTUAL DE OCTAVIO PAZ”
Una de las caras de la condición humana es ser viviente, la otra, ser mortal. Entre la vida y la muerte transcurre el tiempo de cada hombre; el de Octavio Paz ha sido largo, denso y fructífero. En el primer aniversario de su muerte le recordamos como un gran poeta por encima de cualquier otra consideración, cuya misión consistió en indagar en los mecanismos del mundo sin reproducirlos ni extasiarse ante ellos y revelarlos, pero redimiéndolos y transformándolos.

El poeta rechaza al mundo tal como es, no pretende confirmar una verdad revelada, como el creyente, ni fundirse a una realidad trascendente, como el místico; ni demostrar una teoría como el ideólogo (Paz, 1950: 150). El poema es el espacio donde el poeta indaga hasta descubrir que otros mundos son posibles. “Escribo sobre lo que he vivido y vivo. Vivir es también pensar y, a veces, atravesar esa frontera en la que sentir y pensar se funden: la poesía” (Paz, 1985: 85).

Sus ensayos no son más que una respuesta a su temperamento reflexivo. No se guardó sus propias reflexiones, las escribió en prosa. Una prosa categórica y castigante, sintética y metafórica, sentenciosa y de lumínica vivacidad lírica. Sus temas son múltiples, todo lo cuestiona: historia, sociología, antropología, lingüística, doctrina poética, relación del lenguaje con la realidad, sentido y significado, signo y símbolo. Pero su preocupación primordial fue la creación poética y por eso se considera básica la meditación sobre el ser humano. “Escribo poesía porque no tengo más remedio, responde a una necesidad interior”. Por tanto la poesía revela la condición humana sin tratar de explicarla. Es a través de su experiencia como manifiesta esa condición. Octavio Paz es un poeta que piensa, no un pensador que escribe poemas.

No resulta, pues, necesaria la distinción entre una forma de escribir u otra, en la obra de Octavio Paz, para realizar algunos apuntes sobre su pensamiento literario. En todo caso, es capaz de dar el salto de lo bien escrito, bien expresado y bien comunicado, a la plenitud del goce estético. Consigue transmitir el misterio de una expresión artística, algo enigmático, fascinante, que no se puede explicar, porque cuando se intenta explicar o razonar un misterio se convierte en un problema. El sentimiento que Paz pretende transmitir es algo que no queda en la misma poesía, algo que la traspasa y es capaz de proporcionar una emoción estética; importa la fascinación de la contemplación.

En el transcurso de su vida, ha sido fiel a dos premisas fundamentales: la conciencia crítica, porque sólo el renacimiento del espíritu crítico puede proporcionar un poco de luz en la oscuridad de la historia presente, y la defensa enérgica de la libertad del hombre, cuyo fin es siempre una reivindicación de los valores esenciales del humanismo, porque el humanismo de Paz es siempre comprometido sin dejar por ello de realizar un riguroso análisis (Paz, 1985: 7). No quiso ni pudo evitar vivir vinculado a un momento histórico y hacerse eco de sus problemas. Fue un hombre que dialogó con su época en serenidad y profundidad. Paz pretendió con su intervención que las palabras permanecieran en libertad llenas de inocencia y confianza, que se recuperara el concepto de persona y que esa persona libre consiguiera una convivencia democrática con su voz y su voto.

Por otra parte su interés por la poesía le induce a escribir una serie de ensayos en donde se plantea cuestiones sobre lo poético y su sentido entre los hombres, a las que responde viéndose como parte del movimiento poético moderno que comienza con el Romanticismo.

Sus experiencias van despertando en él una necesidad de comunicación que irá documentando con sus lecturas personales y sus relaciones y viajes. Es, por tanto, un escritor autodidacto, perfectamente documentado, cuya mente posee una claridad y lucidez asombrosas. Esta consideración es importantísima para entender y valorar su pensamiento literario y, sobre todo, su expresión artística.

Cuando Paz habla de sí mismo en Pasión Crítica confiesa que no es protestante y que sus raíces están en el barroco español, en el romanticismo y en el surrealismo (Paz, 1985: 21) [1] . Parece sentir cierto desdeño por los clásicos, se mira más en Quevedo, Góngora y sor Juana. Dice que Cervantes es el Homero de la sociedad moderna y que no dirige su atención a Roma sino hacia el México antiguo, hacia Fourier, hacia el “ninguna parte” de la India. También dice que su libro consejero, “su hermano mayor”, es el diccionario de Corominas. Le interesan las civilizaciones desaparecidas junto a los libros de viajes y de historia. De la historia pasó a la arqueología y de ahí a la antropología de la mano de Lévi-Strauss que le llevó a la lingüística como otra manera de acercarse a la poesía. La lingüística no puede explicar qué es un poema, pero sí puede decir cómo es, cómo está hecho. Y Paz no supo distinguir entre leer, escribir y vivir. Para él un texto es un tejido de experiencias y visiones, no sólo de palabras (Paz, 1985: 214).

Octavio Paz fue un hombre vital, optimista y valiente; siempre se involucró en su crítica tanto literaria como política. Creyó en la poesía, en la libertad y en el amor. El amor como instante de vida plena, no le pide más. Amor que valora alma y cuerpo sin estar vinculado ni al matrimonio ni a la procreación. Aceptó la muerte asumiendo la evidencia y consideró que la felicidad se puede alcanzar en este mundo siempre de forma momentánea en determinados instantes en los que el hombre es capaz de detener el paso del tiempo. Después, quedan las obras.

