Julian Assange’s case exposes British hypocrisy on press freedom
Por Peter Oborne
One of the most repugnant political faults is hypocrisy. Politicians say one thing, then do the opposite. This leaves a bad taste in the mouth, and brings public life into disrepute.
The British Foreign Secretary Dominic Raab is a case in point. Sunday saw a grim example of Raab’s double dealing. He said that he supported free speech. “A strong and independent media,” declared the foreign secretary, “is more important than ever.”
Splendid words on World Press Freedom Day.
If only the British foreign secretary had meant a word he said. As Raab spoke up for free speech, his cabinet colleague Oliver Dowden led the latest government assault on the BBC.
Threatening the media
In a move pregnant with menace, Dowden dispatched a letter to BBC director general Tony Hall complaining about last week’s Panorama documentary which exposed shortages of personal protective equipment (PPE) and expressed concern that health workers will die from the Covid-19 virus.
Nothing shows the emptiness of Raab’s claims about committing to media freedom than the government’s handling of the Julian Assange case
With his government threatening the media over coronavirus in the UK, it’s no surprise that the foreign secretary has had nothing to say about Egypt’s throwing out of the country of a Guardian journalist in March after she reported on a scientific study that said the country was likely to have many more coronavirus cases than have been officially confirmed.
A foreign office spokesman came up with this: “The UK supports media freedom around the world. We have urged Egypt to guarantee freedom of expression. UK ministers have raised this case with the Egyptian authorities.”
The foreign secretary has had nothing to say either about Amnesty’s bleak report yesterday revealing that Egyptian journalists are being flung into jail and accused of terrorism for reporting stories that annoy the regime of President Abdel Fattah el-Sisi.
Saudi Arabia, a British ally, jailed 26 journalists last year alone. Did the foreign office have anything to say? If so I can’t find it. No wonder that Britain has dropped to 35th out of 180 countries in Reporters Without Borders’ 2020 World Freedom Index.
Last week, the foreign secretary claimed that the United Kingdom “remains committed to media freedom” during the coronavirus crisis. This, unfortunately, is not true. Nothing shows the emptiness of these claims more than the British government’s handling of the Julian Assange case.
The gory truth
The Wikileaks founder continues to rot in Belmarsh jail as the US demands his extradition on espionage charges. If there was an ounce of sincerity in the foreign secretary’s claim that he is a supporter of media freedom, he would be resisting the US attempt to get its hands on Assange with every bone in his body.
There’s not the slightest suggestion that he’s doing that. As Human Rights Watch has pointed out, the British authorities have the power to prevent any US prosecution from eroding media freedom. Britain has so far – at least – shown no appetite to exercise that power. Unfortunately for Raab, Assange’s real crime is doing journalism.
Assange has done more than every other journalist in Britain put together to shed light on the way the world truly works
I’ve never met Assange. Some people that I know and respect say that he is vain and difficult. I believe them. There’s no denying, however, that Assange has done more than every other journalist in Britain put together to shed light on the way the world truly works.
For example, thanks to Assange that we now know about many violations including: British vote-trading with Saudi Arabia to ensure that both states were elected onto the United Nations human rights council in 2013; the links between the fascist British National Party and members of the police and army; the horrifying details of civilians killed by the US army in Afghanistan.
And the US helicopter gunmen laughing as they shot and killed unarmed civilians in Iraq, including two Reuters journalists. An incident that the US military lied about, claiming at first that the dead were all insurgents.
Britain’s Foreign Secretary Dominic Raab arrives in Downing Street in central London on April 30, 2020 for the daily novel coronavirus COVID-19 briefing
Britain’s Foreign Secretary Dominic Raab arrives in Downing Street in central London on 29 April (AFP)
I could go on and on. Vanity Fair called the release of Assange’s stories “one of the greatest journalistic scoops of last thirty years”. And so it was. This wasn’t espionage, as the US claims. It was journalism.
Journalism not a crime
The US authorities aren’t out to get Assange because he’s a spy. They want him behind bars for his journalism.
That’s why the consequences are so chilling if Britain gives into the US extradition request and allows Assange to face trial in the United States. Not just for Assange, who faces a long prison sentence (up to 175 years) from which he will almost certainly never emerge.
When we think of the repression of journalists, we automatically evoke foreign lands. We rarely, however evoke or remember our own dissidents
We should be under no illusions. If successful, the US indictment against Assange will have terrible consequences for the free press.
