Novedades para noviembre. Una selección

Mariola Díaz-Cano Arévalo

selección de novedades

Entre las novedades para noviembre que vamos a destacar hay títulos para todos los gustos de nombres internacionales y nacionales. Son avanzadilla de la inminente campaña de Navidad, que está a la vuelta de la esquina. Echamos un vistazo.

Novedades para noviembre

Blacksad 7: Todo cae (2.ª parte) — Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido

Los amantes del gato negro más negro del cómic internacional estamos de enhorabuena. Llega la segunda parte —y séptimo álbum— de Todo cae. Será a finales de mes.

Alma Mayer había regresado a la vida de Blacksad y él no puede evitar revivir un amor que creía olvidado. Además, está relacionada con el asesinato de Iris Allen, del que Weekly, el periodista sensacionalista amigo de Blacksad, es el principal sospechoso. Pero hay muchos indicios que también apuntan al poderoso magnate Lewis Solomon, que está levantando un puente inmenso.

¿Tú lo harías? — Megan Maxwell

Uno de los nombres patrios de referencia en la novela romántica nos presenta aquí a tres mujeres: África, periodista, que desea convertirse en editora; Gema, especializada en marketing y publicidad y madre de dos hijos; y Belinda, limpiadora en hoteles y hospitales.

No se conocen, pero un día coinciden en un local llamado Bébete A Tu Ex. A partir de ahí se harán amigas y se ayudarán a hacer frente a las decepciones que han sufrido por amor. Eso también significará poder enfrentarse y superar sus miedos y vergüenzas o al qué dirán, y afrontar una nueva vida.

El cuaderno secreto de María Callas — Carmen Ro

A los amantes de quizás la más famosa cantante de ópera de la historia seguro que les puede interesar esta novela. Nos la sitúa en el verano de 1959 cuando se embarcó junto a su marido en el yate Christina y no podía imaginar que comenzaba su más peligrosa y decisiva travesía.

La autora recrea aquellos días de la Callas cuando encontró la pasión de un amor prohibido. También nos descubre a la mujer escondida detrás de la diva que emerge en un diario de viaje. En él, Maria muestra sin tapujos el vértigo de esos momentos prohibidos y el secreto de un amor adúltero imaginable, mezclados con el dolor de un pasado traumático.

Bajo la nieve — Helen McCloy

Ambientada en la Nueva York de los años 30, se trata del primer caso del doctor Basil Willing y homenajea a los grandes clásicos de la novela de misterio con varios sospechosos.

El cuerpo de la joven Kitty Jocelyn aparece enterrado bajo la nieve después de su fiesta de presentación en sociedad. La autopsia revela que la muerte fue por causa de una sobredosis de unas píldoras adelgazantes que Kitty publicitaba, pero que, en realidad, nunca tomó.

Los encargados del caso, el inspector Foyle y el doctor Basil Willing, asesor psiquiátrico del fiscal de Nueva York, creen que fue envenenada con un cóctel la tarde antes de la fiesta. Así que cualquiera de los que estaban allí pudo ser el culpable: Rhoda Jocelyn, su elegante y arruinada madrastra; la señora Jowett, secretaria social encargada de la fiesta; Philip Leach, el apuesto periodista de cotilleos del momento, o incluso Ann Jocelyn, prima de Kitty, de asombroso parecido con ella, que enseguida confiesa haber sido forzada a suplantarla la noche del baile.

La risa escarlata — Luis Moreno

Otra de las novedades para noviembre es este título histórico que transcurre en Sevilla, en el siglo XVII.

Dos niños creen descubrir un cadáver a orillas del Guadalquivir, pero al acercarse, el cuerpo cobra vida y trata de devorarlos. Así comienza a extenderse la leyenda del monstruo y también comienza una investigación sobre esos devoradores de niños, vampiros o solo herejes dementes. Pero esas pesquisas son de Pablo, un individuo que sabe que es un monstruo porque no puede evitar matar a aquellos cuyas pertenencias le enamoran apasionadamente. Y oculto tras su cargo, burla a la ley fácilmente. De hecho, él es la ley.

Junto a él, y a regañadientes, recorrerá las calles en busca de respuestas don Isidoro, un inquisidor tan implacable como humano, que guarda también secretos bajo su celo profesional. Debido al carácter esotérico de los crímenes, será el representante del Santo Oficio.

La biblioteca de las lectoras valientes — Kate Thompson

Y terminamos este repaso a novedades para noviembre con esta novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Estamos en el East End de Londres en 1944 y conocemos a Clara Button, una bibliotecaria que ha creado la única biblioteca subterránea del país, construida sobre las vías de la estación de metro en desuso de Bethnal Green.

Allí existe una comunidad con muchas literas, guardería, cafetería y un teatro que ofrecen refugio y distracción frente a los bombardeos. Clara y su mejor amiga y ayudante, Ruby Munroe, se aseguran de que la biblioteca sea el corazón de esa vida subterránea. Pero cuando la guerra se alarga, será más difícil enfrentarse a las adversidades.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El problema final: Arturo Pérez Reverte

Juan Ortiz

El problema final

El problema final

El problema final es una novela de misterio y suspense escrita por el académico de la RAE, periodista y autor español Arturo Pérez Reverte, creador de novelas como Revolución (2022). La obra que compete a esta reseña fue publicada por la editorial Alfaguara en 2023, siguiendo la conocida afición que el escritor siente por personajes como Sherlock Holmes y Watson, de Arthur Conan Doyle.