El hombre moderno debe descubrir un nuevo espacio sagrado, no religioso, que sea el punto de convergencia entre la libertad, el amor y la poesía. Porque la condición humana vive un drama sin respuesta tras el fracaso del cristianismo, sus mitos y sus ritos. Ese vacío no lo ha podido llenar la política ni el deporte ni la moda ni la publicidad, tampoco la filosofía, la ciencia o el arte. El surrealismo trató de solucionar ese problema (Paz, 1974a).

Junto al surrealismo se puede decir que sus maestros fueron los poetas de su lengua que le precedían inmediatamente. Frente a la concepción lineal del tiempo, exaltó la modernidad, el instante, lo transitorio, lo nuevo. El modernismo es un verdadero comienzo que entronca nuestra cultura con la modernidad frente a la tradición guiada por la mimesis, Paz afirmó la tradición de la ruptura, la tradición de la vanguardia, en donde la idea de cambio es esencial; pero la obra ha de ser única e inimitable. Así pues, se produce un dualismo que enfrenta lo transitorio con lo inmutable, dualismo ya observado en Baudelaire.

Quizá la característica propia de la obra de Paz consista en haber sabido insertar la tradición del pasado en la tradición contemporánea. Ha sido capaz de unir escritura y vida moral, palabra y pensamiento. Importa mucho observar cómo la pluralidad de direcciones tiene que ver con su vida y cómo sus experiencias forman parte de su biografía literaria. Por eso es muy difícil deslindar influencias, todo está entrelazado. “La poesía moderna me descubrió la vitalidad y la actualidad del pensamiento mítico, los mitos me llevaron a la antropología, la antropología me aclaró algunos aspectos de la civilización de la India, la India me hizo pensar en el México antiguo y en su destino contemporáneo”. Su originalidad radica en su especial capacidad para transmitir un sentimiento artístico que sobrepasa los aspectos meramente formales de sus obras y en su peculiar modo de conectar con lo más íntimo del ser humano.

Sus años de la India resultaron de profunda meditación sobre la concepción del mundo, la vida y el arte. La India no entró en Paz por la cabeza sino por los ojos, los oídos y otros sentidos. Su educación india no fue meramente libresca, fue, además, sentimental, artística y espiritual. Por eso su influencia quedó reflejada no sólo en sus escritos sino en su propia vida (Paz: 1995: 30). La India es una gigantesca caldera y aquél que cae en ella no sale nunca. Y Paz cayó en ella y nunca salió del todo.

Sin embargo es evidente que Paz es un escritor occidental, y no puede dejar de serlo, sean cuales sean las vicisitudes de su experiencia. Por ello la conclusión es que la poesía de Octavio Paz significa un gran puente tendido entre Oriente y Occidente.

Se empapó de estructuralismo, aunque su influencia fue superficial, ahondó en las filosofías de la China, el pensamiento y la poesía del Japón, el budismo clásico y el tantra, en base a lo cual comparó Occidente con Oriente, dejó atrás el surrealismo, se apartó del existencialismo y compuso una síntesis ontológica en su pensar y de arte combinatoria en su poética, como un acercamiento de la realidad, que será una revalorización de la naturaleza y una interacción del ser con el cosmos, en busca de una fraternidad humana y de una unidad de hombre y mundo, y de los hombres entre sí, ambas cosas negadas por la filosofía de la Europa moderna, dualista y antitética.

El escritor mejicano se interesó por la filosofía porque quiso encontrar una sabiduría como la que encontraron en la antigüedad los estoicos, pero no ha intentado nunca una explicación filosófica de la poesía, sólo ha reflexionado sobre lo que la poesía dice y cómo lo dice. Interesante resulta su valoración del silencio. Al acabar el discurso filosófico, comienza el poético y, al terminar el poético, puede oírse el silencio. Así, el silencio dice algo que las palabras no pueden expresar.

Dentro de esta rápida y esquemática imagen intelectual de Octavio Paz, me voy a detener un poco en la influencia de Heidegger por tratarse de un tema importante y menos estudiado que otros [2] . El escritor mexicano partió de Heidegger para considerar a la poesía como una visión reveladora del ser al realizarse en el abismo del tiempo. A pesar del alto poder reflexivo que se observa en la obra de Octavio Paz, no se puede decir que sea un poeta filosófico, aunque su poesía es realmente inteligente y de ella se deduce una visión del mundo. En El arco y la lira comenta (Paz, 1956a): “Me interesó la ontología de Heidegger como un fundamento -o más exactamente- como un punto de partida para la elaboración de una poética. No una estética ni una filosofía de la poesía; más bien, una visión de la poesía como revelación del ser al desplegarse en la temporalidad del lenguaje. La imagen poética es la instantánea aparición del ser; una aparición que es también una desaparición: el tiempo se abre y ese hueco es el lugar de la aparición/desaparición…”

En primer lugar hay que observar que todo querer y desear tiene su raíz y fundamento en el ser mismo del hombre, que es ya y desde que nace un querer ser, una avidez permanente de ser [3] (Paz, 1967a: 128). Pero el ser no puede apoyarse en nada, porque la nada es su fundamento. En consecuencia, no le queda más recurso que asirse a sí mismo, crearse a cada instante (Paz, 1974a: 74-75). Se trata de comprender el ser en sí mismo, en lugar de realizarlo en sus infinitas manifestaciones. Nuestro ser consiste sólo en una posibilidad de ser (Paz, 1979a: 85). Esta idea visionaria ha recorrido toda la obra de Octavio Paz.

