¿QUÉ ES PALABRAS DE ARTISTAS?
Un podcast puesto en marcha por Arte Madrid, asociación que agrupa a más de medio centenar de galerías madrileñas, el Círculo de Bellas Artes y el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de la capital. Da continuidad a los ciclos de charlas Los artistas y su palabra: encuentros presenciales entre distintos creadores, habitualmente españoles y de jóvenes generaciones, que compartían perspectivas sobre sus prácticas, métodos e investigaciones y que han venido celebrándose durante tres años en el propio Conde Duque.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Tanto los anteriores encuentros como el actual podcast parten de la certeza de que es mediante el diálogo como se fraguan las dudas, decisiones o derivas del trabajo artístico. Y pretende, en último término, generar un lugar de escucha para los autores, articulando marcos para la conversación y entendiendo y respetando los tiempos a los que ésta está sujeta.
¿QUIÉN COMISARÍA PALABRAS DE ARTISTAS?
En esta edición, Rafa Barber Cortell, bajo el lema “Mirror Stage”.
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS CHARLAS?
Una quincena de artistas representados por las galerías pertenecientes a Arte Madrid dan a conocer momentos fundamentales de sus trayectorias en los que reconocieron sus formas de hacer.
¿QUIÉNES SON LOS ARTISTAS PARTICIPANTES?
A Palabras de artistas se han sumado Alfredo Rodríguez (Espacio Valverde), Andrea Canepa (Rosa Santos), Carlos Fernández Pello (Río & Meñaka), Irene de Andrés (Juan Silió), David Bestué (Ehrhardt Flórez), Nora Aurrekoetxea (Juan Silió), Sahatsa Jauregi (The Ryder Projects), Manuel Solano (Travesía Cuatro), Teresa Lanceta (1MiraMadrid), Lúa Coderch (The Ryder Projects), Miguel Ángel Tornero (Juan Silió), Miguel Sbastida (Lucía Mendoza), Leonor Serrano Rivas (Carlier Gebauer), Cristina Garrido (The Goma) y Mónica Mays (Travesía Cuatro).
¿QUÉ PUEDO HACER PARA ESCUCHARLOS?
Cada semana encontraremos dos nuevos capítulos para escucharlos en Spotify, en el momento y lugar que elijamos.
Las charlas anteriores, que integraron el programa Los artistas y su palabra, pueden recuperarse en el canal de YouTube de ArteMadrid.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://open.spotify.com/
Leonor Serrano Rivas, Malas hierbas, 2025. Fotografía: Jose Luis Gutiérrez / carlier | gebauer, Berlin/Madrid
The post PALABRAS DE ARTISTAS appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
Impotencia Frustración Tristeza Miedo… ¡Y un profundo asco!
Todos esos sentimientos se hacían bola en mi estómago y en mi corazón mientras escuchaba a la periodista Mabel Renhfeldt leer solo algunos de los más de 600 mensajes que, según la denuncia pública, un profesor de 53 años le enviaba a su alumna de 11 años.
Ni siquiera me atrevo a transcribir lo que este tipo le escribía, pero esos mensajes existieron y salieron del teléfono de esa bestia.
¿Y qué hizo la justicia paraguaya? Lo absolvió y argumentó que todos esos mensajes eran “inofensivos”.
El Tribunal de Sentencia de Villarrica, presidido por el juez Julio Alfonso e integrado por Víctor Ortigoza y Juan Ruiz Díaz, lo dejó en libertad.
Procesar semejante impunidad es más que un desafío y ni mi corazón de madre, ni mis pensamientos de una persona militante, pueden quedarse conformes. Yo, que siempre les enseñé a hablar, a decir no, a confiar en que si alguien les hace daño habría adultos responsables que las cuidarían. ¿Cómo puedo sentarme con ustedes y explicarles que no siempre es así? ¿cómo las protejo si el sistema que debería ampararlas elige proteger al verdugo?.
Porque no solo falló un hombre que ocupaba un lugar de poder frente a una niña. Falló el Estado hipócrita que habla de “Ministerio de la familia” mientras abandona a su suerte a las infancias. Falló la justicia que todavía se mide por “la cara del cliente”. Falló una sociedad que sigue siendo indulgente con los agresores y demasiado cruel con las víctimas.
Esta es una noticia que me encantaría ocultar, encerrar en una burbuja de amor, pasar por alto esta injusticia tan dolorosa, pero esta carta nace de un profundo dolor porque muchas veces en la vida necesitamos eso para pasar a una siguiente fase: la rabia. No la de venganza como en las películas, sino una rabia que nos obligue a actuar. A nosotras, a nuestras familias y a las de sus amigas. Luchar es la única forma de llegar a ese mundo que les prometí.