Según declaraciones del propio autor en la presentación de El problema final, su novela está muy influenciada por Sherlock Holmes porque, además de Don Quijote y los mosqueteros, este es uno de los mejores personajes de la literatura universal. También, en las páginas de su libro puede leerse una clara referencia a Agatha Christie, lo cual resulta en un homenaje a la reina del thriller.

Sinopsis de El problema final

Una novela policiaca de la vieja escuela

El problema final es una obra que presenta una fórmula conocida como “el misterio de la habitación cerrada”, o “la habitación bajo llave”. Este tipo de narraciones suponen resolver un crimen imposible, como un asesinato que difícilmente pudo haber tenido lugar dadas sus circunstancias —una muerte en un cuarto totalmente infranqueable, por ejemplo—.

Los orígenes de este recurso se remontan a Sheridan Le Fanu, con Un pasaje en la historia secreta de una condesa irlandesa (1838). La fórmula también puede ser atribuida a Edgar Alan Poe, quien la utilizó en su cuento Los crímenes de la calle Morgue (1841). Sin embargo, los estilos narrativos más abordados en El problema final se asemejan más a los empleados por Agatha Christie y Arthur Conan Doyle.

Esta es, en consecuencia, una novela que se decanta por una trama repetitiva y predecible. Pero, no por ello carente de encanto o factores interesantes.

El inicio del problema

La trama de El problema final transcurre en 1960, en una pequeña isla de Utakos, la cual se ubica frente a Corfú. Allí existe un hotelito en el cual se han alojado nueve personajes, a causa de un mal tiempo que no permite salir a nadie.

Todo parece muy tranquilo hasta que sucede lo impensable: el aparente suicidio de Edith Mander, una reservada turista inglesa. El deceso afecta a los huéspedes, quienes comienzan a sospechar que hay algo más detrás de los hechos.

Después de descubrir el cadáver de la mujer en uno de los pabellones de la playa, Hopalong Basil comienza a ver pistas que parecen imperceptibles para los demás. Para él, es evidente que no se trata de un suicidio, y se valdrá de todos sus recursos para encontrar al culpable, por su propia iniciativa y el pedido de otros huéspedes. Basil es un actor en desgracia que solía interpretar al famoso detective Sherlock Holmes, por lo que conoce las técnicas policíacas.

Si nadie sale y nadie entra, ¿quién es el culpable?

La fórmula de la habitación cerrada funciona por descarte. Es decir: el personaje principal debe investigar a todos los huéspedes hasta dar con el verdadero culpable. En este contexto, eventualmente, todos los participantes se convierten en sospechosos. Hopalong Basil debe utilizar todos los recursos que el mítico detective Holmes puso en práctica durante todas las series de libros y películas realizadas en su nombre.

Durante ese proceso, el protagonista comienza a hacer referencias muy frecuentes con relación a personajes y elementos literarios que forman parte de la cultura popular. Al mismo tiempo, Arturo Pérez Reverte crea a Paco Foxá, un escritor catalán de novelas de kiosco que funge como una suerte de Watson. Es a través de este último personaje que el autor filosofa con respecto a la sociología de la literatura.

Sobre las grandes novelas y los libros comerciales

Paco Foxá plantea varios argumentos interesantes con respecto a cómo funciona la literatura en los tiempos en los que acontece la obra. Además, establece críticas acerca de cómo se ha deteriorado la narrativa, qué es lo que les gusta a los jóvenes y de qué forma las editoriales manipulan a los compradores.

De igual manera, el personaje de Foxá hace notar al lector una falta de más libros policiales como los de antaño. Esos que, aunque contaban con giros que se podían predecir a varias páginas de distancia, poseían una cualidad heroica y elegante.

Una oda a los clásicos del thriller

A diferencia de otras obras de Pérez Reverte, El problema final cuenta con muchos diálogos, los cuales sirven para esclarecer la investigación, hacer declaraciones sobre el arte, establecer las conexiones entre todos los personajes y abrir debates interesantes. Esto es conocido como “metaficción”, y se ha utilizado en la literatura detectivesca desde sus inicios.

Sobre el autor, Arturo Pérez Reverte

Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez Reverte Gutiérrez nació en 1951, en Cartagena, Murcia, España. Después de su expulsión de los antiguos Maristas de Cartagena, cursó estudios en Letras en el instituto Isaac Peral. Más tarde, se graduó como licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Mientras cursaba la carrera de Comunicación, tomó clases de Ciencias Políticas.

Después de graduarse, trabajó como corresponsal de guerra durante 21 años. En paralelo a este trabajo, el autor fundó la revista Defensa junto a su compañero Vicente Talón. Después, laboró como corresponsal para Televisión Española (TVE). Posteriormente, dimitió, y comenzó a interesarse exclusivamente por la creación literaria, sobre todo aquella de corte histórico.

Otros libros de Arturo Pérez Reverte

Narrativa

  • El húsar (1986);
  • El maestro de esgrima (1988);
  • La tabla de Flandes (1990);
  • El club Dumas o La sombra de Richelieu (1993);
  • La sombra del águila (1993);
  • Territorio comanche, Ollero y Ramos (1994);
  • Un asunto de honor (Cachito) (1995);
  • La piel del tambor (1995);
  • La carta esférica (2000);
  • La Reina del Sur (2002);
  • Cabo Trafalgar (2004);
  • El pintor de batallas (2006);
  • Un día de cólera (2007);
  • Ojos azules (2009);
  • El asedio (2010);
  • El tango de la guardia vieja (2012);
  • El francotirador paciente (2013);
  • Hombres buenos (2015);
  • La guerra civil contada a los jóvenes (2015);
  • El pequeño hoplita (2016);
  • Guerreros urbanos (2016);
  • Los perros duros no bailan (2018);
  • Un relato de frontera (2019);
  • Línea de fuego (2020);
  • El italiano (2021);
  • El problema final (2023).