En segundo lugar es importante observar que Heidegger manifiesta una cierta obsesión monista, una tendencia a lo uno (la existencia se denomina “una” aunque no se convierta en problema la comunicación de las existencias) que Paz resuelve abriéndose a la otredad. El ser es, para Octavio Paz, de manera radical, otredad (Paz, 1956a: 216). La conciencia de sí mismo como carencia y la salida hacia lo extraño y entrañable es una relación que dinamiza y amplía el escritor mexicano enriqueciendo su concepción y su obra. El motor de ese movimiento es el deseo, un sentimiento impulsor que proyecta al hombre continuamente fuera de sí (Paz, 1985: 182). El hombre es deseo de ser porque se concibe como carencia de ser, o dicho de otra manera: como un ser que está siendo y por lo tanto ha de perseverar incesantemente en lo que es. Puesto que el ser del hombre no le es dado, y que su ser es tiempo, es transcurrir, cuyo evasivo rostro es la otredad, sólo a través del deseo se constituye. Ser es un querer ser (Paz, 1956a: 181).

En Octavio Paz ese deseo es el eje entre el uno y el mundo, entre la soledad y la comunión (Paz, 1957: 95). El deseo es la forma que adopta nuestro ser y en él se hace patente que “el ser implica el no ser; y a la inversa” (Paz, 1956a: 136). En este sentido, la sugerente lectura de Paz parece reconciliar tácitamente a Heidegger con cierto pensamiento oriental que se opone a la distinción que desde Parménides trata de distinguir drásticamente entre ser y no ser; este pensamiento que estaba en el budismo, pero también en Hegel antes que en Heidegger, va más allá de ese dualismo al afirmar paradójicamente ser y nada, o incluso su identidad: el ser es la nada.

Interesado en la idea del ser desplegándose en el tiempo (Paz, 1967a: 139), el ser como temporalidad, Paz encuentra que la palabra poética es el modo más extremo de esa posibilidad, y afirma en El arco y la lira que la experiencia poética es la revelación de nuestra condición original, es decir: el poder de la poesía consiste precisamente en descubrir aquello que somos a través de un acto de la imaginación. Inventamos al descubrir y al inventar nos descubrimos. La imaginación poética, cuyo estímulo es la querencia de ser, descubre mundos animados por la reversibilidad: el acto de decirlos nos funda. El ser no es un bloque de experiencia ni una esencia latente en nuestra memoria. Heidegger destaca el sentido de toda experiencia y detrás de sus sentidos particulares, la presencia del ser ( Ser y tiempo , 1927). No es que la poesía nos muestre como último extremo de sus posibilidades, nuestra condición, sino que, dado que el ser es algo que se está siendo –no que es y sobre lo cual se apoya nuestra existencia- la poesía es el modo más poderoso de llevar a cabo esa revelación que es una fundación. Si la poesía tiene importancia para el hombre, la tiene porque se trata de una de las vías más altas de su ser. ”La poesía es entrar en el ser” (Paz, 1956a: 113). El deseo, el querer, se puebla de imágenes en las que podemos reconocernos, aunque sólo sea por un momento. El tiempo ostenta un rostro que, inmediatamente, desaparece. Esta visión equivale a una eternidad rodeada de tiempo. Somos posibilidad, y mi posibilidad niega que su logro esté en mí mismo. De ahí la búsqueda de contemporaneidad y el deseo de mundo que vivifica la obra de Paz. Trascender la soledad en comunión (Paz, 1988: 293), el lenguaje en poesía, el extrañamiento en reconocimiento, el monólogo individual, de pueblos o de culturas, en diálogo, el yo en el tú, el tú en la otredad que le otorga el don de ser siempre en otro. “El mundo es relación porque es tiempo que es movimiento que es tránsito que es cambio. Tránsito de una cosa hacia la otra y cambio de una cosa en otra…El ser –un absoluto- se relativiza, se vuelve devenir y se manifiesta en esto y aquello; esto y aquello son relativo, son tiempo, son instantes, pero cada instante es todo el tiempo, cada instante es una totalidad” (del ensayo sobre Jorge Guillén) [4] .

En tercer lugar hay que destacar un aspecto ya señalado por Juan Malpartida a propósito de la herencia de Heidegger mundanizada por Paz. Para el existencialismo la existencia del hombre concreto tiene prioridad en cualquier investigación acerca de su esencia. Heidegger tuvo la originalidad de aplicar el método fenomenológico a la ontología, método fundado sobre un análisis estático del fenómeno de la presencia y que pretende ser más profundo que cualquier otra filosofía dialéctica que realiza formas de presencia. La fenomenología pretende mostrarnos la naturaleza escondida tanto en la conciencia humana como en los fenómenos. La conciencia lo es siempre de algo y ese algo es lo verdaderamente real para nosotros. A Husserl le interesa más el contenido de nuestra conciencia que los objetos del mundo. Heidegger se aparta de su maestro al afirmar que nuestra conciencia proyecta las cosas del mundo y, al mismo tiempo, se encuentra subordinada al mundo debido a la propia naturaleza de su existencia en él (Paz, 1967b: 116-118).

