Los pacientes del doctor García: el final de una guerra interminable

Belen Martin

Los pacientes del doctor García

Los pacientes del doctor García (Tusquets Ed., 2017) es la cuarta novela de la serie Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes. La preceden Inés y la alegría (2010), El lector de Julio Verne (2012) y Las tres bodas de Manolita (2014). La madre de Frankenstein (2020) es el siguiente libro de la serie. Los pacientes del doctor García ha sido la novela ganadora del Premio Nacional de Narrativa 2018.

Con esta nueva novela, Almudena Grandes lleva la guerra fuera de las fronteras españolas. El médico Guillermo García Medina volverá a encontrarse con su viejo amigo Manuel Arroyo Benítez, y se enrolará en una peligrosa historia de espionaje. Con este libro llegamos al final de una guerra interminable.

Los pacientes del doctor García: el final de una guerra interminable

Red de espionaje

Los pacientes del doctor García es una novela que forma parte de la saga Episodios de una guerra interminable que cuenta algunos acontecimientos de la historia española de posguerra. Esta novela en particular se aleja un poco en el espacio de las demás: se cuentan eventos del Tercer Reich y la acción se traslada también a Buenos Aires. Sin embargo, la lectura de esta novela se puede llevar a cabo de manera independiente de las demás a pesar de que el lector familiarizado con las novelas encontrará algunas referencias y personajes compartidos entre ellas.

Esta es la historia de Guillermo García Medina, un médico que será forzado a abandonar su profesión por las trágicas circunstancias que acompañan a los episodios de una guerra. Su vida se encuentra ligada a la de varias personas. Por una parte, la de su buen amigo, Manuel Arroyo Benítez, que regresa tras haber estado en el exilio y lo involucra en una historia de espías para desmontar una trama nazi que ayuda a criminales de guerra a escapar tras haber perdido la guerra en Europa.

Por otra parte, en su camino se atraviesa Adrián Gallardo Ortega, un voluntario de la División Azul que sobrevive como puede en Berlín, y de cuya identidad se ha apoderado Manuel. El plan: salir rumbo a Argentina con una identificación falsa para conocer el paradero de los muchos nazis que escaparon hacia América al finalizar la contienda. El objetivo es exponer a la luz pública la ayuda del régimen de Franco al nacionalsocialista ya descompuesto.

Jaque mate

Fracaso, desarraigo, justicia, verdad

La novela es, por tanto, una peligrosa red de espionaje que busca sacar a relucir la verdad sobre el régimen franquista y del que las democracias europeas se desentendieron, así como hacer justicia con los exiliados republicanos españoles y entregar al lector una historia apasionante que mezcla ficción con realidad. Y es que otro personaje importante de la novela es Clara Stauffer, una mujer que existió realmente y que se dedicó a ayudar a los supervivientes nazis, criminales, que buscaban salir de Alemania para eludir su responsabilidad con la justicia.

Este libro tiene una amplia selección de personajes. Si bien los tres protagonistas son Guillermo (el médico), Manuel (su mejor amigo) y Adrián (el voluntario de la División Azul), también están los nombres falsos de los personajes, así como otros tantos que aparecen en la novela. Pero la narración es muy asequible en cuanto a la identificación de todos ellos. Una novela con cinco capítulos que incluye también algunos fragmentos complementarios que perfeccionan la narración y que en ningún momento desequilibran la acción principal. Al contrario, se trata de una historia muy amena que sobrepasa los sucesos de la guerra civil española para hablar de fracaso, desarraigo, justicia y, sobre todo, verdad.

Verdad, falsedad

Conclusiones

Almudena Grandes entrega al lector una nueva parte de sus Episodios de una guerra interminable, una historia llena de intriga que puede leerse de manera independiente a las demás novelas, sabiendo entretejer tramas apasionantes sobre espías. En Los pacientes del doctor García la historia toma un rumbo más lejanos que las otras, llegando la acción hasta Argentina, en un intento de destapar las relaciones de Franco con el régimen extinto del Tercer Reich y con algunos de sus miembros que escaparon a distintos puntos del mundo. Esta es una historia de supervivencia en la que el juego de identidades es crucial para que sus protagonistas puedan mantenerse con vida. Asimismo, es una analogía que la autora ha querido crear para explicar el extravío vital que sufren las personas que desafortunadamente deben atravesar una guerra.

Sobre la autora

Almudena Grandes nació en Madrid en 1960. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid Geografía e Historia y después se dedicaría a la elaboración de textos para editoriales, trabajando también como redactora y correctora de estilo. Durante muchos años ha tenido columna propia en el diario El País y el conjunto de sus artículos de opinión se han recogido en libros. Su posición política abiertamente de izquierdas le ha proporcionado críticas y apoyo de muchas personas por igual.