Serie Las aventuras del capitán Alatriste

  • El capitán Alatriste (1996);
  • Limpieza de sangre (1997);
  • El sol de Breda (1998);
  • El oro del rey (2000);
  • El caballero del jubón amarillo (2003);
  • Corsarios de Levante (2006);
  • El puente de los asesinos (2011).

Serie Falcó

  • Falcó, Alfaguara (2016);
  • Eva, Alfaguara (2017);
  • Sabotaje (2018).

Artículos

  • Obra breve, relatos y artículos (1995);
  • Patente de corso (1993-1998);
  • Con ánimo de ofender (1998-2001);
  • No me cogeréis vivo (2001-2005);
  • Cuando éramos honrados mercenarios (2005-2009);
  • Los barcos se pierden en tierra (1994-2011);
  • Perros e hijos de perra (2014);
  • Una historia de España (2013-2017).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Almendra: Won Pyung Sohn

Juan Ortiz

Almendra

Almendra

Almendra —o Amondeu, por su título original en coreano— es una novela corta para jóvenes adultos escrita por la cineasta y autora surcoreana Won Pyung Sohn. Se trata, nada más y nada menos, del debut literario de la creadora. La obra se publicó por primera vez el 31 de marzo de 2016, de la mano de la editorial Changbi Publishers. Posteriormente, fue publicada en 2020 por Temas de Hoy, uno de los sellos de Planeta.

Después de su lanzamiento, Almendra ha contado con una recepción muy positiva, y esto se ve reflejado en la variedad de reconocimientos que ha recibido, como el 0.º Changbi Publishers’ Literary Award (2016) o el 17.º Japanese Bookseller’s Award (2020). Asimismo, se ha visto a famosas bandas pop leyendo la obra, como ocurrió con BST en el programa de TV JTBC.

Sinopsis de Almendra

Una vida con alexitimia

Almendra presenta la historia de Yunjae, un joven de dieciséis años diagnosticado con una discapacidad subclínica para identificar y describir emociones conocida como alexitimia. Desde que era un niño, el protagonista era incapaz de sentir o distinguir los sentimientos de los demás, por lo que tuvieron que realizarle estudios para entender qué le estaba sucediendo. Los médicos llegaron a la conclusión de que las amígdalas cerebrales de Yunjae tienen el tamaño de una almendra.

Esto es lo que le da el nombre a la obra. En muchos casos, la alexitimia viene acompañada de ciertos problemas de retraso mental. Sin embargo, la capacidad intelectual de Yunjae es perfectamente normal. El protagonista fue criado por su madre y su abuela, quienes fueron sus pilares en el reconocimiento de ciertas emociones. Ellas le enseñaron a fingir que era capaz de comprender los más profundos sentimientos de sus semejantes para no desentonar.

Proceso del entrenamiento emocional

La madre de Yunjae le mostró ciertas técnicas para pasar desapercibido ante los demás, y para evitar que sus compañeros o el resto de su entorno lo miraran como un chico raro. Entre los recursos que le brindó, le dio lecciones de cómo reaccionar cuando alguien llora. Para ello, le dijo que tomara acciones como fruncir el ceño, bajar la cabeza y darle a esa persona unas palmaditas en la espalda. Yunjae no logra sentir amor, dolor, miedo u odio, pero pueden pretender que sí.

De esa forma, el joven logró construir una especie de fachada de normalidad. No obstante, durante un día cualquiera, un hombre desequilibrado ataca a su madre y a su abuela en plena calle. Esto no solo acabó con la vida de las mujeres, sino que dejó a Yunjae completamente solo. Desde entonces, el muchacho debe aprender a manejar su falta de emociones por sí mismo, lo cual resulta un reto demasiado intenso para él.

La salvación se halla en el contraste

Por suerte, el protagonista se encuentra con tres personas que lo ayudan a sobrellevar el peor de sus momentos: ese estado de soledad en el que se ve inmerso. Estos personajes son muy diferentes entre sí, pero, al igual que Yunjae, llevan una pesada carga que solo es posible aliviar con la compañía de otros. Es, precisamente, ese contrate es el que permite que el joven con alexitimia salga adelante.

Las personas que lo acompañan son: un doctor que era amigo de su madre. Goni, un chico rebelde que sufre de ataques de ira, y Dora, una chica fuerte, dinámica, y atlética. Una curiosidad sobre ella es que no teme mostrarse tal cual es. A medida que transcurren los hechos de la trama, se le ve desafiar los roles y expectativas impuestas por su familia y la sociedad.

La empatía es el único camino hacia un mundo con esperanza

Almendra no es una novela fácil de leer. Esto último no por su narración, sino por las dolorosas escenas que Won Pyung Sohn crea de forma tan espléndida. Se trata de un libro que fundamenta todos sus pasajes en la existencia de la empatía, esa maravillosa capacidad que poseen los seres humanos para ponerse en los zapatos de otras personas, y que, muchas veces, es la senda hacia una mayor compresión.