A pesar de ello manifiesta un funcionalismo rígido en el que el hombre aparece solamente como un conglomerado de maneras de ser. Sin embargo la actitud intelectual y espiritual del poeta mexicano muestra que el mundo real de cada día, donde vivimos y morimos, donde el ser y el no ser se engendran mutuamente, está situado entre las personas. El legado de Heidegger a Paz se mundaniza, se llena de mundo, como dice Malpartida, sin perder el desafío ni la radicalidad. Octavio Paz recoge la meditación ontológica de Heidegger para acercarse a la historia, al “entre”, a la mirada ajena, a nuestra relación con la naturaleza, al diálogo del hombre consigo mismo y con los otros. Sus respuestas ante los enigmas del ser son menos filosóficas, pero no menos verdaderas. Nos encontramos en el mundo existiendo sin saber por qué. Nos encontramos sueltos en el mundo, en un tiempo y en un lugar que no hemos escogido pero que es nuestro mundo en la medida en que nuestra conciencia lo proyecta. Ante esta situación a Paz no le preocupa tanto la diferencia entre cómo existe el hombre (que se hace) y el modo de ser de las cosas (que nos son dadas), sino las manifestaciones y comunicaciones de los hombres entre sí. Aunque jamás ha dejado de preguntarse por las realidades últimas, la obra de Paz gravita esencialmente sobre un mundo hecho de relaciones. Su meditación sobre lo poético no pretende ser una ontología. Por ello no le preocupa tanto el ser como el mundo de imágenes que el deseo de ser despliega encarnando poemas, cuadros, música o cualquier otra manifestación artística. El mundo está colocado entre las personas. Todo poema, en última instancia, es una metáfora que tiene que señalar algo más que mero lenguaje. La poesía es forma que se abre, se hace espacio donde la realidad tal cual, brota. La poesía significa tiempo que se manifiesta en el ahora y presencia que reconcilia los tiempos pasado y futuro. Lo que el poeta mexicano incorporó a su visión de la poesía y de la vida son los opuestos reconciliados: ser y nada, plenitud y vacuidad, vida y muerte, resolviendo la angustia del hombre ante la propia existencia y su fin. “Lo otro” está siendo y dejando de ser, y su dejar de ser no es un fracaso sino la característica de nuestra condición. Paz ha incorporado a la muerte vivificándola porque no es ajena a nosotros: somos vida que es muerte, muerte que es vida (Paz, 1957: 171) [5] .

Octavio Paz es un poeta inclasificable, se alimentó de todo aquello que le permitió desorganizar el mundo tal como es, para que reaparezca su asombrosa estructura profunda, aquélla que nos concierne verdaderamente. Buscó la integración y la integridad mediante un cruce de visiones y nuevos caminos (Paz, 1984: 80). Ambas nociones habían sido ignoradas por la religión, la sociología, la política, la economía del capitalismo y del realismo socialista. Partió de asumir una conciencia fundamental de América en lo que tiene de nuevo y viejo mundo, junto a la América anglosajona y en relación con Europa y las milenarias culturas, modos de ser y de vivir, de China, Japón e India. Todo esto supuso un rechazo crítico de las categorías del hombre moderno y de la modernidad y la búsqueda de una salida que incluyese lo tradicional y lo nuevo, lo universal y lo particular. Un diálogo de equilibrio mediante un sistema de relaciones donde lo mutuo sostenga las divergencias. No fue un hombre satisfecho con las soluciones limitadas al problema del ser y del mundo que dieron el racionalismo occidental, el romanticismo, los simbolistas, los surrealistas, el existencialismo y el estructuralismo. Rechazó los que consideró dogmatismos tiránicos: el cristianismo, el marxismo y el nazi-fascismo. Y, en general, cualquier ideología que, en su opinión, imponga una norma tiránica sobre la libertad del individuo y el dominio de la imaginación.

Octavio Paz se apoyó siempre en una vivencia real, se basó en ella, en el acto vital como encarnación de la vida en el arte intentando descubrir la verdad en un alma y un cuerpo, superando la visión parcial del hombre de la metafísica occidental para llegar a la comunión y conjunción del cuerpo/no cuerpo, encontrada en Oriente (Paz, 1969: 61).

Las influencias que Paz recibe se pueden resumir y centrar en cuatro líneas muy claras que nutren toda su obra. En primer lugar las culturas precolombina y española como tradiciones heredadas. En segundo lugar la influencia americana que supone sus raíces y la causa de la radicalización de su postura ideológica en algún momento clave de su vida. En tercer lugar el mundo occidental y la tradición cultural europea. En cuarto y último lugar la influencia oriental como tradición adquirida.

Así pues, el objeto de la filosofía debe ser el conocimiento total del hombre, del mundo y del arte. La poesía es la única vía, para Paz, que entrega la totalidad de nuestro ser en el mundo como una encarnación de una continuidad de instantes en la realidad del lenguaje. Octavio Paz pretende conseguir una situación intelectual que pueda aprovechar fructíferamente el poder creativo. Para ello es necesaria una sociedad penetrada de pensamiento fresco, inteligente y vivo, cuya actividad esté rodeada de un juego libre de pensamiento. La poesía, el arte, será un acto gozoso, de plenitud, un placer. Algo así como un erotismo ontológico, irradiación del ser total, energía positiva que alienta, recrea, trasmuta al hombre y hace posible la existencia en el mundo. Existencia compartida en comunión, no en soledad (Paz, 1983b). Porque el escritor no sólo vive un diálogo consigo mismo, sino con los otros (Paz, 1974a: 50; 1974b: 224). La poesía es, pues, una forma de acercarse a “la otra orilla”, “allí donde pactan los contrarios”, una forma de vencer la soledad, la pobreza del yo encerrada en sí mismo. Y cuando se dice que la literatura es lenguaje, lo será a condición de entender que, cuando se habla de lenguaje, se habla de pluralidad de visiones del mundo.

