Después de diciembre: Joana Marcús

Juan Ortiz

Después de diciembre

Después de diciembre

Después de diciembre es una novela juvenil y de romance contemporáneo escrita por la joven autora mallorquina Joana Marcús. Se trata de la segunda parte de Antes de diciembre, conformando así la serie Meses a tu lado. La obra fue publicada por primera vez en 2019, en la red social de lectura y escritura Wattpad, donde cuenta con 1.5 millones de vistas. Posteriormente, el libro fue editado por Montena y lanzado en formato físico en 2022.

Para nadie es un secreto que Joana Marcús es una de las autoras de habla hispana más vendidas y exitosas que ha emergido de la plataforma naranja. Esto no solo tiene que ver con lo emocionantes que les resultan sus títulos a los lectores adolescentes, sino también con que, a diferencia de otros escritores conocidos dentro de Wattpad, es evidente que Marcús posee nociones de cómo crear historias.

Sinopsis de Después de diciembre

El final de Antes de diciembre

En Antes de diciembre, Jenny Brown decide dejar al que se había convertido en algo más que un buen amigo: Jack Ross, el dulce muchacho que le enseñó que la vida puede ser mucho más de lo que ella pensaba posible. Los sesgos de Jenny no le permitieron comprender que estaba ante alguien que le amaba, y toma la decisión de dejar al joven tras pensar que este acto lo pondría a él en el camino correcto.

Sin embargo, la forma que tiene Jenny de terminar su relación con Ross es devastadora, y acaba por romper por completo el corazón del chico para que este fuera detrás de sus sueños de ser director de cine en Francia. Mientras tanto, ella debe resolver sus propios conflictos, que incluyen madurar la relación con su familia y exponer al fin sus propias decisiones y puntos de vista.

¿Qué sucede Después de diciembre?

Ha transcurrido un año desde que Jenny dejó la ciudad, la universidad y a Ross. Muchas cosas han cambiado desde entonces. Ahora la protagonista debe sortear nuevos retos. Uno de ellos es volver a retomar sus estudios para, al fin, convertirse en la persona independiente que necesita ser. En ese trayecto se reencuentra con sus viejos amigos: Naya, Sue, Will y Lana. Jenny planea aprovechar que Ross continúa en Francia para llevar una vida más tranquila en la facultad, no obstante, no parece que las cosas le vayan a salir bien.

Algo que Naya olvidó comentarle a Jenny cuando esta fue a quedarse nuevamente en el departamento, es que Ross llevaba varios meses en la ciudad, pues le ofrecieron una oferta de trabajo muy lucrativa tiempo después de su viaje a tierras francesas. La protagonista se siente confundida y culpable. Algunas veces se pregunta si su decisión de dejar al chico fue la correcta. No obstante, su perspectiva cambia cuando lo vuelve a ver.

El reencuentro

Naya intenta convencer a Jen de que se quede en el departamento, pero esta declina en varias ocasiones. No quiere tener que toparse con Jack si él llega. Aun así, su amiga le comenta que Ross dejó de utilizar la habitación principal cuando ellos se separaron, y que son muy pocas las veces que llega a pasar la noche con ellos. Nada de eso es lo que Jenny esperaba, y no se siente cómoda al respecto.

No es de sorprender que, la primera vez que Ross ve a Jenny, no la trata con la misma dulzura con la que solía hacerlo antes. Sin embargo, más allá del hecho de que ella le haya roto el corazón, el muchacho ya no es el mismo. Aparentemente, una vida oscura de la que se habló en el libro anterior vuelve a atormentarlo, y lo convierte en alguien que se decanta por las drogas, que pelea con el mundo y que no tiene interés en entablar relaciones.

Vínculos familiares

Ross se ha vuelto un profesional muy codiciado en el área cinematográfica, alcanzando cierto estatus de celebridad. A causa de eso, su padre impide a toda costa que Jen se le acerque, lo que vuelve aún más difícil que vuelvan a restaurar su amistad. A pesar de todo, Jack no deja de celar a Jenny en cada oportunidad que se le presenta, lo que demuestra que mantiene su interés por ella.

Las cosas comienzan a cambiar para todo el grupo de amigos cuando, de pronto, algo le sucede a uno de ellos. En ese momento las tensiones caen y es mucho más importante cuidar a un compañero que los antiguos rencores, porque sólo un buen amigo y un amor verdadero puede salvarte de una caída al vacío emocional que deja la depresión.

En Después de diciembre es posible encontrar temas como la pérdida y el duelo. En esta novela también coexisten la denuncia social contra el maltrato y las relaciones sanas y funcionales.

Sobre la autora, Joana Marcus

Joana Marcús

Joana Marcús

Joana Marcús Sastre nació en el año 2000, en Mallorca, España. Es conocida por ser una de las autoras más jóvenes en conseguir fama internacional por sus novelas de fantasía y romance juvenil. La mayoría de sus lectores más asiduos la conoció dentro de la plataforma Wattpad, la cual, según la escritora, no piensa dejar por el momento. La razón es simple: fue allí donde creció, donde se encuentra la comunidad que tanto la ha apoyado.