En 1989 publicó su primera novela, Las edades de Lulú, una historia erótica que la dio a conocer como escritora de narrativa. Tras ella vendrían muchos más proyectos, como Malena es un nombre de tango (1994), Los aires difíciles (2o02), El corazón helado (2007), Los besos en el pan (2015) o la serie Episodios de una guerra interminable (2010-2020). Grandes falleció en su ciudad natal en 2021 a causa de un cáncer.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Robert Lowell. Aniversario de su fallecimiento. Algunos poemas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Robert Lowell, aniversario de su fallecimiento

Robert Lowell, poeta norteamericano, fallecía un día como hoy de 1977. Había nacido en una familia perteneciente a la alta sociedad de Boston, pero tuvo una vida difícil. Alcohólico, fue internado varias veces en instituciones mentales a lo largo de su vida, y entre sus discípulas tuvo a Silvia Plath y Anne Sexton. Lo recordamos con esta selección de poemas.

Robert Lowell — Selección de poemas

Los dos muros

Un muro blanco se enfrenta a un muro negro
en algún lado, y mutuamente se despiertan.
Cada uno arde en el resplandor tomado al otro.
Los muros, ya despiertos, han de seguir hablando,
sus colores parecen semejantes, dos matices del blanco,
cada uno viviendo a la sombra del otro.
Qué sutiles son estas distinciones cuando ya no podemos elegir.
Ante tal vengador Don Juan debió desenvainar la espada.
Dos muros de piedra blanca que se contraen;
su búsqueda de la dicha y su coincidente…
En este punto de la civilización, este punto del mundo,
la única compañía satisfactoria imaginable es la muerte.
Esta mañana, un nudo en la garganta, yazgo aquí,
penosamente respirando el alma
de Nueva York.

La buena vida

Los árboles florecen, y las hojas perladas de niebla
sobre nosotros se abanican en la copa de vino de los olmos,
mujer, hijos y casa: la médula y el inútil adorno de la vida;
servicial, la descomposición se quema…
y no por las medallas lamer culos en el prado del pavorreal,
arrojando alpiste al sangriento gallo de pelea,
o vomitando púrpura en la arena de esclavos—
en la Roma de Tito, tediosa, martirizada y ansiosa de complacer.
Al águila la ciñen nuevas legiones y creencias viejas.
Quizás el hombre libre le sorprende el acoso imperial
(rara vez agradable, un azote de cálculos biliares)
que continúa arrastrando a quien de otro modo olvidaríamos,
al perro dormido, al héroe alquilado para el terror,
perlas para el collar, argollas en la cadena resonante.

El nihilista como héroe

«Una línea inspirada es todo lo que entregan nuestros poetas,
¿mas qué francés ha escrito seis líneas aceptables, una atrás otra?»,
dijo Valéry. Para Satán ése fue un día feliz.
Uno anhela palabras colgadas de la carne del buey vivo,
pero la llama fría del papel de estaño lame el leño metálico;
el inmutable hermoso fuego de la niñez
traiciona las visiones monótonas.
Del cambio y por definición se alimenta la vida,
en cada temporada nos deshacemos de guerras, mujeres y automóviles nuevos
A veces, cuando enfermo o lleno de malestares,
miro verdear la llama contraída de este fósforo,
el tallo de maíz adquiere florescencias y verdes prolongaciones.
Un nihilista debe vivir el mundo como es
mirando a lo imposible ascender al desecho.

Los santos inocentes

Escucha, las campanillas del heno resuenan mientras
la carreta
de ruedas enllantadas se balancea sobre el alquitrán
y el hielo encenizado, bajo el molino de cáñamo
y el canal de los sábalos. Babeantes, los bueyes se detienen
maravillados ante las defensas de un automóvil,
y enormemente se desplazan por la colina de San Pedro.
He aquí a los no contaminados por mujer, su dolor no es
de este mundo:
el Rey Herodes grita venganza junto a las piernas
de Jesús trenzadas y tiesas en el aire.

Un rey de idiotas y de niños mudos. Más
Herodes que Herodes este mundo; y el año,
el mil novecientos cuarenta y cinco de gracia
enciende no sin fatiga y pérdidas la colina de escorias
de nuestra purificación; los bueyes se aproximan
al ruinoso cimiento de su establo,
el santo pesebre donde el lecho es maíz
y acebo que se esparce para la Navidad. Si como Jesús
bajo el yugo ellos mueren, ¿quién los llorará?
¡Cordero de pastores, Niño, cuán quieto yaces!

Como un árbol junto al agua

La oscuridad convoca a la tiniebla, y la desgracia
se acoda en las ventanas de esta planificada
Babel de Boston donde nuestro dinero conversa
y prodiga tinieblas en una tierra
de preparación donde camina la Virgen
y las rosas circundan su rostro de esmalte
o en astillas se precipitan sobre calles resecas.
Nuestra Señora de Babilonia, adelante, adelante,
yo fui una vez tu hijo predilecto,
moscas, moscas sobre el árbol, en las calles.

Las moscas, las moscas, las moscas de Babilonia
zumban en mis tímpanos mientras el demoníaco
fúnebre y largo canto de la gente hace estallar la hora
de ciudades flotantes donde a los albañiles de Babel
la áurea lengua del diablo los conmina
a erigir la ciudad de mañana de aquí al sol,
el que de Boston las calles infernales
jamás alumbra; allí la luz solar es una espada
que embiste al guardián del Señor;
moscas, moscas, sobre el árbol, en las calles.

