Juan Ortiz
El barracón de las mujeres es una novela contemporánea de corte histórico escrita por la relacionista laboral, historiadora y escritora española Fermina Cañaveras. La obra fue publicada el 10 de enero de 2024 por el sello editorial Espasa, y ha recibido grandes elogios desde su salida al mercado, sobre todo por dar voz a las mujeres más vulnerables de la sociedad de la posguerra.
La novela, publicada en un contexto donde la memoria histórica y los relatos de la posguerra aún resuenan con fuerza, ofrece una mirada cruda y emotiva sobre las consecuencias del conflicto bélico en las vidas de quienes quedaron atrapadas en sus devastadoras secuelas. Esto permite la revelación de esos conflictos colaterales que surgieron de un enfrentamiento que ningún ciudadano pidió.
Sinopsis de El barracón de las mujeres
El destino de las mujeres de la guerra
El Barracón de las mujeres es una obra impactante y profundamente humana, que aborda las difíciles condiciones de vida y las luchas emocionales de un grupo de mujeres encarceladas durante la posguerra española. Tras su aprehensión —por su condición, resistencia, ideales y nivel de peligro frente a la nueva sociedad—, fueron obligadas a prostituirse en el campo de concentración de Ravensbrück.
Esto se debe a que los fascistas jamás perdonaron que ellas se rebelaran contra el gobierno imperante, defendieran a sus hombros, al partido y esa irrevocable idea de libertad que prometían los comunistas. Lo más impactante de El barracón de las mujeres es que Fermina Cañaveras no se ha inventado nada, sino que, durante años, recogió las experiencias de las víctimas y las plasmó en su libro.
La muerte el otro inicio
La historia de esta novela comienza con María, una historiadora convertida en periodista que vive de bar en bar. Después de un largo período de éxito, documentando las historias olvidadas de las mujeres, comienza a sufrir una pérdida de ánimo, pasión y propósito, que, al mismo tiempo, la lleva a involucrarse más de la cuenta con la bebida, un hábito que la está destruyendo.
Una mañana de resaca, la despierta su celular, que no deja de sonar. Al principio, lo patea y vuelve a dormir, pero el aparato insiste más de quince veces. María, por fin, decide revisar sus llamadas, y se da cuenta de que es su madre. Cuando logra contactarla, la mujer le avisa que su abuela ha muerto, y que debe asistir al tanatorio para darle el último adiós a la dama que le enseñó todo.
La caja de la abuela
En el funeral, María, su madre, y su novia, Carla, divisan a una mujer de cabello blanco sentada en un banquillo, lejos de ellas. La anciana parece triste, cabizbaja. Al mismo tiempo, la protagonista le pregunta a su progenitora quién es aquella desconocida, pero su madre no quiere hablar sobre ese asunto. Algo en su reticencia obliga a María a querer saber, un instinto que la había abandonado.
Para sorpresa de María, en el momento de las lecturas de las condolencias, la anciana se presenta como Isadora, una familiar de la abuela de la protagonista. Es así como comienzan a surgir preguntas que no tendrán respuesta, a menos que la investigadora se acerque a la extraña y la interrogue acerca de su identidad, la relación con la difunta y la razón de su alejamiento todos estos años.
La historia de Isadora y el barracón de las mujeres
Es así como, después de algunos obstáculos, Isadora Ramírez García decide contar su historia a María. El relato comienza en 1939, cuando ella, su madre, Carmen, y su tía, Teresa, abandonaron España en busca de su hermano, Ignacio. Al mismo tiempo, su tragedia se conecta con la vida de la abuela de la protagonista. Tanto sus pérdidas como el trato inhumano que recibieron están anclados.
No obstante, sus destinos se separaron, e Isadora se convirtió en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar al que describe como colmado de palomas blancas y puentes. Asimismo, le cuenta sus vivencias en el barracón donde se atentó contra la vida de miles de mujeres. Estas anécdotas reflejan el dolor de personas reales que, en su época, no tuvieron voz.
Contexto histórico y temático de El barracón de las mujeres
La posguerra española fue un período marcado por la represión política, la pobreza y la desesperanza, especialmente para aquellos que habían sido derrotados en la Guerra Civil. Las mujeres, en particular, enfrentaron una doble carga: no solo tuvieron que lidiar con la pérdida de sus seres queridos y la destrucción de sus hogares, sino que también sufrieron el peso de una sociedad que las marginaba y las castigaba por su pasado republicano o por haber desafiado las normas tradicionales.
En este contexto, El Barracón de las Mujeres se sitúa en una prisión femenina donde las internas viven en condiciones miserables, tanto físicas como emocionales. A través de una prosa descarnada y vívida, Fermina Cañaveras retrata la vida en el barracón, explorando temas de solidaridad, resistencia y desesperación.
El libro se convierte en un testimonio de la resiliencia humana y del espíritu de lucha que, a pesar de las circunstancias más adversas, nunca llega a apagarse por completo. Esto, a su vez, inspira a María, devolviéndole la visión del mundo y la pasión que había perdido entre fracasos y botellas de whisky.
Sobre la autora
Fermina Cañaveras nació en 1977, en Torrenueva, Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, España. Tiene dos diplomados, uno en Relaciones Laborales y otro en Turismo, ambos obtenidos gracias a la universidad de su estado natal. También es licenciada en Geografía e Historia por la UNED.
Desde hace algunos años, ha dedicado su vida y su carrera a la investigación, sobre todo en el área de las mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX. Esto, lo ha llevado a cabo en el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED. Asimismo, ha colaborado con asociaciones como la Recuperación de Memoria Histórica, Fundación FIDGAR o Aranzadi.