Estilo narrativo y estructura de la obra

Almendra se encuentra estructurada en un formato de cuatro partes y un epílogo. El primer capítulo presenta un escenario brutal, pues aquí se narra el punto de inflexión del Yunjae, y los eventos que lo llevaron a las salvajes acciones que relata la obra. Los siguientes apartados son un transporte al pasado, a la época donde el protagonista tenía solo seis años de edad. Este tipo de estructura es conocida como in medias res, y resulta muy interesante.

Won Pyung Sohn cuenta con un estilo narrativo claro, preciso y sosegado. Pero no le tiembla el pulso para contar, de la forma más tajante, las realidades oscuras que viven las personas que sufren de algún trastorno mental. Asimismo, la escritora conoce bien el tema del que habla, pues lo maneja con soltura. Además, sus personajes no son estáticos. Al contrario. Evolucionan constantemente, y de las maneras más insospechadas posibles.

Sobre la autora, Won Pyung Sohn

Won Pyung Sohn nació en 1979, en Seúl, Corea del Sur. Asistió a la Universidad Sogang, donde hizo una carrera en Sociología y Filosofía. Quizá, es su especialización la que ha ayudado a Sohn a posicionarse como una de las escritoras noveles más destacadas, no solo de su país natal, sino a nivel internacional, dada su sensibilidad, construcción de personajes, manejo de los sentimientos humanos y profundidad de trama.

A pesar de su éxito reciente, la escritora no comenzó su labor literaria con muy buen pie. Cuando estaba en la Universidad, solicitó en varias ocasiones que se le permitiera postularse para premios literarios, pero no le dieron acceso. En 2013, después de dar a luz por primera vez, tuvo tiempo para crear con mucha más libertad, y se sintió tan cómoda consigo misma que, casi sin querer, escribió la que se convertiría en su primera obra formal: Almendra.

Otros libros de Won Pyung Sohn

  • El impulso (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Alondra: libro

Juan Ortiz

Alondra

Alondra

Alondra —o Pacsirta, por tu título original en húngaro— es una novela de ficción histórica escrita por el crítico literario, periodista, ensayista, traductor y autor serbio Dezso Kosztolányi. La obra fue publicada originalmente en 1924. Mucho más tarde, fue traducida al español de la mano de Ediciones B, quienes también se encargaron de su edición y distribución en 2010. En su momento, el libro fue considerado como un clásico de la Europa Oriental.

Hoy, retoma su fuerza gracias a la lectura por parte de críticos y amantes de la literatura de todo el mundo. Alondra es una novela de extensión reducida que trata temas como la dependencia emocional, el dolor, la pérdida, la fortaleza y el amor. Aunque su estilo narrativo es sencillo, la forma de abordar la trama resulta compleja, gracias a la compresión de los sentimientos humanos por parte del autor y el intimismo de las escenas.

Sinopsis de Alondra

Sobre las esperanzas que nunca se cumplieron

Alondra retrata la historia de la familia Vajkay, quienes viven en una provincia de Austria-Hungría, a finales del siglo XIX, específicamente en 1899. En aquel periodo, las reglas sociales eran mucho más estrictas y limitantes que las que conocemos en la actualidad. Los hijos debían ir a la guerra, y las hijas, ser hermosas, dóciles y casarse bien para sobrevivir en épocas salvajes de menor bonanza.

Los Vajkay son una mujer y un hombre que se acercan a cumplir los sesenta años. En 1899, eso significaba que ya eran ancianos, relegados al cuidado de los nietos. Sin embargo, el matrimonio no tiene retoños a quienes cuidar, porque, Alondra, como llaman a su única hija, no ha podido conquistar el corazón de ningún hombre a causa de su apariencia física.

La partida de una dulce hija y el desencanto de unos padres amorosos

Un día, Alondra se prepara para pasar una semana lejos de casa, con sus tíos y sus primos. Su viaje devasta completamente a sus padres, quienes se lamentan de manera exagerada cuando la mujer, de treinta años, decide tomar unas vacaciones. A priori, la acción de los “ancianos” parece desproporcionada, pero es que ellos no cuentan con ningún otro vínculo, y no se dedican a nada más que no sea amar a su pequeña.

La dependencia que los Vajkay tienen por su hija se atenúa a medida que la muchacha se aleja de la casa materna. De hecho, cuando Alondra por fin se va, sus padres sufren un cambio radical debido a su ausencia. Sin querer, el matrimonio queda solo por primera vez en treinta años. Al principio no saben ni comprenden cómo comportarse el uno con el otro, o en solitario, pero muy pronto todo esto cambia para bien.

El descubrimiento de que pueden ser más estando solos

Mientras la chica pasa tiempo con sus tíos, los Vajkay comienzan a hacer todas aquellas cosas que no les habían sido posibles a causa del nacimiento, crianza, cuidados y posterior dependencia de su hija. Salen a cenar, van al teatro, mantienen reuniones sociales en su casa, donde el padre Vajkay bebe con sus amigos y la madre festeja y se regocija junto a su esposo y los demás.

A pesar de su nueva y creciente felicidad, el matrimonio siente los pinchazos de la culpa. Pues, aunque se encuentran mejor que nunca, siguen amando y extrañando a Alondra, a quien aman demasiado. Los Vajkay entristecen cada vez que recuerdan que su adorada hija, fea y sin ningún tipo de encanto social, se quedará a vivir con ellos para siempre. La soltería y el poco atractivo físico de Alondra la hacen una paria en su tiempo.

