Juan Ortiz
El mito de Sísifo —o Le Mythe de Sisyphe, por su título original en francés— es un ensayo filosófico escrito por el periodista, novelista y premio Nobel de literatura (1957) Albert Camus. La obra fue publicada por primera vez en octubre de 1942, de la mano de la editorial Éditions Gallimard. Al igual que El extranjero y La peste, este es uno de los grandes textos del escritor, siendo discutido en innumerables ocasiones.
Tanto El extranjero como El mito de Sísifo aparecieron en la misma fecha, revelando al público el talento literario, la capacidad de reflexión teórica y la sensibilidad ética de Camus. El autor solía escribir teatro, ensayos, narrativa y reseñas. A través de estos medios solía explorar la riqueza y la ambigüedad de la condición humana.
Origen del mito de Sísifo
El nombre del ensayo de Camus tiene su origen en —valga la redundancia—, el mito de Sísifo, un rey griego que era conocido por mentir, embaucar y manipular a los pobladores de su reino. Un día, engañó a Tánatos, la muerte, y, cuando fue a parar al inframundo, timó al dios Hades para que lo reviviera y le devolviera su juventud y hermosura. Después de envejecer, Sísifo volvió a morir.
Sin embargo, no fue Tánatos quien fue a buscarlo, sino Hermes, el dios de las mentiras. El ser divino aprovechó la admiración del anciano para proponerle un trato. Lo llevó frente a una colina y le prometió que, si era capaz de empujar una piedra y hacer que esta se quedara quieta en la cima, lo convertiría en un olímpico. El hombre aceptó. En consecuencia, pasó toda la eternidad empujando la roca.
Sinopsis de El mito de Sísifo
¿Castigo divino o metáfora de la filosofía del absurdo?
Esta obra de Albert Camus se divide en cuatro capítulos y un apéndice. Como un idealista de la filosofía del absurdo, Camus ve a Sísifo como un apasionado que lucha contra el silencio irracional del mundo. Así, el texto plantea una premisa interesante: si la vida no tiene sentido, ¿por qué no invertirla haciendo lo que realmente se ama? De este modo, el absurdísimo de Camus no se enfoca de forma negativa.
De hecho, su filosofía enarbola los cimientos para utilizar el absurdo como un refuerzo que defiende valores como la libertad, la solidaridad y el apoyo entre los ciudadanos. En principio, la estructura de la obra resulta un poco caótica. Sin embargo, poco a poco Camus va exponiendo sus principios, para luego mostrar el mito de Sísifo y componer sus metáforas a través de él.
La comparación del hombre moderno con el rey griego
El mito de Sísifo describe la iconografía del héroe absurdo. Es decir: el hombre que sucumbe ante sus pasiones y se muestra despreocupado ante el sentido profundo de la existencia. A fin de cuenta, esta no tiene un sentido aparente, entonces el hombre no debería preocuparse por algo que, o bien, no existe, o bien, no va a afectar su vida cotidiana.
En este sentido, el héroe absurdo se dedica a no terminar nada, precisamente por la pasión que siente hacia la vida y todo lo que ella implica, incluyendo las experiencias negativas. Si parece paradójico es porque lo es. El absurdísimo implícito en El mito de Sísifo demuestra cómo este es dueño de su destino, aun viviendo el castigo divino de los dioses.
Una analogía del suicidio
Una interpretación complementaria de la anteriormente planteada dice que El mito de Sísifo trata acerca del valor de la vida y el esfuerzo incesante e inútil del hombre. A consecuencia de una existencia tan insignificante, donde lo único que tiene valor es lo que creamos, el autor se pregunta: “¿Hay alternativa al suicidio?”, mencionando también que: “No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio”.
Sobre el hombre absurdo
A grandes rasgos, este arquetipo propuesto por Camus, al que llamó “el hombre absurdo”, expresa la incongruencia del hombre que, aun sin comprender el mundo, se enfrenta de manera constante a esta incomprensión. Ante esto, el autor afirma: “El rebelde no niega la historia que le rodea y trata de afirmarse en ella. Pero se encuentra ante ella como el artista ante lo real, la rechaza sin eludirla. Ni siquiera durante un segundo hace de ella un absoluto”.
Para explicar su concepto, Camus alega que aceptar el absurdo es la única alternativa al injustificable salto de fe que exigen las religiones y el propio existencialismo. Por sí misma, la filosofía del autor no promueve el quietismo o la pasividad, al contrario. Según Camus, Sísifo experimenta la libertad cuando termina de posicionar el peñazo, ese breve periodo de tiempo lo salva de su destino suicida.
Sobre el autor
Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913, en Mondovi, hoy Dréan, Argelia francesa. El autor comenzó y culminó sus estudios de primaria y bachillerato gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra. Durante esa época, sus maestros fueron los principales impulsores de sus lecturas de filosofía, en especial la de Nietzsche. Más tarde, se graduó en Filosofía y Letras.
Su tesis doctoral trata sobre la relación entre el pensamiento clásico griego y el cristianismo a partir de los escritos de Plotino y San Agustín. Camus comenzó a escribir a una edad muy temprana. Más tarde, trabajó como periodista del Alger Républicain, donde publicó diversos artículos que analizaban la situación de los musulmanes en la región de Cabilia. El autor abogaba por la justicia social y las clases trabajadoras.
Otros libros de Albert Camus
Novelas
- L’Étranger — El extranjero (1942);
- La peste — La peste (1947);
- La chute — La caída (1956);
- La mort heureuse — La muerte feliz (1971);
- Le premier homme — El primer hombre (1995).
Teatro
- Caligula — Calígula (1944);
- Le malentendu — El malentendido (1944);
- L’Impromptu des philosophes — El impromptu de los filósofos (1947);
- L’état de siège — El estado de sitio (1948);
- Les justes — Los justos (1950).
Ensayo y no ficción
- Métaphysique chrétienne et Néoplatonisme — Metafísica cristiana y neoplatonismo (1935);
- Révolte dans les Asturies — Rebelión en Asturias (1936);
- L’envers et l’endroit — El revés y el derecho (1937);
- Noces — Bodas (1938);
- Les Quatre Commandements du journaliste libre — Los cuatro mandamientos de un periodista libre (1939);
- Le mythe de Sisyphe — El mito de Sísifo (1942);
- Lettres à un ami allemand — Cartas a un amigo alemán (1943-1944);
- Ni victimes, ni bourreaux — Ni víctimas ni verdugos (1946);
- ¿Pourquoi l’Espagne? — ¿Por qué España? (1948);
- Le témoin de la liberté —El testigo de la libertad (1948);
- L’Hommerévolté — El hombre rebelde (1951);
- The Living Desert —El desierto viviente (1953);
- Actuelles I, Chroniques — Actuales I, Crónicas (1944-1948);
- Actuelles II, Chroniques — Actuales II, Crónicas (1948-1953);
- Actuelles III, Chroniques algériennes — Actuales III, Crónicas de Argelia (1939-1958).