Paz quiso que su poesía fuera transparente en el sentido en que el lector pueda, mediante su lectura, hacer desaparecer los signos y conseguir el goce estético. La transparencia paradójica es el secreto de la poesía de Paz, la lectura abolida, la desaparición de los signos. Su poesía intenta acceder al otro lado de la realidad, lo que está más allá, y, cuando todo se disipa, queda la transparencia que permite no caer en la locura. Los surrealistas quisieron escribir con el lenguaje de los sueños, de algo más allá de la realidad y quizá Paz en eso disiente de ellos, porque no elude la realidad, no está fuera de ella sino que la usa como punto de apoyo para traspasarla. Quiso conocerla y transformarla. Su eje fue la correspondencia universal y la escritura poética se convierte así en reflejo del universo (Paz, 1974b: 10).

La poesía de Paz está en movimiento, el movimiento es su forma. Esto no supone padecer una sucesión. Se trata de un movimiento estático porque su continua movilidad lo inmoviliza. Es un tiempo vertiginosamente detenido. Tiempo que no sólo no transcurre, sino que niega todo transcurrir (Paz, 1990a: 54).

El tiempo de Octavio Paz es el presente, un presente perpetuo, clave de su obra. Su discurso en Estocolmo se titulaba “La búsqueda del presente” [6] . Esta inquietud ha sido una constante a lo largo de todos sus escritos que no ha sufrido variaciones esenciales como ha ocurrido con otros temas. “El tiempo es una nota constante en todo lo que yo he escrito. Y es que finalmente somos hijos del tiempo, esclavos del tiempo y rebeldes del tiempo”. Y al reflexionar sobre el ahora, no renunciamos al futuro ni olvidamos el pasado sino que el presente es el encuentro de los tres tiempos (Paz, 1990a: 54; 1993a: 161) [7] .

Del mismo modo la mujer es sobre todo su cuerpo, centro de vibraciones y resonancias que inmoviliza al tiempo y lo ahonda en un presente puro. Ese instante significa plenitud del deseo y correspondencia con el mundo. Es lo instantáneo como fijación de un vértigo mediante una fijeza momentánea. Junto a ese instante mágico de la fusión de opuestos, de revelación, comparable al éxtasis de los místicos occidentales y a la fusión amorosa, se plantea el problema de su necesaria disipación por tratarse de un instante. La poesía se dice y se oye, es real y apenas decir que es real, se disipa. Por eso resulta esencial la fijación de un instante en la percepción (Paz, 1974d: 30). Constituye uno de los núcleos motores de toda la obra poética de Paz, la esencia de su poesía. En ese instante la conciencia puede encontrarse a sí misma.

Además, la poesía, al ser crítica del lenguaje, es la forma más virulenta y radical de la crítica de la realidad, aunque tenga su sentido dentro, esto es, no en lo que dicen las palabras, no en algo externo, sino en aquello que se dicen las palabras entre ellas.

Su concepción del mundo y de la vida y su sentido de lo poético, pasan a ser internacionales. Se pierden los pasos, se borran las fronteras, se transfiere de un idioma a otro, se produce el salto a lo universal [8] . El escritor mexicano es un ejemplo de la dualidad americanista/cosmopolitista, afirma su originalidad latinoamericana, su tradición, al mismo tiempo que su ser como parte de una tradición universal. Porque es cosmopolita quien en todas partes se acomoda, sin arraigar en ninguna; es universal el que arraigado y bien arraigado en lo suyo, se interesa en lo que le es ajeno, superando así su localismo. El primero es superficial, el segundo aspira a las profundidades. El universalismo de Paz responde a una concepción del mundo en que partiendo de asimilar y expresar lo propio en profundidad, se comunica a ese nivel con todos los hombres, con el hombre a secas, sea de donde fuere, movido por el deseo de trascender las limitaciones de la superficie [9] . El anhelo de universalidad de Octavio Paz le impulsa a llegar en lo particular, en lo nacional, a la dimensión en que conecta con el fondo humano común. Fue un poeta de mundo con el brillo cosmopolita que estos poseen, sin dejar de ser por ello mexicano e incluso precolombino. Fue un poeta contemporáneo y a la vez tuvo conciencia de pertenecer a su propia generación, no precisamente joven en la actualidad.

Siempre resultó admirable su actitud abierta ante cualquier posibilidad que le ofreciera la técnica actual [10] . Ni su postura crítica frente a los desastres del progreso ni su edad, le impidieron valorar el aspecto positivo de los avances tecnológicos e incluso usarlos en los últimos años de su vida. Paz creía que las relaciones entre poesía y los nuevos medios de comunicación no han sido exploradas. En nuestro siglo la poesía se ha convertido en un arte marginal y minoritario. La televisión la ha eliminado de sus pantallas. El poeta mexicano consideraba que la aparición del cable y del vídeo-casette puede ser el elemento nuevo que permita el encuentro entre la verdadera literatura (crítica de la sociedad y de sí mismo) y la televisión, pero desconocía las formas en que se manifestará ese encuentro. Él quiso hacer un experimento expresando la lectura de su poema Blanco mediante un vídeo. Lo realizó en Círculo de Lectores en el acto de presentación de su ensayo Vislumbres de la India . Dijo: “Ahora van ustedes a ver mi poema”. Consistió en una manifestación realmente nueva y algo extraña. La luz se apagó y apareció un punto blanco como una palabra en la punta de la lengua. Se parte del silencio presignificativo en tránsito al silencio posterior a la palabra. La pantalla era también una palabra en la que las rimas de la luz proyectaban su aliento semejante. Y la voz de Octavio Paz, alternando con las de Eduardo Lizalde y Guillermo Sheridan, se movía de un color a otro color realizando un viaje de un silencio de luz a otro silencio, acompañado de músicas orientales, percusiones y sonidos de la imaginería tántrica. Lenguajes todos ellos que desembocan en otro silencio significante. El primero, en realidad, no significa nada y el segundo termina con una interrogación. Al final sólo queda la transparencia pero, en medio de los dos silencios, está comprendida toda la realidad del pensamiento. Por todo ello se puede afirmar que Paz sigue siendo, tras su muerte, un escritor, un poeta, de actualidad. Su contribución a la cultura en lengua española, su independencia de criterio y la función edificante de su obra literaria en el pensamiento moderno, ha sido fundamental.