The charges, in the words of former Guardian editor Alan Rusbridger, look like an attempt to “criminalise things journalists regularly do as they receive and publish true information given to them by sources or whistleblowers. Assange is accused of trying to persuade a source to disclose yet more secret information. Most reporters would do the same. Then he is charged with behaviour that, on the face of it, looks like a reporter seeking to help a source protect her identity. If that’s indeed what Assange was doing, good for him.”
Yet, British newspapers will not fight for Assange. Whether left or right, broadsheet or tabloid, British papers are agreed on one thing; they’ll fall over each other to grab the latest official hand-out about British Prime Minister Boris Johnson and his fiance Carrie Symonds’ baby. Or the new Downing Street dog.
They will, however, look the other way when it comes to standing up for press freedom and Julian Assange.
Client journalism
How pathetic. What a betrayal of their trade. Client journalism. An inversion of what newspapers stand for. If the British foreign secretary is two-faced about a free press, so are British newspaper editors who say they care about press freedom. With even less excuse.
To be fair, it’s not so much that they fail to oppose Assange’s extradition. It’s more that they ignore almost completely one of the most powerful threats to press freedom of modern times.
Julian Assange should be thanked – not smeared – for Wikileaks’ service to journalism
Read More »
If they did care, they’d be campaigning to keep Assange out of the clutches of the US. Meanwhile, doctors warn that Assange’s health is so bad that he may die in Belmarsh prison.
Nils Melzer, the UN special rapporteur on torture, voiced strong concerns over the conditions of his detention, saying that “the blatant and sustained arbitrariness shown by both the judiciary and the government in this case suggests an alarming departure from the UK’s commitment to human rights and the rule of law. This is setting a worrying example, which is further reinforced by the government’s recent refusal to conduct the long-awaited judicial inquiry into British involvement in the CIA torture and rendition programme.”
Kenneth Roth of Human Rights Watch has soberly noted in connection with the Assange case that “many of the acts detailed in the indictment are standard journalistic practices in the digital age. How authorities in the UK respond to the US extradition request will determine how serious a threat this prosecution poses to global media freedom.”
As Assange rots in Belmarsh, how dare the British foreign secretary abuse his office by pretending to care about the liberty of the press!
I applaud a device like World Press Day. It’s a way of thinking about all the journalists around the world who suffer personally for their profession, through repression, prison, torture and death. Simply because they did their job by revealing uncomfortable facts.
When we think of the repression of journalists, we automatically evoke foreign lands – Saudi Arabia, Iran, Turkey, Egypt. We rarely, however evoke or remember our own dissidents.
Julian Assange is one of them.
The views expressed in this article belong to the author and do not necessarily reflect the editorial policy of Middle East Eye.
Peter Oborne
Peter Oborne won best commentary/blogging in 2017 and was named freelancer of the year in 2016 at the Online Media Awards for articles he wrote for Middle East Eye. He also was British Press Awards Columnist of the Year 2013. He resigned as chief political columnist of the Daily Telegraph in 2015. His books include The Triumph of the Political Class, The Rise of Political Lying, and Why the West is Wrong about Nuclear Iran.
Escupir tus besos
No sé cuándo ni dónde descubrí este poema. ¿Alguien lo sabe?
Los sueños abiertos en América Latina
Por Mauricio Acuña
«Le debo una canción indescriptible Como una vela inflamada en vientos de esperanza…» Silvio Rodriguez En un lejano año de 1974, una joven salía de Santiago en dirección a La Paz. Dejaba el territorio chileno con marido e hija – «hija del golpe» – nacida en octubre de 1973. Estaba entonces con 31 […]
«Le debo una canción indescriptible
Como una vela inflamada en vientos de esperanza…»
Silvio Rodriguez
En un lejano año de 1974, una joven salía de Santiago en dirección a La Paz. Dejaba el territorio chileno con marido e hija – «hija del golpe» – nacida en octubre de 1973. Estaba entonces con 31 años y había presenciado desde muy cerca la caída del gobierno de Salvador Allende algunos meses antes. Por ser integrante del Partido Socialista y ocupar un cargo menor en la Corporación de la Vivienda (CORVI) tuvo la suerte de recibir a los pocos días del derrumbe un informe comunicando su expulsión del país en veinte cuatro horas. Por estar embarazada consiguió retardar la salida en algunos meses, ganando tiempo para decidir adonde ir, como hacerlo y, no menos importante, que dejar y que llevar.
