admin_re

Dos veces por semana, cuatro paredes las unen. Hay excusas como el desayuno y la atención primaria a la salud, pero en realidad, ellas combaten ahí a la peor enemiga de la vejez: la soledad. Son mujeres del Bañado Tacumbú que se juntan en el Centro Día de Camsat a compartir y envejecer con un poco de dignidad.
*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Mónica Bareiro

 

A una cuadra de la ribera del río Paraguay está ubicado el Centro Día del Bañado Tacumbú. El paisaje que lo rodea está teñido por diferentes tonalidades verdes, fruto de las lluvias de los últimos días. Afortunadamente la crecida todavía no amenaza con llegar. 

 

El edificio cuenta con amplio corredor jeré (galería circunvalatoria), cocina, baño y al menos dos habitaciones donde están dispuestas sillas, mesas y estantes cargados de pinceles, marcadores, juegos de mesa y papelería. 

 

En la última pieza estaban ellas. Unas 15 mujeres que reían y hablaban entre sí, bromeaban, pero sobre todo se hacían compañía. 

 

«Yo me hallo acá, vengo a encontrar la paz. Trabaja mi mente y puedo dejar atrás todos los problemas que tengo en mi hogar. Me distraigo, pinto, hago las cosas, me encuentro con mis vecinas y me siento muy feliz», relata doña Cipriana Brítez (73 años), una de las usuarias del espacio.

 

Fotografía: Mónica Bareiro.

 

Este centro forma parte del proyecto “Revitaliza”, liderado por el Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (Camsat). Nace ante la necesidad de dar respuesta al cuidado de las personas mayores, con una atención integral y un ambiente adecuado. Trabajan para que la atención esté centrada en la persona, su salud física, emocional y psicosocial a través del arte, la actividad física, y la socialización. 

 

El Centro Día se inauguró en noviembre de 2023 y atiende a unas 20 usuarias los martes y viernes de 08:00 a 11:30 hs. En ese horario sirven el desayuno y más tarde una media mañana, siguiendo las indicaciones de una nutricionista que brinda asesoramiento voluntario. 

 

Según datos del Camsat, en el Bañado Tacumbú habitan al menos 370 personas adultas mayores.

 

«El martes no vine porque mi hija me dijo para ir al doctor. Este lado de mi ojo ko yo veo nublado, tengo catarata parece, no sé (señala su ojo izquierdo). Me dió un anteojo pero me olvidé de traer, tengo demasiadas preocupaciones. Cuando vengo acá trato de largar mis quebrantos», dice Venancia Pereira (71), a quien todos conocen como Ña Nancy.

 

Venancia Pereira (71), a quien todos conocen como Ña Nancy. Fotografía: Mónica Bareiro.

 

Celsa Moray, la coordinadora del Centro, cuenta que este proyecto forma parte del diseño del Máster Plan del nuevo Barrio Bañado Tacumbú. Es implementado por el Programa de Rehabilitación y Vivienda, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

«Por lo general cuando llegan, desayunan y después hacemos un poco de ejercicio. La mayoría lo hace sentada porque usan muletas o bastones, al término de la actividad física toman agua y después ya empezamos con actividades como pintura sobre papel o tejuelitas. Hoy queremos hacer agogó (gomas para atar el cabello) para que puedan vender. Una de ellas va a anotar cuánto hace cada una para luego distribuir las ganancias. La idea es hacer una exposición para que puedan vender sus trabajos», explica Celsa. 

 

Celsa dando las indicaciones para el trabajo del día. Fotografía: Mónica Bareiro.

 

La mayoría de las actividades desarrolladas con las abuelas cuentan con el componente medioambiental. Para ello, usan materiales reciclados que son reutilizados para la creación de sus obras. En el mes de marzo, por ejemplo, participaron de un taller sobre reciclaje con botellas de plástico y las convirtieron en planteras que hoy adornan las paredes del centro. 

 

Todas celebran que hoy este espacio sea una realidad, aunque casi todo el plantel está trabajando de manera voluntaria. Celsa relata que ella incluso hace de transporte para las ancianas que viven un poco alejadas, pero que tienen ganas de ir y participar de las actividades. Explica además que se están buscando rubros para que el lugar pueda funcionar todos los días de la semana, de mañana y tarde.

 

«Yo soy el transporte de ellas. Voy, les busco en cada casa. Le dejo en la escuela a mis nietos y ya vengo volando a buscarles a cada una. Tengo mi camioneta», dice la coordinadora.

 

Atención a la salud

 

Las señoras también reciben atención médica por lo menos una vez por mes por parte de profesionales del policlínico municipal. La principal afección es la hipertensión, seguida de dolores articulares causados por la osteoporosis, artritis o artrosis. Además controlan que cuenten con su libreta de vacunación al día.

 

El Centro Día busca dar acceso a una vejez activa, lo ideal sería que esta iniciativa pueda ser replicada en los demás barrios asentados en la ribera del río Paraguay, para que las personas que no fueron beneficiarias del seguro social ni de una jubilación, accedan a un poco de dignidad en la vejez.

 

Política nacional para mejorar la calidad de vida de las personas mayores

 

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social es el órgano rector en el caso de personas mayores (Ley N° 1885/02 y la reglamentación N° 10068/07). En ese marco, trabajó en forma conjunta con el Grupo Impulsor de la Política Nacional de Personas Mayores en el Paraguay, de 2019 a 2022, por una política basada en la mejora de la calidad de vida de las personas de 60 años y más, repercutiendo en el bienestar de sus familias, sus comunidades y de la sociedad en general.  

 

Tras un trabajo intersectorial, el 5 de junio de 2023, por Resolución S.G. N° 264, fue aprobada la Política Nacional de las Personas Mayores del Paraguay, y se dispuso su implementación y aplicación en todo el territorio de la República.  

 

CAMSAT y su invaluable trabajo en el Bañado Sur

 

El Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (Camsat) lleva más de tres décadas de trabajo en el Bañado Sur de Asunción, buscando soluciones participativas en temas como la exclusión, seguridad y la facilitación para el acceso a sistemas de apoyo infraestructural y de servicios básicos. 

 

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 proyecto 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣


Ir a la fuente original