Sobre la pluma de Dezso Kosztolányi

El autor de Alondra fue talentoso desde sus inicios. Sin embargo, lo que desarrolló después fue una intensa sensibilidad para meterse bajo la piel de sus personajes, y hacer que su pluma fungiera como un portal entre el mundo real y el de sus obras.

Podría decirse que Dezso Kosztolányi era un actor que interpretaba a todos los participantes de su narrativa, y eso es algo que queda muy claro en esta novela, la cual es una historia simple a primera vista.

A pesar de ello, este título de Kosztolányi está cimentado en una carga emocional importante. Por ejemplo, pese a que sus padres lo ignoran, Alondra sabe que ellos son los únicos que la quieren, entiende su condición, y, aunque sufre, jamás se queja de la poca belleza física que la divina providencia le ha otorgado. Sin embargo, esta mujer es más fuerte, valiente y bondadosa de lo que sus propios progenitores podrían llegar a pensar.

Sobre el autor, Dezső Kosztolányi

Dezső Kosztolányi

Dezső Kosztolányi

Dezső Kosztolányi nació en 1885, en Szabadka, Subotica, Serbia. Durante su juventud mostró un talento excepcional para las palabras, y era ya dueño de un fino estilo propio. Más tarde, estudió Letras en la Universidad de Budapest. Allí trató, hizo contactos y formó amistades cercanas con otros escritores conocidos, como Mihály Babits y Gyula Juhász. No obstante, a los 21 abandonó su alma máter para labrarse una carrera como periodista.

Esta última labor fue la que realizó durante el resto de su vida. Aun así, Dezső Kosztolányi siempre sintió una predilección muy especial por la pluma lírica y la narrativa. Por ello, publicó una serie de poemarios, cuentos y novelas. Todos estos materiales destacaron en el ámbito literario gracias a la originalidad, sensibilidad y aprecio por las formas del escritor. Como creador, su característica principal es un amor indudable por las cosas cotidianas.

Además, Dezső Kosztolányi era un escritor que, mediante sus obras, incursionaba en la más fiel intimidad de sus protagonistas. Así, dibujaba a sus personajes con base en los sentimientos profundos, como el amor, la pena, el dolor o la búsqueda de la independencia. Asimismo, el autor hizo algunas de las traducciones más hermosa de las obras de otros escritores, como Goethe, Molière o Shakespeare.

Otros libros de Dezső Kosztolányi

  • Cuentos psicoanalíticos (2003);
  • Anna la dulce (2003);
  • Kornél Esti. Un héroe de su tiempo (2007);
  • La cometa dorada (2007).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

María Teresa Álvarez García. Entrevista

Mariola Díaz-Cano Arévalo

María Teresa Álvarez García

Fotografía: Facebook de la autora.

María Teresa Álvarez García nació en Candás. Se licenció en Ciencias de la Información y fue la primera mujer cronista deportiva en la radio asturiana, realizadora de documentales y la primera presentadora del programa regional de TVE en Asturias. Y también es escritora. En esta entrevista nos habla de su trayectoria. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad dedicados.

María Teresa Álvarez García

Como periodista trabajó en períodos de prácticas en el diario El Comercio y colaboró con La Voz de Asturias y en las emisoras de RNE en Uviéu y Radio Popular de Avilés.

A finales de los 80 se trasladó a Madrid a la subdirección de Cultura y Sociedad de los telediarios de TVE. Un año después se hizo realizadora de documentales. Así dirigió Viaje en el tiempo, La pequeña España, Sefarad, la tierra más bella o Mujeres en la historia, que ha conseguido un importante reconocimiento en ambientes universitarios.

María Teresa Álvarez García — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Escribes novela histórica. ¿De dónde viene esa pasión?

MARÍA TERESA ÁLVAREZ GARCÍA: La Historia siempre me ha interesado. Soy periodista. En un momento dado dejé la información para pasar a realizar documentales. Uno de ellos, Mujeres en la Historia, me marcó personal y profesionalmente. Debido a la proyección de estos capítulos me propusieron escribir sobre alguna de mis protagonistas. Lo dudé porque nunca había pensado escribir un libro. Al final me decidí, pero no por ninguna de las mujeres sobre las que había trabajado.

Como se acercaba el año 2000, quinientos años del nacimiento de Carlos V, me incliné por acercarme a la realidad de dos mujeres cercanas a él: su última amante, Bárbara Blomberg, y la nieta de ambos, Ana de Austria, última abadesa perpetua del Real Monasterio de las Huelgas de Burgos, fueron mis elegidas. Así nació en 1999 mi primer libro, La pasión última de Carlos V.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y la primera historia que escribiste?

MTAG: Leía los clásicos que te mandaban en el colegio, pero mi afición era acercarme a la biblioteca pública y leer a los autores modernos del momento. De Slaughter recuerdo Nadie debería morir y Hospital general del Este. De Pearl S. Buck, Viento del Este, viento del Oeste y La buena tierra. De Morris West, Las sandalias del pescador y El abogado del diablo. De Carmen Martín Gaite, Entre visillos y Nubosidad variable. Leía con verdadera pasión.

En cuanto a lo primero que escribí, creo que fueron algunos poemas, y también me gustaba escribir como una especie de diario de mis viajes.