São Bernardo, Brasil, principios de los años de 1990. La biblioteca personal guarda poco más de cincuenta libros y una enciclopedia de algo como veinte volúmenes. Títulos bastante ilustrados y de pretensión universal, vendidos como colección prêt-à-leer para burócratas del estado. La ex-militante socialista, vendedora de chaquetas cuero en una repartición pública adquiere su conjunto por trueque. Allá están ahora las tapas verdes de Dante, roja de Stendhal, vino de Dostoievski, negro de Poe y café de Cervantes. Un conjunto menor de diez libros verde oscuro representan algo de la literatura brasileña: Alencar, Azevedo, Rego y otros. Entremedio de todos los ilustres invitados a la biblioteca de la inmigrante chilena viviendo en el suburbio paulista, se lee en la primera página del libro amarillento y descascarado que ya no tiene tapa: «Historia inmediata». El lomo del libro ofrece el título en estado tan precario que es casi una afirmación de su tema: Las venas abiertas de América Latina.
En una de las páginas escritas por Eduardo Galeano, periodista metido a historiador – tal vez sea una definición posible en la época para «Historia inmediata» – se lee sobre el tema agrario:
Y en cuanto a la expropiación de algunos latifundios chilenos por parte del gobierno de Eduardo Frei, es de justicia reconocer que abrió el cauce a la reforma agraria radical que el nuevo presidente, Salvador Allende, anuncia mientras escribo estas páginas. (170)
Galeano escribía su ensayo con un radar geográfico e histórico prendido, atento, lancinante, con toda la parcialidad que demandaba el oxímoron de «historia instantánea». La escritura corría rápidamente por los ojos de una Latino América que se re-imaginaba. La militante que leía las páginas del libro, hacía historia mientras lo leía. No porque lo leía, pero mientras, durante, al mismo tiempo que las historias se hacían.
Hay que irse, no quiere, ¿porque tengo que dejar mí país? ¿Por que no más caminar por la Alameda, tomar un té con sopaipillas, mirar la cordillera?
En otra parte del pequeño libro, el escritor, inconforme con contener tantas promesas de cambio en la hoja y la palabra, concedía otra información que dejaba indeterminada la narrativa:
Mientras escribo esto, a fines del ’70, Salvador Allende habla desde el balcón del palacio de gobierno a una multitud fervorosa; anuncia que ha firmado el proyecto de reforma constitucional que hará posible la nacionalización de la gran minería (188).
¿Se cerrarán las venas? Los ojos se preguntan frente a la página, pero luego, en seguida ya son las lágrimas abiertas en América Latina. Hay que irse, dejar todo, lo poco material y lo mucho soñado, hay que irse, con la niña para lejos, ¿Adónde?, no importa, en La Paz decidimos, hay que irse, por La Paz, por la niña.
Tantos libros lanzados a la basura, tantos papeles quemados. Sí, cenizas de sueños y pruebas criminales, hay que dejarlos, librarse de las identificaciones, garantizar el paso por la frontera, la circulación por Santiago ensangrentada. Arregla la maleta, las ropitas de la nena, hace frío, corre aire entre las cordilleras, tan helado que enferma.
Da vuelta la página, la historia revuelta, el escritor añade nuevos ‘inmediatos’ a la historia, las venas, las venas…
Este libro había sido escrito para conversar con la gente. Un autor no especializado se dirigía a un público no especializado, con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. (339)
La joven, el marido e hija suben al avión. Los pasos se quieren perder, pero caminan, sacan sus pies de la tierra, la cordillera se achica y todo es noche. En la maleta, quizás entremedio de las ropas de la niña, junto a la tremenda soledad y tranquilidad que ahora la acompaña, el pequeño libro de Eduardo Galeano es un otro pasajero, un amigo ilegal de anhelos y de penas. Clandestino y sin el epílogo «Siete años después» (de donde retiré el último extracto) fue uno de los viajeros de riesgo en tantas maletas de los que vivieron la década de 1970 en América Latina. Como lo reconoce Galeano,
De la misma manera, los comentarios más favorables que este libro recibió no provienen de ningún crítico de prestigio sino de las dictaduras militares que lo elogiaron prohibiéndolo…Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo. (339)
Hay que irse, lanzar a la basura o quemar los libros, peligros en papel, no dejar rastro. ¿Pero cómo irse sola, sin nada, apenas ropa y documentos? ¿Cómo no cargar un poquito de sueños? ¿De esas explicaciones-sueños? ¿De esas tormentas utópicas?
Cerca de veinte años después, tres países y alguna historia, allí está el libro. Sin tapa, amarillo y viejo disputando atención con los «clásicos universales». Está allí el libro más lleno de historia de la biblioteca suburbana de esa inmigrante chilena. Se puede leer junto a La Divina Comedia o Guerra y Paz, se puede leer antes o después de O Guarani o Menino de Engenho. Se puede, se debe, se lee.