La obra de Paz, ensayos y poesía, forman un todo crítico y participan de un signo idéntico: la elaboración de un conocimiento, de un saber, por naturaleza antidogmático, de los problemas humanos. Poesía que es crítica del lenguaje, ensayos que son crítica del mundo o, mejor dicho, de las estructuras dentro de las cuales el lenguaje se inserta. Las civilizaciones como obra del lenguaje, el lenguaje como obra de las civilizaciones. Carlos Fuentes cree que no hay escritor actual de la lengua castellana que, como Octavio Paz, haya sabido sumar en sus escritos tal pluralidad relativa de experiencias. Hijo de México, hermano de América Latina, hijastro de España, hijo adoptivo de Francia, Inglaterra e Italia, huésped familiar y afectivo de Japón y la India, bastardo (como hoy lo somos todos) de los Estados Unidos, Paz, abierto a todos los contactos de la civilización, nos asegura que los ghettos de la cultura en castellano no son eternos.

El premio Nobel otorgado en 1990 fue un reconocimiento tardío a su labor como insigne crítico, poeta y voz de la conciencia, no sólo de México, sino de toda la humanidad latinoamericana y, aún más, se puede afirmar que la obra del escritor mexicano constituye un inhabitual y apasionado testimonio de la humanidad entera.

Sus cenizas serán enterradas en el Panteón de Hombres Ilustres de México D.F.

Mª del Carmen Ruiz de la Cierva
Universidad Autónoma de Madrid.

[Comunicación para el Congreso Internacional: Octavio Paz. La Cultura Hispánica en el fin de siglo , Filología Española IV, Universidad Complutense, Madrid, 19 de abril de 1999.
Publicada en México en la encrucijada , Universidad Complutense, Madrid, Gondo, 2000: 173-181.]

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: ENSAYOS DE OCTAVIO PAZ

· -(1949), Arenas movedizas , Madrid, Alianza Editorial,1994.

· -(1950), El laberinto de la soledad , Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1990.

· -(1956a), El arco y la lira , México, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición corregida y aumentada, 1967.

· -(1956b), La hija de Rappaccini , Madrid, Alianza Editorial,1994.

· -(1957), Las peras del olmo , Barcelona, Seix Barral, 1986.

· -(1960), Libertad bajo palabra , Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1990, obra poética 1935-1957.

· -(1965), Cuadrivio , Barcelona, Seix Barral, 1991.

· -(1966), Puertas al campo , Barcelona, Seix Barral, 1989.

· -(1967a), C orriente alterna , México, Siglo XXI,1990.

· -(1967b), ClaudeLévi-Strauss o El nuevo festín de Esopo , 5ªedición corregida 1984, México, Planeta, sexta edición, 1992.

· -(1969), Conjunciones y disyunciones , Barcelona, Seix Barral, 1991.

· -(1970), Posdata , México, Siglo XXI, 1990.

· -(1971a), T raducción: literatura y literalidad , Barcelona, Tusquets, 1990.

· -(1971b), L os signos en rotación y otros ensayos , Madrid, Alianza Editorial, 1991.

· -(1973a), El signo y el garabato , Barcelona, Seix Barral, 1991.

· -(1973b), Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp, Madrid, Alianza Editorial, 1991.

· -(1974a), L a búsqueda del comienzo. Escritos sobre el surrealismo, Madrid, Fundamentos, 1983.

· -(1974b), los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia , Barcelona, Seix Barral, 1990.

· -(1974c), Versiones y diversiones , Mexico, Joaquín Mortíz, 1990.

· -(1974d), El mono gramático , Barcelona, Seix Barral, 1990.

· -(1974e), Teatro de signos/transparencias , selección y montaje de Julián Rios, Madrid, Fundamentos, 1974, 2ª edición.

· -(1978), Xavier Villaurrutia en persona y en obra , México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

· -(1979a), In/m e diaciones , Barcelona, Seix Barral, 3ª edición, 1990.

· -(1979b), El ogro filantrópico , Barcelona, Seix Barral, 1990.

· -(1982), Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Barcelona, Seix Barral, 1989, 3ª edición.

· -(1983a), Tiempo nublado , Barcelona, Seix Barral, 1990.

· -(1983b), Sombras de obras , Barcelona, Seix Barral, 1986.

· -(1984), Hombres en su siglo y otros ensayos , Barcelona, Seix Barral,1990.

· -(1985), Pasión crítica , Baarcelona, Seix Barral, 1990, 2ª edición.

· -(1987), México en la obra de Octavio Paz , Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1988, Tomos I y II: edición de Octavio Paz y Luis Mario Schneider, Tomo III: edición de Octavio Paz.

· -(1988), Primeras letras , Barcelona, Seix Barral, 1990.

· -(1990a), L a otra voz. Poesía y fin de siglo , Barcelona, Seix Barral, 1990.

· -(1990b), Pequeña crónica de grandes días , Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1990.

· -(1990c), Obra poética , 1935-1988, Barcelona, Seix Barral, 1990.

· -(1991a), Convergencias , Barcelona, Seix Barral,1991.

· -(1991b), Hijos del aire , Octavio Paz y Charles Tomlinson, Barcelona, Ambit Serveis Editorials, 1991.