Moscas sobre las aguas milagrosas del Atlántico
helado, y los ojos de Bernadette
vieron a Nuestra Señora de pie en la gruta
de Massabielle, tan claramente
que su visión cegó los ojos de la razón. La tumba
yace abierta y devorada en Cristo.
¡Oh muros de Jericó! y todas las calles
que conducen a nuestra muralla atlántica cantan:
«¡Cantad,
cantad por la resurrección del Rey!»
Las moscas, las moscas sobre el árbol en las calles.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Wonder: La lección de August

Belen Martin

Wonder

Wonder: La lección de August (Nube de Tinta, 2012) es una novela juvenil escrita por Raquel Jaramillo Palacio. Fue reconocido como libro del año por diversos medios, como The New York Times, Amazon, Barnes and Nobles o Washington Post, por citar algunos. Se ha convertido en un fenómeno editorial gracias también al mensaje que traslada de esperanza en la lucha contra el bullying y el Síndrome de Treacher Collins. En 2017 el libro fue llevado a la gran pantalla por Stephen Chbosky y Jacob Tremblay  interpretó a August.

La novela cuenta la historia de August, un niño de diez años que sufre una enfermedad genética que le provoca malformaciones en rostro y cráneo. Cuando llega el momento de ir al colegio por primera vez, August deberá enfrentarse a los niños de su edad y al rechazo. Sin embargo, el amor que le rodea le confiere fuerza y coraje y será capaz de superar sus vulnerabilidades dándole una lección a todo el mundo.

Wonder: La lección de August

Conociendo a Auggie

August Pullman es un chico de diez años que ha pasado toda su edad escolar estudiando en casa. La razón es que tiene una enfermedad que lo ha mantenido entre pruebas e intervenciones para mejorar su situación. Auggie, como lo llaman en casa, sufre el Síndrome de Treacher Collins, una extraña enfermedad genética que provoca la deformación del cráneo y de la cara, y otras dolencias que pueden impedirle llevar una vida normal. Pero el niño ha crecido en una especie de burbuja familiar llena de afecto y ternura. Tiene a sus padres, que lo protegen y quieren, a su hermana Olivia y a su perra Daisy.

Es un niño con gran imaginación, generosidad y sentido del humor. Cuando sus padres deciden que ha llegado el momento de continuar estudiando en un colegio de verdad aparecen nuevos retos para él. Entonces deberá sobreponerse a las dificultades que supone entrar en el mundo real, con otras personas de su edad. Sorteará burlas y cuchicheos y tolerará algunas crueldades infantiles a las que, sin embargo, será capaz de vencer a fuerza de valor y el apoyo de los que le quieren.

Es la historia de Auggie, sin embargo, la autora utiliza diferentes voces narrativas para contar desde todos los ángulos cómo es el mundo visto con diferentes ojos. En la nueva aventura de Auggie intervienen algunos personajes más que dividen la novela en ocho partes. El protagonista aparece en tres ocasiones con el papel de narrador, el resto del libro se lo reparten su hermana Olivia, sus mejores amigos Summer y Jack, el novio de su hermana, Justin, y una antigua amiga de Olivia, Miranda. De esta manera la grandeza de poder ver a través de los ojos de Auggie, así como de las personas que lo han conocido, vuelve a la novela un valioso testimonio de la aceptación y del rechazo, del amor y del miedo.

Globos de colores

Maravillosa inspiración

August, a pesar de su enfermedad, se siente bien, fuerte, querido y feliz. Ha vivido una vida normal más allá de su apariencia. Quiere pertenecer, ser uno más, pero cuando comprende que no es como los demás niños (físicamente) se da cuenta de que las cosas son más tristes de lo que él había pensado. Con todo ello, sigue adelante. Porque, al fin y al cabo, él ya conoce las miradas suspicacias y los comentarios de la gente. Ir al colegio suponen un grado mayor de independencia y soltura personal. En ocasiones querrá pasar desapercibido, pero pocas veces lo conseguirá. Su aspecto llama la atención, de manera obvia él lo sabe y lo más importante que enseña este relato es el trabajo de aceptación que tiene que hacer Auggie, empezando por él mismo y terminando por la gente que lo rodea. El carácter de Auggie es tan especial que conseguirá ser querido y admirado, tratado como uno más. Y eso es una maravillosa inspiración para todo el mundo. Es la lección que Auggie aprende y enseña.

El Síndrome de Treacher Collins va más allá de las imperfecciones físicas que provoca en los pacientes que nacen con esta enfermedad. En algunos casos también puede provocar la muerte y muchas veces los pacientes tienen dificultades para llevar una vida ordinaria, porque no pueden respirar bien, deglutir o, incluso, oír. Sin embargo, La lección de August no es un libro que se centre en la enfermedad, R. J. Palacio ha usado este tema como pretexto para contar una historia de superación y normalidad de una persona extraordinaria.

