Martina Neyra
Al tiempo, el presidente hace presencia en foros internacionales para sustentar sus compromisos con la ātransición energĆ©ticaā que permita la protección de la AmazonĆa, los recursos ambientales colombianos y construir una economĆa descarbonizada; le pone la cara a las tragedias derivadas de la ola invernal que destruye vĆas y viviendas de los mĆ”s pobres, como es el caso reciente del Cauca en que, literalmente, colapsó la carretera que comunica con el departamento de NariƱo y el sur occidente del paĆs, con graves daƱos económicos, comerciales y sociales. Esto del Cauca es la suma de todas las tragedias, derivadas del mal gobierno de una clase polĆtica corrupta y podrida que hoy busca reencaucharse en puestos claves del gobierno a nivel nacional. La violencia golpea todos los dĆas en los 42 municipios; la pobreza es una peste; y la corrupción de los funcionarios de la gobernación, los entes nacionales y las alcaldĆas, es una verdadera tragedia social para los mĆ”s de millón y medio de habitantes de esta histórica región colombiana. Las castas polĆticas locales (liberales, de la U, conservadoras, evangĆ©licos) se mueven como langostas despojando los dineros pĆŗblicos y acumulando fortunas alucinantes (Iragorri, Palomas, Velascos, TemĆstocles, Sarrias, Francos, Salazar etc.). Todo se lo roban: vĆas terciarias, dineros de la paz, PAE, salud, seguridad, ambiente, educación, salarios de los educadores, que hoy estĆ”n en huelga porque los funcionarios del Ministerio de Educación desconocen sus derechos en una conducta tĆpica de las administraciones uribistas.Ā
El paquete de las reformas sociales: salud, laboral, pensional y el Plan de Desarrollo, se focalizan como prioritarios en la agenda legislativa y en la gestión gubernamental en el primer semestre del 2023.
De lo que se trata es de liquidar el modelo neoliberal que se impuso en las Ćŗltimas dĆ©cadas por la ultraderecha gobernante encabezada por el seƱor Uribe VĆ©lez mediante la violencia militar y paramilitar, y la vulneración permanente de los derechos civiles y polĆticos.
De lo que se trata es de sentar las bases del post neoliberalismo para impulsar la equidad, la justicia social y la vigencia de los derechos a la salud, al trabajo, a las pensiones y los compromisos sociales del gobierno (Plan de Desarrollo).
Aprobar estas reformas no serĆ” cosa fĆ”cil.Ā
La ultraderecha ya montó su artillerĆa pesada -para chillar y vociferar-, especialmente en los medios de comunicación, con mentiras y āfalsas verdadesā, para distorsionar el sentido de la reforma, diezmarla y bloquearla, haciendo que fracase dejando todo como estĆ”, tal como pretenden los gremios de las Empresas de Salud EPS, los Fondos Privados de Pensiones y las confederaciones de gremios de los pulpos empresariales y bancarios, que parasitan con los dineros pĆŗblicos, y las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la RepĆŗblica y de las burocracias enraizadas del Ministerio de Hacienda.
En sus redes sociales, el presidente Petro ha hecho una convocatoria a los movimientos sociales para que, desde la esfera pĆŗblica y los espacios democrĆ”ticos, se debatan y se apoyen las reformas formuladas con acciones de masas y con movilizaciones sociales efectivas, que expresen la voluntad de poder de las grandes mayorĆas nacionales.
Hay que impedir que una casta oligÔrquica privilegiada anule e impida las reformas sociales postuladas, que tienen como propósito central establecer un nuevo modelo de salud universal y garantista; una reforma laboral que respalde los derechos de los trabajadores a la estabilidad y la solidez de los ingresos salariales; y un régimen pensional que llegue a 3 millones de ancianos sumidos en el desamparo y el abandono.
El movimiento social colombiano es hoy una subjetividad vigorosa y en auge que tiene ante sĆ grandes desafĆos; debe recuperar la fuerza y potencia que lo caracterizó en las jornadas de abril y mayo del 2021.
Hoy mÔs que nunca -dado los graves hechos de Brasil y Perú-, y dada la peligrosa y feroz contraofensiva de la ultraderecha -global y nacional-, el movimiento social debe recuperar su espacio en la vida pública, en este caso para blindar las reformas sociales y para exigir grandes transformaciones en el estado que permitan erradicar el clientelismo, la corrupción y las roscas bipartidistas que siguen muy enquistadas en Ôreas claves de la administración pública obstruyendo la agenda reformista del gobierno del Pacto Histórico como ésta, que se incluye en el paquete social progresista.