Escritores y costumbres

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MTAG: No tengo escritores de cabecera. Sí me gusta releer de vez en cuando a algunos autores como: Marguerite Yourcenar, Sándor Marai, Benito Pérez Galdós

  • AL: ¿Qué personaje histórico te hubiera gustado conocer y a cuál literario hubieras creado? 

MTAG: A Jesús de Nazaret. Me quedo con Marina, la protagonista de La indiana y La hija de la indiana.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MTAG: No tengo ninguna manía. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

MTAG: Puedo escribir en cualquier lugar y a cualquier hora. No leo en la cama porque me duermo inmediatamente.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

MTAG: ¿Para leer? A veces, leo poesía y algún ensayo.

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MTAG: Acabo de entregar María de Magdala, que saldrá dentro de unos días, el 25 de octubre. Estoy leyendo En clave de Soy, de Amelia Carro, en cuya presentación participaré.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial en general?

MTAG: No dispongo de un conocimiento profundo, pero creo que bien. Me ha impresionado el número de editoriales que existen en mi tierra, en Asturias. Sin duda es una buena señal.

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

MTAG: He conseguido ser positiva. Indudablemente eso no le resta gravedad a la situación, aunque te ayuda a sobreponerte a las dificultades. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El lápiz del carpintero: un viaje ideológico y desesperanzado

Belen Martin

El lápiz del carpintero

El lápiz del carpintero (Alfaguara, 1998) es una novela de Manuel Rivas. La escribió originalmente en gallego pero se tradujo rápidamente al castellano con un éxito incontestable. Es una novela simbólica de amor y de guerra que ha sido reconocida en repetidas ocasiones con el Premio de la Crítica Española, el Premio de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega y el Premio Arzobispo Juan de San Clemente. Posteriormente también se llevó el Premio de la Selección Belga de Amnistía Internacional. En 2003 fue adaptada al cine por Antón Reixa.

Cuenta la historia de Daniel da Barca, un médico republicano encarcelado en la prisión de Santiago de Compostela durante la guerra civil española. No es una mera narración sobre la guerra civil, es también una historia de amor y un viaje ideológico y desesperanzado.

El lápiz del carpintero: un viaje ideológico y desesperanzado

Un lapicero

El lápiz del carpintero es una novela marcada por la historia de Daniel da Barca, pero cuyo eje de desarrollo orbita alrededor de historias de individuos que fueron represaliados por la guerra civil. De nuevo, como se ha vuelto costumbre en las últimas décadas, esta novela es el testimonio de los perdedores de la guerra. Manuel Rivas hace una defensa de las personas que lucharon en el bando republicano durante la guerra civil y de todos los que sufrieron las consecuencias tras perder el conflicto, como mujeres, familias, trabajadores… discordantes con el bando nacional.

Por su parte, ese lápiz de carpintero conecta la historia del protagonista y las personas que lo conocieron a través del guardia de una cárcel de Santiago de Compostela, Herbal. Esta es una novela bastante simbólica y el lápiz de carpintero solo es la herramienta que utilizaba uno de los presos fusilados por guardias como Herbal y que utilizaba para dibujar, entre otras cosas, el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago.

Este personaje, Herbal, guardaba cierta fascinación por el dibujante, así como por el protagonista de la novela, Daniel da Barca, un médico republicano al que Herbal guardaba cierto rencor por estar prometido con la mujer que el guardián siempre había amado en secreto. Sin embargo, al mismo tiempo, buscará ser él quien custodie al joven doctor, porque no desea alejarse de él.

Lápiz

Despliegue ideológico

Mientras tanto, Daniel da Barca ama a Marisa Mallo. Él es republicano y ella proviene de una familia que secunda la causa nacional. Ninguna ideología parece impedir el sentimiento que los dos comparten. Daniel buscará la manera de estar con ella, y Herbal serán esos ojos vigilantes que no pierdan de vista al médico durante algunos de sus traslados: un sanatorio en Valencia o una isla gallega.

En cualquier caso, Daniel da Barca es un hombre comprometido con los que sufren y siempre buscará la manera de ayudar a todos ellos. Este personaje siempre se deja guiar por un fuerte sentido de la moral que representa a todos los que comparten unas mismas ideas políticas. A los otros, no obstante, se les retrata como seres viles que pocas veces tienen momentos de luz. En Herbal se representan esas pocas ocasiones pero gracias al fantasma de los muertos de la guerra. Una muestra más de la sensibilidad alegórica de la novela que exuda belleza y desesperanza, pero mucha ideología también.

Por otra parte, la crítica hacia la religión es evidente y el autor no pierde ocasión de aproximar la superioridad del bando ganador en el conflicto español con una Iglesia católica desgastada y vendida hacia los intereses de los nacionales. Manuel Rivas aprovecha el menosprecio generalizado de la república hacia la tradición católica para rechazarla.

Barrotes y sombra

Conclusiones

El lápiz del carpintero es una de las novelas más aplaudidas de Manuel Rivas. Es un libro que cuenta una historia de amor con un fuerte trasfondo ideológico a partir de la guerra civil española. El autor gallego utiliza el simbolismo para retratar a los individuos castigados por el conflicto y no se limita en su crítica hacia la Iglesia. Es una novela con un marcado republicanismo que se refleja en sus personajes, así como en sus acciones y en su espíritu. Asimismo, busca la superioridad moral y de conciencia de unos frente a otros.

