Juan Ortiz

Arte en imágenes: los mejores libros sobre fotografía
La fotografía es el arte de obtener imágenes duraderas gracias a la acción de la luz. También es conocida como el proceso de proyectar imágenes, capturarlas y plasmarlas, ya sea por medio del fijado en un material o campo sensible a la luz, o por la conversión en señales electrónicas. El asunto se basa en el principio de la cámara oscura, pero ha evolucionado a lo largo de los años.
Para guardar estas imágenes, las cámaras fotográficas hacen uso de película sensible para la fotografía química. Por otro lado, en la versión digital se emplean sensores tipo CCD y CMOS, que después graban las visuales en memorias digitales. Este interesante mundo ha llamado la atención de todo tipo de artistas, incluyendo a escritores. Estos son los mejores libros sobre fotografía.
Mejores libros sobre fotografía
La fotografía paso a paso. un curso completo (2004), de Michael Langford
Si te interesa ser fotógrafo, o este arte por sí mismo, si deseas capturar momentos hermosos o emocionar con otro tipo de sentimientos, este libro es para ti. Se trata de un curso completo que expone con claridad y rigor artístico lo que todo aficionado necesita conocer sobre técnicas de revelado, pasando por cuestiones tales como el encuadre, la iluminación o la ampliación.
Con más de ochocientas ilustraciones, este libro se ha convertido en un gran clásico de los manuales sobre fotografía editados en español, ofreciendo a los lectores un manual para que puedan sumergirse con toda confianza en este fascinante universo cargado de colores, matices, luces, sombras, ángulos y creatividad.
El ojo del fotógrafo (2022), de Michael Freeman
El diseño y la composición son de las bases más importantes para que una foto sea considerada de calidad. Por otro lado: la capacidad para visualizar el potencial de una imagen, y luego agregar los elementos gráficos que aumenten su efecto convincente, ha sido siempre uno de los requerimientos imprescindibles de cualquier fotógrafo.
El ojo del fotógrafo contó con su primera edición en 2007. Desde entonces, la obra se ha posicionado como el libro de cabecera por excelencia en cuanto a este tema, siendo considerado un texto de vital importancia para los fotógrafos contemporáneos. El volumen explora todos los aspectos del arte, como las técnicas de unión de imágenes, HDR, composición y diseño.
La cámara lúcida: nota sobre la fotografía (2020), de Roland Barthes
A diferencia de los volúmenes anteriores en esta lista, La cámara lúcida no es un libro que trate la fotografía como un arte, ni mucho menos. El autor se enfoca más bien en la cualidad científica y objetiva de la técnica, una especie de ensayo que busca descifrar el siglo expresivo, del verdadero objetivo tras el arte: un mecanismo producido por los sentidos.
El material toma como punto de partida unas cuantas fotografías, todo con el fin de descubrir lo que el autor llama «una ciencia nueva para cada objeto», y, a partir de allí, descifrar «el universo sin el cual no existiría la fotografía», eso que se ve como una alucinación y que provoca cierta sensación de falsedad en la percepción del observador.
Los fotógrafos hablan sobre la fotografía: cómo miran, piensan y disparan los maestros (2019), de Henry Carroll
A través de este libro se plantea una premisa fascinante: poner a los lectores a pensar como los grandes fotógrafos de la historia. ¿Cómo hicieron los maestros, los pioneros, las lumbreras de las cámaras, para conseguir emocionar con imágenes que nadie más se había planteado? Si consideramos que lo mejor de la fotografía se ha visto reflejado en los visuales más hermosos e insólitos, ¿cómo se llega a ver el mundo de ese modo?
En este libro figura una selección de citas, entrevistas y fotografías que muestras las percepciones reveladoras de los maestros. Estos puntos de vista grupales, que a su vez actúan como el preludio a grandes ideas, conforman un panorama estimulante que puede enriquecer la visión del medio que tienen los neófitos. Los autores citados también comparten sus reflexiones divergentes con respecto a la actualidad.
La fotografía de la gente en su entorno (1999), de Jonathan Hilton
El título de esta obra es tanto revelador como técnicamente atemporal, pues refleja la visión de su autor con respecto a cómo es trabajar en exteriores. Si bien es cierto que muchísimos fotógrafos trabajan en la comodidad de un estudio o taller, con todos los elementos a su disposición, también lo es que otros artistas de la cámara se aventuran al mundo que los rodea para capotear la vida común.
En este sentido, «común» no significa aburrido o gris, sino más bien maravillosamente cotidiano. En este caso, el autor muestra de qué forma capturar imágenes de personas trabajando, gente mayor o ambientes de manera más natural u orgánica. El valor de este libro radica en darle a lo que parece simple esa grandiosidad que siempre ha tenido.
Los secretos de la exposición fotográfica: cómo hacer fotografías espectaculares con cualquier cámara (2017), de Bryan Peterson
Se trata del libro de fotografía práctica más vendido en todo el mundo. El autor ha conseguido este éxito gracias a su enfoque caritativo, a través del cual ha enseñado a varias generaciones a lograr fotografías de calidad, explicando de modo sencillo conceptos complejos que muchos académicos no se habían atrevido a mostrar por miedo a perder el monopolio de la producción fotográfica.
En esta versión actualizada del material, el experto Bryan Peterson explica aspectos técnicos como los fundamentos de la luz, la apertura, la velocidad de obturación y la forma en que todos estos recursos interactúan entre sí. También se abordan temas como encontrar la exposición adecuada en situaciones difíciles, obtener o perder nitidez, tomar las mejores lecturas del fotómetro, entre otros.
Sobre la fotografía (2008), de Susan Sontag
Este es el libro más emblemático de Sontag. Esta autora, comprometida hasta los huesos con los lectores fascinados por la cámara, habla de una interrogante peculiar: ¿hasta qué punto es capaz de mentir la fotografía? Editado por primera vez durante 1973, el volumen propone una crítica brutal en el plano ético del arte. Un artista visual puede utilizar las imágenes para muchas cosas. Entre ellas: conmover, seducir, vender y asombrar.
En este sentido, la escritora se pregunta qué tanto dependen los seres humanos actuales de esta «realidad» promovida por el lente de una cámara que casi siempre trabaja para la estética, que no siempre muestra la verdadera cara de la sociedad y que, en conclusión, afecta psicológicamente el pensamiento crítico.