Mamá no es la única “loca” que sueña con un mundo justo y libre de violencias. No estamos solas, somos muchas las que seguimos luchando día a día por un país donde ninguna niña sea silenciada, abusada, violentada ni revictimizada. Donde el abuso no se tape, donde el miedo no gane, donde el derecho a una infancia feliz sea lo que verdaderamente valga. Las abrazo fuerte, hijas.
Aunque allá afuera todo sea tan duro, acá estoy yo, están las amigas, las tías, las abuelas para protegerlas, para creerles, para defenderlas. Y para recordarles que sí, sus voces importan. ¡Siempre!
En menos de un mes, el próximo 30 de abril, dará comienzo PHotoESPAÑA 2025, cuyo programa contará con más de un centenar de exposiciones y la participación de trescientos sesenta artistas, algo más de la mitad de ellos españoles.
Llevará por lema esta cita “Después de todo”, en referencia a los roles de la fotografía como medio consciente del contexto y de su presente, como testigo de la contemporaneidad y herramienta ante ella. Ese será, asimismo, el título de una muestra colectiva que rendirá tributo, en Serrería Belga, al legado de Helga de Alvear a partir de fondos de su colección y que recorrerá un siglo de transformación del paisaje europeo, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf y desde la Gran Guerra a la caída del muro de Berlín.
La gran novedad de PHotoESPAÑA 2025 será la incorporación de un país invitado, que en esta primera ocasión será Chile: se programarán exhibiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde, autores que han trabajado en torno a la disidencia política, la memoria visual y las culturas ancestrales. Otras dos presentaciones enlazarán la fotografía con la memoria democrática española y portuguesa: corresponderán a Marisa Flórez y Rui Ochoa.
Con el fin de hacer presente el Festival en el eje Prado–Castellana, el Museo del Prado y el Thyssen-Bornemisza se suman de nuevo a su programación (respectivamente, con “Poder esencial”, un trabajo colaborativo con mujeres del Valle del Jerte, y con un proyecto que ligará el cine de Isabel Coixet con los fotocollages de las vanguardias) y entrarán por vez primera en la Sección Oficial el Museo Nacional de Antropología y el Museo Arqueológico Nacional, lo que permitirá potenciar los lazos entre patrimonio histórico y creación visual contemporánea; ese último centro nos ofrecerá “Perpetual Present”, una propuesta de Sofía Crespo que reinterpreta el arte rupestre de Altamira desde la inteligencia artificial y la biotecnología.
Tampoco faltarán muestras de los participantes habituales, como el Círculo de Bellas Artes, la Fundación MAPFRE (que volverá a regalarnos la serie de Las hermanas Brown de Nicolas Nixon), el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, la Fundación Canal o la Sala Canal de Isabel II.
Entrando en nombres, conocemos ya algunos de los pilares del próximo PHotoESPAÑA: figuras históricas como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, Ruth Orkin, Edward Weston o los más contemporáneos Duane Michals, Joel Meyerowitz, Graciela Iturbide o Ayana V. Jackson. En cuanto a autores españoles, podremos contemplar los paisajes simbólicos de José Guerrero, performances fotografiadas de Miss Beige y trabajos de Nacho Criado, Joan Fontcuberta o Isidro Ferrer.
En el capítulo de nuevas voces, el Museo Nacional del Romanticismo acogerá “Adelaida”, de Mercedes Hausmann y Jorge Salgado, una conjunción de archivo fotográfico, documentos históricos e inteligencia artificial para reconstruir la vida de una mujer disidente en el Madrid de finales del XIX: Adelaida Martínez-Corera. En el Centro Arte Complutense, el proyecto “Desplazamientos. Fotografía e identidad” reunirá a diversos artistas contemporáneos que reflexionan sobre los procesos de migración y transformación, y acogerá “Marimbar”, de Nélia Dos Santos, ganadora del Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2024. Partiendo de su archivo familiar, la artista portuguesa traza una narrativa en reinterpretación continua sobre el legado de la descolonización, el mestizaje y el trauma heredado.
La cita mantiene su alianza con Patrimonio Nacional y ACCIONA y traerá, igualmente, una nueva entrega de Cuadernos de campo, proyecto trienal que propone a fotógrafos consolidados dialogar en su producción con los espacios naturales e históricos de los Reales Sitios. En esta ocasión, los escogidos fueron Bleda y Rosa, que se han centrado en el Monasterio de Yuste y en las conexiones del monarca Carlos V con la astronomía, la botánica y la ingeniería renacentista; su trabajo lleva por título “Las horas del sol”.
