admin_re

*Por Emilia Yugovich

Ā 

Es tarde cuando me dispongo a escribir estas lĆ­neas sobre la importancia del Arancel Cero y la lucha estudiantil. Tomo mi celular para salir del trance que me provoca la hoja en blanco y el tic tac de mi reloj de pulsera. ā€œNos declaramos en vigilia permanenteā€, leo en el comunicado que aparece en la pantalla; lo firman: ā€œEstudiantes organizados de las distintas Unidades AcadĆ©micas en paro y toma de la Universidad Nacional de Asunción e Institutos de Educación Superiorā€. Se trata de las resoluciones adoptadas en la asamblea universitaria del 13 de abril.Ā 

Ā 

La toma y paro de facultades y del rectorado de la Universidad Nacional de Asunción ya lleva mÔs de diez días. La falta de garantías sobre los recursos que irían destinados a financiar el Arancel cero y el poco respeto político con el que, el gobierno de Santiago Peña gestionó los reclamos estudiantiles con su política de diÔlogo cero, fueron las motivaciones fundamentales para que la mañana del 4 de abril, la Facultad de Ciencias Sociales FACSO amanezca en toma. No tardarían en sumarse estudiantes de otras unidades académicas como FADA, FACEN, Politécnica, Agronomía, Ciencias Económicas y Veterinaria que también resolvieron tomar sus facultades, y a éstas, se fueron sumando otras que resolvieron ir al paro.  

Ā 

Desde el aƱo 2020, los cursos de admisión y de grado en las universidades pĆŗblicas y los institutos superiores de educación dependientes del Ministerio de Educación y otros de carĆ”cter oficial, son gratuitos por ley. Esta conquista fue un logro de las movilizaciones estudiantiles que, en plena pandemia, consiguieron que el ā€œArancel Ceroā€ sea financiado con el 7% del Fondo Nacional de Inversión PĆŗblica y Desarrollo, FONACIDE, un fondo constituido por la totalidad de los recursos provenientes de la Nota Reversal N° 4 de fecha 1 de septiembre de 2009 aprobada por Ley N° 3923/09, o para decirlo mĆ”s mejor: a los fondos provenientes del Acuerdo Lula-Lugo.Ā 

Ā 

Fotografía extraída del Diario Ultima Hora, versión digital.

Vuelvo al comunicado. Anuncian que ninguna de las medidas tomadas hasta ahora van a ser levantadas hasta que el gobierno cumpla con sus exigencias. La demanda estudiantil fue ampliÔndose en los últimos días, ya no sólo se trata de blindar los recursos del Arancel Cero, sino de garantizar también la supervivencia de lo otros programas sociales que, con la imposición del modelo de gestión Hambre Cero, con la promulgación de la ley, quedaron sin fuentes de financiación. Plantean la construcción de una nueva ley en diÔlogo con todos los sectores. 

Ā 

Entonces, pienso en las tomas, en esos cuerpos eufóricos y cansados que sostienen las asambleas, los equipos de trabajo, las marchas; también los pienso cuando se juntan en las rondas de mate a discutir o fumar infinitos cigarrillos. Pienso en las compañeras ¿Cómo les estarÔ yendo? las veo empoderadas, disputando a sus compañeros la palabra en los debates, organizando la tarea, defendiendo protocolos contra toda forma de violencia. Algunas de ellas son madres, así que llegan tarde a casa y vuelta a trabajar, otras tienen que cocinar o limpiar, así que a trabajar también, otras tienen que ir a ganarse el salario, el trabajo nunca acaba. Las imagino saliendo de las tomas con el deber cumplido del día, esperando buses que no llegan, desviando esquinas oscuras o bodegas llenas, explicando en sus casas por qué es importante seguir luchando.

Ā 

FotografĆ­a: Daisy Hume.

La última parte del comunicado anuncia la movilización de estudiantes de todas las universidades públicas para el día martes 16 de abril a las 18:00, instan a todos los sectores de la sociedad civil a movilizarse y construir de forma participativa un nuevo proyecto de ley. No se trata ya sólo del Arancel Cero; se trata de defender ese y los otros derechos, y todos lo que nos quieran quitar, se trata de defender la dignidad de todo un pueblo. Las chicas, junto con sus compañeros, lo re estÔn haciendo, aunque tengan mÔs obstÔculos que sortear, así que cuidemos a las compas, hagÔmosles saber que las abrazamos, que estamos con ellas y, por supuesto, vayamos a la movilización a defender nuestra dignidad, porque esta lucha es de todes, y por eso, es también feminista. 

Ā 

Ir a la fuente original