En las nuevas tempestades de la década de 1990, el viejo libro seguía librando navegación con las iluminaciones poéticas de una triste narrativa económica y social. Ahora, mismo con la partida de Eduardo Galeano, el pasado convocado por su libro sigue pulsando y corriendo por las venas, como verdaderas velas inflamadas de esperanza.
Mauricio Acuña es antropólogo. Actualmente estudia el doctorado en Antropología Social en la Universidad de São Paulo (Brasil) y él de Literatura y Estudios Latino Americanos en la Universidad de Princeton (EEUU). Sus intereses de investigación se concentran en antropología, historia y literatura, con énfasis en la relación entre cultura popular intelectuales y pensamiento social. Es autor del libro «A ginga da nação: intelectuais na capoeira e capoeiristas intelectuais (1930-1969)». São Paulo: Editora Alameda (en imprenta).
ES EL AMOR QUE PASA
Don Juan quiere reconciliarse
14 DE ABRIL, COVID-19 Y FELIPE VI, ESPAÑA, REPÚBLICA Y ESTADO FEDERAL
Por Olivier Herrera Marín/
Mi nombre es Olivier Herrera Marín y opino que el esperpento de la política nacional, sería hoy la risa de España de no ser tan trágico el Covid-19, y lo que nos estamos jugando con la salud y la economía en manos de un gobierno bisoño al que los acontecimientos le sobrepasan, y dice y se desdice, como tantos, en toda la Aldea Global, y más, al verse acosado por una oposición mendaz, desleal y carroñera, incapaz de asumir su propia responsabilidad en la evolución y el alcance de la pandemia, que niega su innegable incompetencia, hoy, y sus recortes en Sanidad Pública, ayer, que tanto están incidiendo en la mortandad de hospitales y residencias de Madrid. Oposición que solo sabe criticar y sacar partido a la muerte, del horror del Covid-19 y los errores que cometen quienes actúan.
Pienso que no es la hora, pero si quieren hacer caer el gobierno legítimo de España, acusándole de social-comunista, y golpista, respondemos a los miserables. Este gobierno tiene de social-comunista lo que yo tengo de astronauta, y lo dice, Olivier Herrera Marín, alias “Pepe el catalán” en el París del 71/74, cuando entró en el PCE de la mano de Manuel Azcarate, para depender del CE del PCE, militando con Santiago Carrillo Menéndez en la célula estudiantes, o célula Patiño, al ser asesinato Pedro. Y ocuparse “Pepe” en verano, con el apoyo de Marcos Ana, de los cursos y debates de formación política con los estudiantes que iban de España a París, tras los aires de libertad. Los únicos que transpiran golpismo por todos sus poros en esta película de terror, estilo, La Formación del Espíritu Nacional, son los Jefes y portavoces de la ultra derecha, y la desacomplejada derecha que le baila el agua. Hoy, los herederos del más rancio franquismo neofascista, defienden sin límite ni pudor alguno, el tétrico nacional imperialismo de Los Grandes Cementerios Bajo la Luna, de La Escopeta Nacional, y La Bestia Parda del Vivan las Cadenas y Muerte a la Inteligencia y Café, que le den café, mucho café a Federico García Lorca, y aun ríen cuando oyen hablar de la ejecución de Las 13 Rosas.
No comparto las constantes apelaciones a una guerra contra un enemigo tan invisible como mortífero. Pedro Sanchez, se equivoca al dar a las fuerzas armadas un papel igual y más relevante que a los sanitarios y científicos, y ese error, nada trivial, exige una profunda reforma y reconversión de las fuerzas armadas, convirtiéndolas en cuerpos de elite y defensa de la salud pública donde los fusiles de asalto, tanques y aviones de combate, son inútiles para una lucha contra los mosquitos y los virus, que se combate con microscopios, jeringuillas, mascarillas, respiradores y los mejores hospitales de campaña y equipos sanitarios.
Tiempo habrá de analizar el papel de todos y cada uno de los principales actores de esta tragedia. Y pedir responsabilidades políticas a todos, empezando por Felipe VI El Preparado, que heredo ayer la corona, y mañana, la fortuna Real de su padre, J. Carlos El Campechano (toreador de postín y matador de viejos elefantes) fortuna a la que no puede renunciar, por ley, ni siendo ÉL, el REY, mientras siga con vida, su padre, luego, su renuncia es un brindis al sol, un oportuno cortocircuitó al socaire del coronavirus, un bluf.