Personas haciendo una estrella

Conclusiones

La lección de August es una novela de aceptación que muestra cómo somos por fuera y cómo nos sentimos por dentro. Una novela juvenil sin rango de edad que sorprende por el modo en que cuenta la vida con una deformidad en la cabeza y en la cara. La perspectiva con que vemos a alguien diferente, pero al mismo tiempo igual de extraordinario (o más) que cualquier otro ser humano. Un libro con valores admirables que convierte a Auggie en el espejo donde todos deberíamos mirarnos.

Sobre la autora

Raquel Jaramillo Palacio es una escritora estadounidense de ascendencia colombiana. Nació en Nueva York en 1963 y estudió Ilustración y Diseño Gráfico. Antes de dedicarse a la escritura diseñaba las cubiertas de libros de otros autores. La saga de Wonder está compuesta por Wonder: La lección de August, Wonder: La historia de Julian, Wonder: El juego de Christopher, Wonder: Charlotte tiene la palabra, 365 días de Wonder. El libro de preceptos del señor Browne, y Wonder. Todos somos únicos. Pájaro Blanco es su primera novela gráfica.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Paradero desconocido: el preludio epistolar de la II Guerra Mundial

Belen Martin

Paradero desconocido

Paradero desconocido (Salamandra, 1938) es una breve novela epistolar escrita por Kathrine Kressmann Taylor. Es una novela alabada por haberse adelantado al segundo gran conflicto del siglo XX, capaz de retrata la ideología y la amistad de dos alemanes en tanto que el nazismo se enquista de manera sorpresiva en todo aquel no preparado para ello.

En el transcurso de 80 páginas dos amigos alemanes se escriben desde la otra orilla del mundo. Mientras uno continúa residiendo en Estados Unidos, el otro ha decidido volver a su país, a la convulsa Alemania en los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Este es una especie de preludio epistolar de la Segunda Guerra Mundial.

Paradero desconocido: el preludio epistolar de la II Guerra Mundial

Narrar observando

Paradero desconocido es la historia de dos amigos alemanes que se intercambian una serie de cartas. A través de las misivas se conoce que Max Eisenstein continúa residiendo en San Francisco (Estados Unidos) en tanto que su amigo y socio, Martin Schulse, ha decidido volver a Alemania durante el alzamiento del nazismo. Reinando como estaba el desconcierto en aquel tiempo y espacio, las epístolas se vuelven esclarecedoras y dramáticas a la vez que emiten juicios inauditos. A través de estos singulares personajes, Kressmann analiza el contexto y lanza un aviso de precaución sin tratar de manipular o de agradar al lector.

Esta novela epistolar tan corta tiene, sin embargo, también un sorprendente final en una historia donde la fatalidad gravita de la misma forma que lo hace en la vida real. Por ello destaca lo condensada que se encuentra la narración, a pesar de la observación tan punzante que hace de la realidad. Las cartas ficticias no van en detrimento del análisis; al contrario, la unión de ambos es lo que hace de esta novela una obra literaria extraordinaria.

Por su parte, la historia nace de un hecho que la autora presenció en Estados Unidos cuando unos alemanes evitaron el saludo de un antiguo amigo judío. La autora supo ver como pocos lo que se estaba gestando en suelo europeo y este libro supone un preludio epistolar de la Segunda Guerra Mundial.

Uno contra todos

Envío de misivas

Las cartas de Max y Martin desprenden amistad al principio y poco a poco se van trocando oscuras al hilo de los acontecimientos. Max tiene origen judío y la lealtad que les había unido se corrompe porque Martin se reúne en Alemania con su familia a la sombra del régimen iniciado en 1933. Comienza a trabajar al servicio de los nazis y en esas circunstancias el carácter de las misivas desvelan la crueldad y el fanatismo propios de los albores de la Segunda Guerra Mundial.

Como la novela es germen que se anticipa a lo que está por venir, en sus páginas rezuma también el contexto que explicaría lo que sucedió en Alemania entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Por ello también tienen un valor literario especial. De las epístolas de Max y Martin se desprenden muchos detalles que desarrollan sutilmente el derrotismo y la posterior conquista de los alemanes por las ideas de Hitler. Algo que da para mucho más que una novela de 80 páginas, pero que Kressmann sabe utilizar a su favor.

En la novela impera la perspectiva de los alemanes sobre el nazismo, cómo algunos habían vivido en Estados Unidos y después regresado a Alemania. La concordia y la hermandad destruidas por el auge de Hitler son también la clave del libro. Una novela con una observación muy dura y aguda, sobre lo que se le venía al mundo, en la que la autora trató especialmente de despertar la conciencia de estadounidenses y alemanes sobre los peligros del nazismo.

Campo de concentración

Conclusiones

Nunca estuvo tan bien condensado el peligro que supuso el nacionalsocialismo. Paradero desconocido es una novela corta en la que los hechos se ajustan a las cartas que se dirigen sus protagonistas. La narración es directa y llana y deja abierta la brecha del conflicto ideológico y racista dos años antes de que estallara. Sin lugar a dudas, se trata de una novela epistolar que ya ha pasado a la historia porque retrata con muy poco la situación social de la Alemania de la época. Se lee en un suspiro y dentro de la ficción histórica aporta un punto de vista sagaz y muy afilado.