· -(1992), Al paso , Barcelona, Seix Barral, 1992.

· -(1993a), La llama doble. Amor y erotismo , Barcelona, Seix Barral, 1993.

· -(1993b), Itinerario , México, Fondo de Cultura Económica,1993.

· -(1995), Vislumbres de la India , Barcelona, Seix Barral, 1995.

Notas

[1] Cfr . “Convergencias y divergencias”, Barcelona, Tusquets, 1973: 175-191: Entrevista con González Echevarría y Rodríguez Monegal.

[2] Tema tratado por Juan Malpartida en una ponencia titulada “La casa de la presencia” dictada en los cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid en julio de 1994.

[3] Cfr . Corriente alterna : 1967: “No el ser: el querer ser”.

[4] Cfr. “El “más allá” de Jorge Guillén” en In/Mediaciones : 1979a: 71. Véase también “Horas situadas de Jorge Guillén” en Puertas al campo : 1966: 64.

[5] Cfr. Estudio sobre Antonio Machado en Las peras del olmo: 1957.

[6] Cfr. “La búsqueda del presente”, conferencia Nobel, 1990 , Convergencias : 1991a: 7. Editada también por Círculo de Lectores en 1991.

[7] Véase también Posdata : 1970: 101: “Aquél que construye la casa de la felicidad futura edifica la cárcel del presente”.

[8] Porque “la universalidad y el carácter de las obras no depende del código sino de ese imponderable, verdadero misterio, que llamamos arte o creación”, Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo : 1967b: 65.

[9] En Conjunciones y disyunciones demuestra Paz su capacidad para comunicarse intensamente con todos los hombres de cualquier sitio y así llegar al fondo común humano. Idea ya expresada en El laberinto de la soledad.

[10] Cfr . Primeras letras : 1988: 253: Testimonios: “He sido un hombre de mi siglo”.

© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan

——————————————————–

Su vida y su obra
Poeta y ensayista mexicano nacido en Mixcoac. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España) junto con su esposa, la escritora mexicana Elena Garro. Ahí publica Bajo tu clara sombra (1937). Entra en contacto con los intelectuales de la República Española, con Pablo Neruda, y en México se acerca a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia, que marcarían el desarrollo de su obra. El mismo año publica en México No pasarán! y Raíz de hombre . En 1939 A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones . Con Efraín Huerta, entre otros, funda la revista Taller. En 1944 con la beca Guggenheim pasa un año en Estados Unidos. En 1945 entra al Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoce a André Breton. Se hace amigo de Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la Posguerra. Durante la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950), retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; Aguila o sol? , libro de prosa de influencia surrealista, y Libertad bajo palabra . Este último incluye el primero de sus poemas largos, Piedra de sol , una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana. En 1951 viaja a la India y en 1952 a Japón. Regresa a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolla una intensa labor literaria. En 1960 regresa a París y en 1962 vuelve a la India, como funcionario de la Embajada de México. Conoce a Marie José Tramini, con quien se casa en 1964. Publica los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este (1968), que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco .

En 1963 obtiene el Gran Premio Internacional de Poesía. Publica los libros de ensayo Cuadrivio , en 1965; Puertas al campo , en 1966, y Corriente alterna , en 1967. En 1968 renuncia a su puesto de embajador en la India por la matanza del 2 de octubre, y en 1971 funda en México la revista Plural. Publica El mono gramático , poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo , recapitulación de la poesía moderna. En 1975 publica Pasado en claro , otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta , que obtiene el Premio de la Crítica en España. En 1977 deja Plural e inicia la revista Vuelta. Durante la década de los ochenta publica El ogro filantrópico , que recoge sus reflexiones políticas; Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe y en 1988 Arbol adentro , último volumen de poesía. En 1990 obtiene el Premio Nobel de Literatura y publica La otra voz. Poesía de fin de siglo ; en 1993, La llama doble. Amor y erotismo , y en 1995 Vislumbres de la India . Si su obra poética viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época. © eMe

Paz en su laberinto de liras, peras y otredades
Patricio Eufraccio Solano

Al publicarse en 1950 El laberinto de la soledad, Octavio Paz alcanza fama y reconocimiento nacional y se inicia su ascenso internacional. Este libro es heredero indiscutible de la labor que realiza el grupo Hiperión de filósofos mexicanos a finales de la década de los cuarenta de este siglo, sobre la Identidad y el Ser del mexicano o , como ellos llamaban a su trabajo: “La búsqueda de una filosofía mexicana auténtica”.

En los ensayos que forman El laberinto de la soledad, se evidencia una creciente madurez prosística de Paz y una definición, casi total, de su discurso narrativo. En estos momentos Paz es ya un hombre que se acerca a los cuarenta años de vida, con un caudal poético de varios libros y una trayectoria modesta, pero sólida, como crítico.

La temática del libro no es, de ninguna manera, original, ni para esa época ni, muchos menos, para el momento actual, sin embargo, aún en nuestros días resulta deslumbrante la forma en que son tratados algunos de los subtemas, como el relativo a las máscaras con las que el mexicano se resguarda del mundo. Son los años en que Paz se manifiesta con un gran deseo y pujanza creativa.

El laberinto de la soledad, marca el inicio de sus libros ensayísticos integrales que se caracterizarán por la elección de un tema para reflexionarlo en sus diferentes facetas. Esta característica se ahondará en la trilogía poética que inicia con El arco y la lira y Los signos en rotación4, continúa con Los hijos del limo y termina con La otra voz.