Regresará también el Festival OFF, al que concurrirán cuarenta galerías de arte, y por primera vez podremos participar de un Circuito Abierto que nos permitirá descubrir en septiembre, último mes de celebración de PHotoESPAÑA, espacios expositivos alternativos de Madrid.
Es habitual que otras ciudades españolas se involucren en la cita; esta vez serán ocho. Toro (Zamora) se incorpora por primera vez con el encuentro La Hispanolusa, destinado a favorecer el diálogo artístico entre España y Portugal. En Segovia y Valencia se programarán exhibiciones en el Palacio Quintanar y el Espacio de Fotografía José Luis Soler en Bombas Gens, respectivamente; también estarán presentes Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Santander —con exposiciones en junio por primera vez— y el Museo de Altamira, que mantiene su participación con un proyecto de Isabel Muñoz.
The post PHotoESPAÑA 2025 tendrá por primera vez país invitado: Chile appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
El autor y traductor madrileño acaba de editar para Páginas de Espuma el segundo volumen con las misivas del genial narrador irlandés, que titulado «Cartas (1920 – 1941)», recoge la correspondencia del creador de «Ulises»…
Georgia Meloni se hizo conocida en nuestro país por este mitin de VOX en las elecciones andaluzas en donde aparecía como si estuviera poseída, gritando contra la migración, el aborto o el matrimonio igualitario. Pocos meses después se convertiría en la primera ministra italiana,
Desde entonces, Meloni ha conseguido asentarse en el poder en Italia mediante una política económica continuadora del gobierno tecnocrático de su antecesor Mario Draghi, asumiendo la política internacional del Establishment europeo ante Rusia y la OTAN y practicando una agresiva necropolítica migratoria, criminalizando a las ONGs de Búsqueda y Rescate o llegando a Acuerdos con Albania para crear centros de internamiento de extranjeros fuera de territorio italiano.
Meloni se ha convertido, en poco tiempo, en un modelo para las políticas migratorias de la Unión Europea, no solo fue clave a la hora de desencallar el Pacto Migratorio sino que ahora su propuesta de externalización de centros de internamiento de extranjeros es la medida estrella de la nueva propuesta de la Comisión Europea para la reforma del reglamento de retorno que pretende endurecer aún más el marco securitario y antiderechos aprobado con el Pacto Migratorio.
Pero ¿Por qué parece no ser ya suficiente el recientemente aprobado Pacto Migratorio? ¿En qué consiste el modelo Meloni de gestión de fronteras?¿Qué propone la reforma del código de retorno de la Unión Europea? ¿Qué diferencia hay entre la propuesta de la comisión europea y el modelo Trump en Guantánamo o con el Salvador?
Para hablar de todo ello y mucho más, tenemos en Claves Internacionales a Sara Prestiani, investigadora especialista en migraciones internacionales.
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es
En medio de los aranceles de #Trump, crece el interés por expandir la red de oleoductos de #Canadá, con Energy East y Northern Gateway como proyectos clave que pueden asegurar sus intereses económicos y políticos. #historiageopolitica #aranceles
👇 🚀 Video ya disponible en PATREON ¡Apóyame! 🚀 👇
https://www.patreon.com/RafaelGonzalez
Más geopolítica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeMHJeHhLujcFNOsFS7Wyu82SPrNsVJ6v
Más astronomía: https://www.youtube.com/playlist?list=PLv7c9JDmKVMx8sg7lyM9mfxGPErmM7Vv9
📺 Suscríbete a mis canales 🎬
Aprende astronomía: https://www.youtube.com/astrumespanol
Aprende Geopolítica: https://www.youtube.com/HistoriaGeopolitica
Noticias y otras cosas: https://www.youtube.com/Rafaelinforma
Apoya al canal:
✔Tienda oficial: https://teespring.com/es/stores/astrum-spanish
✔Pósters Metálicos: : https://displate.com/promo/astrum?art=5f2268ded5607
✔Paypal: https://paypal.me/AstrumSpanish
✔Bitcoin: 1Drk2PxcKpXrBnWP9pAM8WM1YuxvnBA9Xx
✔Ethereum: 0x31De3886d8FEb1412D2DC999e09c6AC80aDF5D23
Música cortesía de CO.AG Music
Este canal es la versión oficial en castellano del canal Caspian Report que puedes visitar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/CaspianReport