Sobre la autora

Kathrine Kressmann Taylor fue una escritora estadounidense nacida en 1903. Fue estudiante de la Universidad de Oregon y se dedicó a la publicidad y a la docencia, enseñando comunicación y escritura creativa. En 1938 publicó su primera novela, Paradero desconocido, una crítica hacia la ideología nazi y sobre lo que estaba por venir con el alzamiento del nacionalsocialismo, apenas dos años antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial. Su novela estuvo prohibida durante un tiempo en Alemania, pero fue conocida gracias a las varias traducciones que tuvo en distintos países. Especial fue su influencia en Estados Unidos. Hoy en día está considerada una obra clásica de la literatura del siglo XX por su congruencia y agudeza. Su segunda novela lleva por título Until That Day.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Selección de novedades de literatura infantil y juvenil para septiembre

Mariola Díaz-Cano Arévalo

novedades infantil y juvenil

Esta es una selección de novedades de literatura infantil y juvenil que llegan en septiembre, para que la vuelta a la rutina, al colegio y el instituto sea más llevadera. Hay títulos para todos los gustos. Echamos un vistazo.

Novedades de literatura infantil y juvenil

La familia Delorean viaja por el tiempo — Susana Vallejo

Empezamos estas novedades de literatura infantil y juvenil para septiembre con este libro que nos cuenta la historia de una familia del futuro, los Delorean, que han ganado un concurso que consiste en un viaje en el tiempo a la época que se quiera. Ellos se decanta por el Madrid de la época romana. Pero por culpa su gato todo sale mal y viajan por separado a años diferentes, por lo que cada cual tendrá que sobrevivir en una época que no es la suya (y vestido de romano). Así que habrá que ver cómo solucionan el enredo. Además, podemos disfrutar también de un retrato de diferentes épocas de Madrid los siglos XIX, XX y XXI.

Con ilustraciones de Stefanie Pfeil.

El visitante prodigioso — César Mallorquí

Libro con ilustraciones de Ángel Trigo, en él conocemos a Guillermo, que tiene varios problemas: está gordo, sus padres no se llevan bien y su hermana pequeña no lo respeta. Y en el colegio todavía es peor: saca malas notas, la chica que le gusta ni sabe que existe y el matón de la clase la ha tomado con él. Pero todo cambiará cuando un día un ser de otra galaxia aterriza en el planeta Tierra y se implanta en su cabeza. Se llama Ónix y es un simbionte que ayudará a Guillermo porque él también deberá echarle una mano. Y es que Ónix vino persiguiendo un peligroso asesino intergaláctico capaz de adoptar cualquier forma.

Mi mamá, mi mánager — Alfredo Gómez Cerdá

Gala tiene un montón de fans en su canal de YouTube. Vive con su madre, que está separada, y su deseo de siempre ha sido ser actriz. Sin pensarlo ni quererlo, ha conseguido ser una estrella y aunque al principio empezó con una grabación de su madre en el salón de casa, ahora cuenta con plató, equipo profesional de audio y sonido, guardaespaldas y esos dos millones de seguidores. En contra de la opinión de su padre, su madre planifica y organiza todo y más, y su última ocurrencia es escribir un libro.

Un título que pone el foco en el poder de las redes sociales y la fama que deslumbra a pequeños y mayores.

Literatura juvenil

La muñeca rusa — Fernando Lalana

Dentro de las novedades de literatura infantil y juvenil para septiembre tenemos este título, una historia con un youtuber de éxito también llamado Pibonacci, que es compositor, cantante y acaba de publicar su primer libro, La montaña rusa, que por supuesto no ha escrito, pero que está siendo un superventas. Sin embargo, un juez ordena secuestrar la edición por una querella por injurias graves, ya que el malo de la novela resulta ser una persona real.

Fernando Lalana es zaragozano y tiene ya una extensa trayectoria literaria con más de 150 obras publicadas.

Johanna y el Dr. Frankl — Francesc Miralles

Esta novela y nos lleva a la Segunda Guerra Mundial y también acerca a los lectores jóvenes la figura del doctor austriaco Víktor Frankl, un reputado neurólogo, psiquiatra y filósofo del siglo XX, que sobrevivió a los campos de concentración nazis.

La protagonista es Johanna, que no tiene ganas de vivir porque su padre murió en el frente y ella y su madre intentan sobrevivir en la Viena de la dura posguerra. Sin embargo, se encontrará a dos personas que le cambiarán la vida para siempre: Miles, un joven norteamericano que quiere escribir sobre su vida, y el doctor Frankl. Con ellos aprenderá sobre la amistad, el amor, la justicia y a encontrar el sentido de la vida.