Así como en El laberinto de la soledad el ser del mexicano es lo central de la reflexión, en El arco y la lira y sus dos ensayos complementarios, la reflexión versa alrededor de la poesía, el fenómeno poético y el poema.

El arco y la lira se publica a mediados de la década de los cincuenta. A la escritura de este libro le preceden dos estadías en sendos países orientales: la India y el Japón. Al primero de ellos regresaría más tarde como embajador. Estas estancias, a decir del propio Paz en su libro Vislumbres de la India, son ricas en experiencias de vida y de copiosas lecturas. Se gestan en estos años los libros de poesía Semillas para un himno y Piedra de sol.

El arco y la lira inicia a Paz en un campo nuevo: la teoría crítica. El libro se fundamenta en tres preguntas que Paz se hace sobre la poesía: “¿hay un decir poético —el poema— irreductible a todo otro decir?; ¿qué dicen los poemas?; ¿cómo se comunica el decir poético?”.

El arco y la lira representa uno de los textos más controvertidos de Octavio Paz. Desde su aparición es motivo de análisis acucioso ya que se trata de un texto en el que un poeta reflexiona teóricamente sobre la poesía y la propone como una forma de vida. Esta óptica Paz la ha asimilado de la corriente surrealista de André Breton. En el continente europeo el surrealismo era algo maduro, pero en América apenas comenzaba a dar frutos. De ahí que el libro levanta polémica sobre sus conceptos. En esos momentos México es un país con incipientes aspiraciones cosmopolitas y los creadores ávidos de internacionalismo encuentran en Paz a su representante. La publicación de El arco y la lira coloca nuevamente a Paz en el centro de la vida intelectual de México. A partir de ese momento, conceptos como tiempo, ritmo, origen y , sobre todo, otredad, quedan ligados a Paz.

Durante 1957 Paz publica un libro más de poesía: La estación violenta, y el ensayo: Las peras del olmo.

Las peras del olmo es una compilación de la actividad que Paz ha desarrollado en el periodismo literario. En la advertencia a la primera edición aclara: “Durante más de quince años —aunque nunca de manera continua— he practicado en diarios y revistas el periodismo literario y artístico. Los textos reunidos en este volumen son una selección de esa labor”.

Éste es un libro editado como consecuencia de la fama renovada que le acarreó El arco y la lira. Se compone de dos partes, la primera dedicada a la poesía mexicana y, la segunda, titulada Otros temas, agrupa una variedad de reflexiones disímbolas tanto en las fechas en que son escritas como en la temática tocada5. Tres elementos destacan en este libro: 1) la aparición de un breve ensayo sobre Sor Juana Inés de la Cruz, en el que se encuentran los esbozos de lo que será el extenso ensayo, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, sobre la poeta monja del barroco mexicano, 2) la publicación del texto antecesor de El arco y la lira, titulado Poesía de soledad y poesía de comunión, y 3) el que la variedad temática de la segunda parte incluye crítica pictórica, en este caso sobre Rufino Tamayo y Pedro Coronel; una aproximación a la literatura oriental en Tres momentos de la literatura japonesa, y un texto sobre el cineasta surrealista Luis Buñuel, en el que Paz asegura que los filmes La edad de oro y El perro andaluz: “señalan la primera irrupción deliberada de la poesía en el arte cinematográfico”.

En estos años (1956), publica su única pieza teatral: La hija de Rappaccini. La obra se basa en un cuento homónimo, Rappaccini’s Daugther, de Nathaniel Hawthorne, publicado en el libro Moses From an Old Manse en 1846. El cuento de Hawthorne, considerado por Nedda G. De Anhalt, como un brillante estudio sobre la locura y la maldad, se basa, a su vez, en un relato originalmente escrito en francés: Beatrice: où la Belle Empoisonneuse, de M. de l’Aubépine, que, asimismo, proviene de una leyenda india.

Según apunta Anhalt, tanto el cuento de Hawthorne como la pieza teatral de Paz, conservan los elementos del relato francés, en el que un joven italiano, Giovanni Guasconti, llega a Padua para continuar con sus estudios, alojándose en una habitación de un antiguo palacio que mira hacia el jardín de Rappaccini, por donde pasea Beatriz. El amor surge entre ambos jóvenes que, con tal de conservarlo, se disponen a retar a la muerte. En la obra de Paz, al final sólo Beatriz llega al sacrificio amoroso, pues el joven, llamado aquí Juan, traducción castellana de Giovanni, desiste a la muerte. En la última escena, Rappaccini y Juan lloran por distintas razones la pérdida de Beatriz. El amor, uno de los temas centrales de la poesía de Paz, aparece en la obra como algo no consumado por el temor de uno de los amantes a la integración total y definitiva con el otro; condición esencial de los amores trágicos y, por ello, heroicos.

En 1959, aparece la segunda edición de El arco y la lira, a cargo del Fondo de Cultura Económica. Esta nueva edición ha sido revisada minuciosamente por Octavio Paz, quien le suprime algunas partes y le añade otras. En esta revisión y pulimento del texto se privilegia lo poético del discurso ensayístico. En comparación, la segunda edición y subsecuentes, seducen y encantan más al lector. Como un hábil y amoroso maestro jardinero, Paz limpia la copa y tronco del árbol ensayístico. El resultado es notable.

El final de los años cincuenta se presentan para Paz radiante y de buen augurio para su regreso a la diplomacia y en 1962 es nombrado embajador de México en la India. El “joven poeta bárbaro”6 de los años cincuenta, regresaría al país de Gandhi como un sólido intelectual a encontrarse con una época creativa fructífera y dichosa y, también, con Marie José, la mujer más importante en su vida.