Sobre el autor

Manuel Rivas nació en A Coruña en 1957. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolló su trabajo como periodista en diversos medios gallegos, como El Ideal Gallego o La voz de Galicia. También colabora en El País.

Como literato escribe fundamentalmente en gallego, pero debido a la repercusión de su trabajo sus obras se traducen habitualmente a español. Es autor de novela, ensayo, teatro, poesía y relato. Además de El lápiz del carpintero, entre sus obras más conocidas se encuentran Ella, maldita alma, ¿Qué me quieres, amor?, Los libros arden mal, Vivir sin permiso o Todo es silencio.

Por ¿Qué me quieres, amor? se llevó en 1996 el Premio Nacional de Narrativa y en 2022 se le condecoró con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Tras el desastre del Prestige en el año 2002 fundó la conocida asociación Nunca Máis.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Vida contemplativa: o el arte de no hacer nada

Belen Martin

Vida contemplativa

Vida contemplativa (Taurus, 2023) es un ensayo del filósofo coreano Byung-Chul Han que habla sobre el ritmo de vida actual tan acelerado, en comparación con el sosiego de otro tipo posible de existencia. Habla de la necesidad y riqueza de no hacer nada, de esa contemplación que se ha negado a la sociedad actual y que se menosprecia por encima de todo.

El desequilibrio que supone en el bienestar humano, así cómo en la naturaleza, la productividad excesiva que rige la vida de las personas será el tema principal de este libro que nos enseña el arte de no hacer nada. Una cuestión que debemos volver a aprender en un mundo occidental que se aleja cada vez más de su lado más espiritual.

Vida contemplativa: o el arte de no hacer nada

Confrontaciones en la sociedad actual

La palabra ocio, o expresiones como estar ociosos, son entendidas como un sacrilegio en esta sociedad. Se confunde la vagancia con la inactividad. Por ello el autor intenta planificar momentos de ociosidad que den descanso a nuestras apresuradas vidas. Que no hacer nada no se convierta en un error para sentirnos culpables o para ser vistos por el ojo ajeno como holgazanes que no hacen nada de provecho.

Quizás una de las razones de este libro sea precisamente que no se permita a los individuos de esta sociedad hacer algo que no sea provechoso, productivo. La gente está sumida en una carrera de productividad donde el rendimiento, del tipo que sea, es lo que goza de mayor prestigio.

En los últimos años y con la llegada del siglo XXI la gente se ha convertido en esclava de sí misma. El Humanismo ha quedado relegado en pro del pragmatismo y de la técnica. El autor hace un alegato hacia conductas más espirituales y filosóficas que incluyen algunas referencias a autores clásicos o a Heidegger, autor del que Byung-Chul Han es especialista. De la manera en que ya lo hizo con su libro La sociedad del cansancio. Así el propio autor ha recibido algunas críticas por sus aportaciones al pensamiento, porque se ha dicho que sus ideas no añaden nada nuevo. Unas conclusiones que avalan la teoría de Byung-Chul Han acerca de hacer siempre más.

Atardecer, soledad

Elogio de la inactividad

Este elogio de la inactividad, como dice el subtítulo del libro, busca frecuentar actividades que nos hagan disfrutar de nuestro tiempo libre con plenitud y honestidad. Hacer lo que realmente nos llena más allá del trabajo y las obligaciones debe convertirse en una tarea que pueda comprenderse como inútil. Ya que en la sociedad capitalista del mundo occidental se premia siempre el rendimiento y la ganancia haciendo del poco tiempo libre que dispongamos unos momentos de evasión que nos vuelven a alejar de nuestra esencia.

Byung-Chul Han también tiene tiempo de hacer referencias religiosas. Si bien la contemplación está muy cerca de la oración y de la espiritualidad inherente al ser humano y de la que este se está alejando cada vez más. Hay una pérdida de atención que desvincula al hombre del recogimiento y de la naturaleza. También por ello carga contra las acciones orientadas a servirnos del medio para alcanzar los fines ególatras que afirma tiene la sociedad actual.

Asimismo, la dictadura de lo inmediato o la impaciencia imperante son un triste legado que se está dejando a las nuevas generaciones que crecen con frustración. De lo que se trata, en definitiva, es de encontrar el equilibrio y la armonía verdadera. La vida contemplativa como el arte de no hacer nada se entiende como una necesidad de volver a aprender una predisposición que parece ya olvidada. Ya que la sociedad está inmersa en una carrera contrarreloj en la que se ha perdido el sentido y la meta. Una meta, por cierto, que dista mucho de ser la productividad exacerbada a la que se relega la propia vida.

Árbol hacia arriba

Conclusiones

Vida contemplativa es un libro breve en el que el autor trata de dar expresión a la mera contemplación, rebajando los niveles de actividad que exige la sociedad a todos sus individuos. Una sociedad en pos de un avance que Byung-Chul Han ve como un retroceso de la esencia del hombre. La contemplación, la reflexión y la quietud han de tener consecuencias naturalmente positivas para el hombre: una existencia plena en la que conectar con nosotros en primera instancia. Y después con los demás, de una manera sana, apacible y positiva. Como esto parece haberse olvidado, Vida contemplativa supone adentrarse en el arte de no hacer nada.

Sobre el autor

Byung-Chul Han es un teórico nacido en Seúl en 1959, aunque su formación y carrera profesional han transcurrido en Alemania. Ha cursado estudios de Filosofía (Universidad de Friburgo), y Literatura alemana y Teología (Universidad de Múnich). Se doctoró con una tesis sobre Martin Heidegger en 1994 y ha sido profesor de Filosofía y Estudios culturales. Los libros por los que es más conocido son La sociedad del cansancio (2010) y La agonía del Eros (2012).