Cartas de un joven Camus — Galder Reguera

Acabamos esta selección de novedades de literatura infantil y juvenil para septiembre con la segunda incursión en la literatura juvenil de Galder Reguera, que seguro que llevará a muchos a identificarse con su protagonista: un joven del que no sabemos cómo se llama (aunque que puede ser cualquiera de nosotros) y que, ante la irrupción de la pandemia, se siente paralizado y casi condenado a perpetuidad por el encierro impuesto. De modo que hay dos caminos: esconder la cabeza como un avestruz o afrontar la situación. Su padre está en coma, enfermo de COVID, su madre está angustiada por el miedo y la impotencia y su hermana pequeña quiere seguir su día a día.

Entonces decidirá entonces utilizar la escritura como un modo de canalizar los sentimientos, dominar los pensamientos y no entrar en pánico. Así que se pone a escribir cartas a su amor secreto, su querida: A. No las envía, pero en ellas va narrando su día a día como una forma de enfrentarse a ese mundo tan distinto.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Ángel González. Aniversario de su nacimiento. Poemas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Ángel González

Ángel González. Fotografía: blog de Miguel Munarriz

Ángel González fue un poeta, catedrático y ensayista español que nació en Oviedo un día como hoy de 1925. Fue profesor de Literatura Española en Estados Unidos y perteneció a la llamada Generación de los 50. Recibió numerosos premios por su obra y trayectoria como el Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Entre la obra de Ángel González destacan Áspero mundo, Grado elemental, Breves acotaciones para una biografía, Deixis de un fantasma o la última, Otoño y otras luces. Fue también miembro de la Real Academia Española. Le hacemos un homenaje —o lo descubrimos— con esta selección de poemas.

Ángel González — Poemas escogidos

El otoño se acerca

El otoño se acerca con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.

Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.

Y lo perdimos para siempre.

En este instante, breve y duro instante

En este instante, breve y duro instante,
¡cuántas bocas de amor están unidas,
cuántas vidas se cuelgan de otras vidas
exhaustas en su entrega palpitante!

Fugaz como el destello de un diamante,
¡qué de manos absurdamente asidas
quieren cerrar las más leves salidas
a su huida perpetua e incesante!

Lentos, aquí y allá, y adormecidos,
¡tantos labios elevan espirales
de besos!… Sí, en este instante, ahora

que ya pasó, que ya lo hube perdido,
del cual conservo sólo los cristales
rotos, primera ruina de la aurora.
(En este instante, breve, y duro instante…)

Esto no es nada

Si tuviésemos la fuerza suficiente
para apretar como es debido un trozo de madera,
sólo nos quedaría entre las manos
un poco de tierra.
Y si tuviésemos más fuerza todavía
para presionar con toda la dureza
esa tierra, sólo nos quedaría
entre las manos un poco de agua.
Y si fuese posible aún
oprimir el agua,
ya no nos quedaría entre las manos
nada.

Breves acotaciones para una biografía

Cuando tengas dinero regálame un anillo,
cuando no tengas nada dame una esquina de tu boca,
cuando no sepas qué hacer vente conmigo,
pero luego no digas que no sabes lo que haces.

Haces haces de leña en las mañanas
y se te vuelven flores en los brazos.
Yo te sostengo asida por los pétalos,
como te muevas te arrancaré el aroma.

Pero ya te lo dije:
cuando quieras marcharte ésta es la puerta:
se llama Ángel y conduce al llanto.

Canción de amiga

Nadie recuerda un invierno tan frío como éste.

Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.

Helado está también mi corazón,
pero no fue en invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.

No recuerdo un invierno tan frío como este.

Capital de provincia

Ciudad de sucias tejas soleadas:
casi eres realidad, apenas nido
sólo un rumor, un humo desprendido,
de las praderas verdes y asombradas.
Luego hay hombres de vidas apretadas
a tu destino semiderruido
y muchachas que crecen entre el ruido
cual si estuvieran entre amor sembradas.
A casi todas miro tiernamente,
y los viejos alegran tus afueras
con sus traviesas cabelleras blancas.
Yo estoy contento y, cariñosamente,
caballo gris me gustaría que fueras
para darte palmadas en las ancas.

¿Cómo seré?

¿Cómo seré o
cuando no sea yo?
Cuando el tiempo
haya modificado mi estructura,
y mi cuerpo sea otro,
otra mi sangre,
otros mis ojos y otros mis cabellos.
Pensaré en ti, tal vez.
Seguramente,
mis sucesivos cuerpos
-prolongándome, vivo, hacia la muerte-
se pasarán de mano en mano
de corazón a corazón,
de carne a carne,
el elemento misterioso
que determina mi tristeza
cuando te vas,
que me impulsa a buscarte ciegamente,
que me lleva a tu lado
sin remedio:
lo que la gente llama amor, en suma.

Y los ojos
—qué importa que no sean estos ojos—
te seguirán a donde vayas, fieles.

El derrotado

Atrás quedaron los escombros:
humeantes pedazos de tu casa,
veranos incendiados, sangre seca
sobre la que se ceba -último buitre-
el viento.

Tú emprendes viaje hacia adelante, hacia
el tiempo bien llamado porvenir.
Porque ninguna tierra
posees,
porque ninguna patria
es ni será jamás la tuya,
porque en ningún país
puede arraigar tu corazón deshabitado.