Desde el 1976, en 44 años, si no me falla mi memoria, he escrito 4 artículos, sobre la monarquía de los borbones.
- A)El 1976,Quiten a Franco y Pongan al Rey, el título no ofrece dudas sobre su apoyo explícito a la monarquía J. Carlista.
- B)El 2004,14-Abril: Napoleón-Bush y la Monarquía española, de Borbón a Borbón (SIC)
- C)El 2007,Poeta Español Pide Perdón a Venezuela y Latinoamérica. Cuando un arrogante Borbón, invitado a la XVII cumbre Iberoamericana se invistió de un poder perdido desde Simón Bolívar y San Martín, cuando los vasallos del Borbón empezaron a ser ciudadanos libres.
- D)El 20 de marzo 2020¡Felipe! ¿Si no sabes? ¡Dimite! El Pueblo ya no te admite. Cuando el Preparado, intenta darnos lecciones de solidaridad y moral cristiana. Tomándonos por descerebrados. Pero se les acabó el cuento. Que ni el padre ni el hijo aguantarán, la luz de los Vientos del Pueblo, y el Miguel Hernández de Las Nanas de la Cebolla. Ni a Leon Felipe y Antonio Machado, Pau Casals, Pablo Picasso y J. Ramón Jiménez.
El Preparado no ve que debe pedir perdón, y dar al pueblo español, TODO, el oro y plata de la corona, para financiar la compra de las mascarillas e intubadores necesarios y atender en las UVI a los más débiles y mayores que están muriendo en una agonía espantosa. Amar y defender la Patria es invertir en Educación y Sanidad pública, la base de la salud, el pan y el agua limpia, el bienestar y futuro de la humanidad. El capital no tiene color, y el pueblo lo limpia y agradece, si sirve a la causa, de salvar vidas humanas y preservar la salud de los abuelos y de los grupos sociales más indefensos en una emergencia nacional como el Covid-19. Si Felipe lo ve, y acepta someterse a la LEY y el control del parlamento, podría salvar la Corona. Felipe, escucha el consejo de un humilde poeta pobre, a un pobre REY, preso del peso de su apellido y lazos de sangre. Un Rey que sabe, que no será libre ni creíble su amor y espíritu de servicio a la patria, España y los españoles, no será aceptado el papel, la función que la Constitución le pide ejercer como Rey ejemplar, si Él, no sabe lo que tiene que hacer hoy, sin excusa ni demora alguna.
Felipe, disculpa y acepta mi franca osadía de poeta, que te digo lo que siento, con las cartas abiertas y el debido respeto, sin tener ningún atisbo de odio hacía tu persona y tu figura institucional, ni a tu madre Sofía de Grecia ni a tu mujer Letizia Ortiz ni a tus dos ángeles de amor y de amar, Leonor y Sofía. Por Dios y por lo mejor de tu familia, crea un cordón sanitario que la proteja y salve del virus letal. Que de tu padre, hermanas y cuñados, mejor no hablar, y bastará que Tú, su hijo y heredero, le pidas formal y solemnemente a J. Carlos, de Rey a rey, que haga donación en vida, y a la sanidad pública, de los 2.000.000.000€ -dos mil millones- (millón arriba o abajo) en que se calcula su más o menos licita, y nada ética fortuna. Si por ventura lo haces y tu padre te escucha y respeta, a Él, se le perdonarán todos sus pecados, así en la tierra como en el cielo, y Tú, serás el buen Rey benefactor, el amigo que quiere tu pueblo, salvando tu imagen y tu honra, y hoy, limpiaras la corona, que será de Leonor, mañana, sin tener Tú, Felipe VI, que ser un paréntesis y el último Borbón en la historia de España.
Ante el poder me levanto y tomo la palabra.
Ante el débil me inclino y bajo la mirada
…………….
Con el oro y el oro negro, todo se compra, todo se alcanza,
Todo, el poder y la gloria, todo, la ley y la corona,
Todo… menos el verso, la vergüenza y la dignidad,
…………….
Ningún Rey, ni ley ni cárcel ni espada,
Ningún Poder, podrá con la palabra
………..….
Un rey sin palabra su espada levantó para segar la flor.
Pobre rey desnudo sin pluma de plata ni sueños de amor.
……………
No hay Rey ni hay Dios que pueda
Matar ni secuestrar ni encarcelar
Los trinos del mirlo y la calandria.
Olivier Herrera Marín
JO interpreta a Octavio P.
Extracto del libro El Mono gramatico