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Agustín Tejada. Entrevista al autor de La sombra del rey de Jerusalén

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Agustín Tejada nos concede esta entrevista

Fotografía del autor en Ediciones Pàmies.

Agustín Tejada nació en Castejón (Navarra) en 1961 y actualmente reside en Tudela. Es profesor de inglés desde hace treinta años. La sombra del rey de Jerusalén es su última novela publicada. En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco su tiempo y amabilidad dedicados.

Agustín Tejada — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: La sombra del rey de Jerusalén es tu última novela. ¿Qué nos cuentas en ella? 

AGUSTÍN TEJADA: Se trata de la epopeya de Balduino IV, llamado también el rey leproso, pues ascendió al trono con solo 15 años estando ya afectado por tan cruel enfermedad. Estamos en tiempos de las Cruzadas (s. XII), cuando el reino de Jerusalén y, en general, toda Tierra Santa era un sangriento campo de batalla. Lo cierto es que la vida de este monarca siempre me pareció admirable por todo el coraje que tuvo que ponerle a su corta existencia. Para hacer frente a la lepra —mientras pudo—, a las intrigas de la Corte y a la amenaza implacable del sultán Saladino

Además de la inevitable guerra, el amor, la amistad y la fidelidad son los ejes cartesianos de esta bonita novela.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y la primera historia que escribiste?

AT: Bueno, siempre fui muy lector desde niño. Empecé devorando las novelas de Enid Blyton, continué con Salgari, me interesaron mucho las historias bélicas escritas por Sven Hassle y me encantaron las obras completas de Karl May

La primera novela que escribí se tituló El profesor inocente. Empecé a emborronar páginas como autoterapia cuando muchas de las cosas que veía dentro y alrededor de mi trabajo comenzaban a destemplarme. Al final me asusté al ver que había escrito un libro, que, por cierto, fue seleccionado semifinalista en el III Certamen Internacional de Novela Territorio de la Mancha, convocado por el Instituto Cultural Iberoamericano de Miami. Se me olvidaba decir que yo era docente.

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

AT: Aunque lo leí con unos quince años, Karl May, como he dicho, ya me pareció un escritor colosal. Me lo había puesto delante de los ojos mi propio padre. También me presentó a Georges Simenon y Agatha Christie. Y a Cela y a García Márquez.  Leer todo lo de Kafka ya fue cosa mía. De los actuales, quien más me gusta es Pérez Reverte.

Personajes y géneros

  • AL: ¿Qué personaje histórico te hubiera gustado conocer y a cuál literario hubieras creado? 

AT: De los históricos, me habría encantado conversar, aunque solo fuera un rato, con el general romano Quinto Sertorio.  No en vano he escrito una trilogía sobre la guerra que sostuvo en Hispania con Cneo Pompeyo Magno. Tampoco le haría ascos a departir unas horas con Hernán Cortés.

En cuanto a la creación de personajes literarios, suelo poner a uno o varios de mi invención al lado de alguno verdadero.  Creo que me han salido bastante bien unos cuantos. Dígase Kalaitos en la trilogía sobre las Guerras Sertorianas o el mismo Amadís en mi última novela. ¡Ya me gustaría parecerme a ellos!

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

AT: Sí, una inevitable: soy incapaz de ponerme a escribir sin releer —y dar el visto bueno— a todo lo trabajado el día anterior.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

AT: Preferentemente por la mañana, en la tranquilidad de mi buhardilla. Por las tardes hay menos frescura para la creación y, como mucho, reviso cosas ya hechas. Por la noche nunca he hipotecado el sueño para escribir cuatro párrafos que no me gustarán al día siguiente. Pero es cierto que guardo un cuaderno y un bolígrafo en la mesilla, porque a veces la bombilla se enciende en el momento más insospechado.

  • AL: ¿Qué géneros te gustan? 

AT: Soy escritor básicamente de novela histórica. Pero también me gusta la novela negra; y la refundición de ambos géneros en lo que ha venido a llamarse thriller histórico.  

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

AT: He estado compaginando dos lecturas: The winner, de David Baldacci y La lápida templaria, de Eslava Galán.  

En lo que respecta a mi labor creativa, después de muchos meses en el dique seco debido a un cáncer de médula, me hace muy feliz estar acabando una novela más (y también histórica, claro) sobre las Guerras Celtíberas.  

Panorama actual

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial en general?

AT: El panorama editorial siempre ha sido una jungla muy compleja. Al fin y al cabo, las editoriales —sobre todo los grandes grupos— son negocios que están ahí para ganar dinero. Lo que cuenta para ellos es fidelizar lectores y para eso no les hace falta un material espectacularmente bueno. Basta con costosas campañas de marketing. 

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

AT: La verdad es que, bien sea por edad, por experiencias o por percances, cada vez me apetece más vivir recluido en  el mundo de ficción en el que me sumergen mis novelas. Por salud mental, y habiendo sido una persona que siempre ha buscado la lógica de las cosas, he renunciado a tratar de entender lo que está ocurriendo, a todos los niveles, en España y en el mundo. Mucho me temo que hemos llegado a un punto absolutamente irreversible en el que la realidad ha superado a la ficción. Y para ficción… prefiero mis libros.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com