Nunca —y es tan sencillo—
podrás abrir una cancela
y decir, nada más: «buen día,
madre».
Aunque efectivamente el día sea bueno,
haya trigo en las eras
y los árboles
extiendan hacia ti sus fatigadas
ramas, ofreciéndote
frutos o sombra para que descanses.

Fuente: A media voz


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Casa de hojas: el gran entramado narrativo de terror

Belen Martin

Casa de hojas

Casa de hojas (Alpha Decay, 2000) es la primera novela de Mark Z. Danielewski. Es una novela fuera de lo común, en la que destaca la creatividad de su autor y el falseamiento de la erudición. Las referencias literarias y el juego creativo cautivarán al lector y no harán sino sorprenderlo y amenizar la lectura al máximo.

Will Navidson es un reconocido fotoperiodista que llega a una casa de Virginia junto a su familia con la esperanza de recuperar con ella todo el tiempo que le ha robado su trabajo. Pero los secretos que esa casa entierra les llevarán al más absoluto desconcierto. Casa de hojas es un gran entramado narrativo de terror.

Casa de hojas: el gran entramado narrativo de terror

Las matemáticas no engañan

Aunque hay un juego narrativo con diferentes personajes e historias dentro de otras historias, Casa de hojas se bifurca en dos grandes tramas que se terminan juntando. Por una parte, está la historia de Johnny Truant, un tatuador toxicómano que vive en Los Angeles y que buscando piso llega al antiguo apartamento del viejo Zámpanò que acaba de morir. Allí encuentra un libro académico con notas laberínticas y que estudia un documental que parece que nunca existió. A través de este trabajo se da a conocer la historia de Will Navidson y su familia. Se cuenta que esta familia se mudó a una casa de lo más extraña, ya que las dimensiones interiores no corresponden al espacio de construcción de la casa. Esta resulta ser mucho más grande de lo que se pensaría en realidad.

Las matemáticas no engañan pero esta historia es un complejo galimatías que se encuentra perfectamente tramado por su arquitecto, Danielewski. A pesar del desconcierto que pueda suponer la forma y el contenido de Casa de hojas, la historia está hilada de manera impecable y transcurre en dos tiempos y espacios diferentes en una estructura narrativa innovadora y genial. En toda la novela se producen múltiples ramificaciones, como si de un árbol se tratase. Es, además, un texto muy visual por el planteamiento de la historia y por el tipo de escritura. Dentro de la literatura ergódica, es un libro con imágenes y códigos que involucran al lector para hacerle vivir de la misma manera las experiencias de los personajes.

Cámara Súper 8

El juego ficticio

Esta novela experimental tiene recursos narrativos muy creativos que persiguen la verosimilitud y la rigurosidad propios de una obra de literatura contemporánea que bucea más allá del género de terror convencional. Igualmente la construcción de la novela no la vuelve abrumadora. El autor busca ayudar al lector y le guía con, por ejemplo, diferentes tipos de letra para cada narrador, ya que son múltiples: Johnny Truant, Will Navidson, Zampanò a través de anotaciones, el hermano gemelo de Will cuando realiza una transcripción del documental, citas y entrevistas de otras personas, editores desconocidos del libro encontrado por Johnny, y también textos epistolares de la madre de Johnny Truant.

Pero nada está dejado al azar. Es una novela muy cuidada y medida; hay un sentido completo en la obra que el autor se ocupa de calcular para que la parte narrativa no pierda calidad ni tampoco foco o el placer de ser leída. Es, por ello, un gran juego ficticio: literatura académica, referencias bibliográficas inexistentes, una trama dentro de otra y un gran misterio que busca ser resuelto.

Puede catalogarse como novela total, ya que va más allá de ser una novela de terror al uso. En ella se encuentran campos de estudio de toda índole: filosofía, arte, cine, literatura, o matemáticas. De hecho, el género también es objeto de discusión. De un primer vistazo se entiende como una novela de terror, pero también es una historia de amor con tintes fantásticos. Debido a su indeterminación y al compendio de saberes con los que juega el lector, también se ha leído como una crítica al academicismo.

Libro abierto hojas

Conclusiones

Casa de hojas es una novela que no dejará indiferente al público. Es todo un un esfuerzo narrativo que Danielewski fusiona con el género de terror y deja una premisa sorprendente con indagaciones académicas y un trasfondo de saberes multidisciplinar. Solamente el lector tendrá la última palabra y será quien pueda discernir lo cierto de lo absurdo. Además deberá ser capaz también de sobreponerse al viaje lector que es Casa de hojas. Una novela única no apta para escépticos ni para quien piense que la literatura tiene alguna clase de límite.

Sobre el autor

Mark Z. Danielewski nació en Nueva York en 1966. Se graduó en Literatura por la Universidad de Yale y después estudió Cinematografía en California. Es un prestigioso escritor encuadrado en la literatura experimental y de suspense con referencias a personalidades como Stephen King o Alfred Hitchcock. Su primera novela, Casa de hojas, fue aplaudida como un gran trabajo y le dio a conocer rápidamente. Esta es referente de este tipo de literatura y, más de veinte años después, sigue dando que hablar. Otros trabajos de este escritor son The Walestoe Letters, La espada de los cincuenta años, Only Revolutions y The Familiar, un compendio de más de veinte tomos que se encuentran en elaboración.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

José Manuel del Río. Entrevista con el autor de A bocajarro

Mariola Díaz-Cano Arévalo

José Manuel del Río, entrevista

Fotografía: perfil de Facebook

José Manuel del Río, coruñés, es escritor, periodista cultural y abogado penalista con un despacho propio. Esto le ha permitido llevar a cabo investigaciones sobre temas carcelarios que luego ha aplicado a su faceta literaria, en la que empezó escribiendo un relato para un concurso de obras breves de terror. Como recibió tanto buenas críticas como acogida por parte de los lectores, decidió meterse de lleno en la novela. La primera que publicó fue Crónicas de un antisistema, a la que siguió Marea roja, que fue otro gran  éxito de crítica, y también La milicia de la noche. La última es A bocajarro, de la que nos habla en esta entrevista.

Del Río también colabora en medios de comunicación con artículos de cultura, sociedad y política. Le agradezco mucho el tiempo y la amabilidad dedicados.

José Manuel del Río — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula A bocajarro. ¿Qué nos cuentas en ella?

JOSÉ MANUEL DEL RÍO: Que uno siempre intenta olvidar sus peores momentos, sus peores actos, pensando que el paso del tiempo atenúa sus consecuencias y al final todo queda atrás. Pero no es cierto, lo peor que has hecho te está esperando en el futuro.

No sé si es la reflexión más ortodoxa para introducirte una novela que cuenta dos investigaciones, la policial y la familiar, sobre el asesinato de una niña en el sur de Madrid. Es el primer libro en el que el estilo y la trama me salen según lo planeado. Que eso haya sido una buena idea aún está por ver.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y la primera historia que escribiste?

JMDR: De las que tengo conciencia y recuerdo con cariño: El Pirata Garrapata, Fray Perico y los libros de El Pequeño Nicolás (nada que ver con el personaje de sucesos actual). Cuando llegué a la adolescencia dejé de leer y me puse a hacer el cafre, con lo que ahí no te puedo aportar demasiado.

Soy un escritor de ficción tardío. Y, si no hubiera estado aburridísimo durante un verano en Santa Coloma de Gramenet, a los 34 años jamás hubiera concursado en un certamen de relatos de terror.  Traté de llevar el estilo de Allan Poe a una historia actual y me quedó aquello. Nunca debería salir de la esfera privada lo primero que uno escribe, pero a mí me lo publicaron. Terrible, tiene chispazos, aunque pretencioso no, lo siguiente. Afortunadamente creo que ni se puede encontrar en internet.

Escritores y personajes

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

JMDR: Esta pregunta siempre es difícil. Te digo cuatro:

  1. Clásico: Kafka (con permiso del citado Allan Poe)
  2. Contemporáneo: Cormac McCarthy
  3. Estatal: Francisco Casavella.
  4. De novela negra no tengo demasiados referentes, pero elegiría a Richard Price por los diálogos. En eso es un portento. La vida fácil puede tener las mejores conversaciones que yo haya leído.
  • AL: ¿Qué personaje literario te hubiera gustado conocer y crear? 

JMDR: De nuevo tantos… Doctor Manhattan, de Alan Moore.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

JMDR: Para escribir, bebidas energéticas. Lo mejor que he escrito siempre salió durante una taquicardia.

Para leer ninguna, soy tremendamente flexible.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

JMDR: No tengo santuario para la escritura. Actualmente escribo en la mesa alta de mi cocina, ¡que no está tan mal como suena! Para leer pues la cama, uno de los motivos por los que sufro insomnio.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

JMDR: Me pueden gustar todos los géneros, salvo la novela romántica y el thriller/novela negra demasiado comercial. La ciencia ficción me apasiona, por ejemplo. Necesitamos más escritores de sci-fi, por favor.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

JMDR: Acabo de terminar Killers of the flower moon y estoy repasando Rascacielos de Ballard, ambos en inglés. Me siento cómodo en esa lengua para libros que no son de redacción compleja. De vez en cuando también estoy cogiendo Meditaciones sobre cine, de Tarantino. Me ha hecho ver Harry el Sucio y La huida con otros ojos. 

Panorama y momento

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial en general?

JMDR: De ese panorama está comprobado que sé muy poco. Se publican muchos libros y habrá que preguntarle, precisamente, a las grandes editoriales cómo les va. Sospecho que bastante bien en números. Las independientes tienen mi sincera admiración y, además, sacan verdaderas joyas.

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

JMDR: Estoy en plena crisis de los cuarenta. El momento que vivimos lo veo igual de mal que a mí mismo. Todas estas pantallas, redes sociales, vida proyectada, atención discontinua por todo y por nada… Me parece bastante aterrador. O sea, que oficialmente me hago viejo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com