En la actualidad, Joana Marcús continúa escribiendo mientras estudia una licenciatura en Psicología. Entretanto, mantiene el contacto con sus fans a través de su cuenta en Instagram, donde posee 700.000 seguidores aproximadamente. Además, la autora creó un canal de YouTube donde suele postear videoblogs, retos, tendencias que le piden sus usuarios y otras actividades de entretenimiento para sus lectores.

Otros libros de Joana Marcús

Saga Meses a tu lado

  • Tres meses (2023);
  • Las luces de febrero (solo disponible en Wattpad).

Trilogía Fuego

  • Ciudades de humo (2022);
  • Ciudades de cenizas (2022);
  • Ciudades de fuego (2022).

Bilogía Canciones para ella

  • La última nota (2020);
  • La primera canción (2022).

Bilogía Extraños

  • Etéreo (2020);
  • Sempiterno (2021).

 Bilogía Leyendas de Braemar

  • La reina de las espinas (2021);
  • El rey de las sombras (2022).

Autoconclusivos

  • Irresistible propuesta (2017);
  • Tardes de otoño (2021).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros más vendidos de autoayuda y espiritualidad

Belen Martin

Libros de autoayuda y espiritualidad.

Si hay unos libros en estos tempos que se encuentren en todo tipo de estanterías son los de autoayuda y espiritualidad. Aunque hay gustos para todo y muchas opiniones encontradas, es innegable que abundan y se venden.

Algunos son escritos por autores de peso y por psicólogos y psiquiatras reconocidos, y otros se convierten en la revolución del momento aunque no estén firmados por la pluma de un terapeuta eminente en su campo. Algunos de ellos garantizan el éxito y la felicidad por la experiencia personal de quien lo escribe, lo que se conoce también como coaching. Por eso es fundamental distinguir entre un libro que tiene rigurosidad científica y otro que manifiesta lo hermosa que puede ser la vida si nos cambiamos las gafas. Aquí encontrarás una selección de este tipo de libros que son los más vendidos de los últimos años.

El poder del ahora

Este libro es un viaje de despertar y de autoconciencia, pero con la aclaración de que es necesario abandonar el ego, así como las creencias aprendidas durante toda la vida. El poder del ahora invita a dejar todo atrás para conectar con nuestra esencia. Como reza su cubierta se trata de una guía para la iluminación espiritual y puede ser el camino para soltar lastre y así poder emerger y ser. Es todo un portento de la literatura espiritual que ha arrasado a todos aquellos que lo han leído. Eckhart Tolle no deja indiferente.

El monje que vendió su Ferrari

Cualquier libro de Robin Sharma (El club de las cinco de la mañana) podría estar aquí. El monje que vendió su Ferrari se trata de fábula espiritual que intenta explicar qué es la reinvención personal. Destacan temas como el bienestar, el equilibrio, el arrojo o el gozo vital. Y enseña todo esto con un viaje de descubrimiento excepcional, el que inicia Julian Mantle, un personaje que acaba vendiéndolo todo para marchar a la India.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

Este es uno de los manuales más efectivos de desarrollo profesional y empresa. De una manera clara y directa, Stephen R. Covey expone siete puntos para despuntar en lo profesional, pero primero canalizando y trabajando la persona y el interior. Algo que Covey explica que es básico para la transformación y el cambio en aspectos como el liderazgo, la comunicación y la creatividad. El individuo debe cimentar su personalidad y el carácter para transformar el entorno y las personas que le rodean, y este libro te da pautas para poner en práctica.

Hábitos atómicos

Un libro extraordinario que será capaz de transformar tu vida si te abres al cambio. Trabaja con un método que se centra en la implantación de los hábitos despacio y sin grandes cambios que puedan hacer tambalear al más predispuesto. Asimismo analiza cómo funcionan los hábitos para que podamos entenderlos mejor y seamos capaces de empezar y no abandonar. Hábitos atómicos está compuesto de múltiples y pequeñas rutinas que en apariencia no trastocan el modo de vida, pero inician el camino. Sus consejos hacen entender mejor que las decisiones que tomemos hoy, por pequeñas que sean, pueden tener como resultado el viraje definitivo de tu vida.

Rebajas

Hábitos atómicos:...


Hábitos atómicos:…

No hay valoraciones

El hombre en busca de sentido

Esta historia es real. Y es imposible que te deje impasible. La experiencia de Viktor Frankl, psiquiatra y escritor, le ayudó para desarrollar su metodología denominada logoterapia, y que propone la voluntad de vivir como máxima ante cualquier sufrimiento o injusticia de la existencia. Sus propias vivencias como prisionero de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial le sirvieron como ejemplo para su teoría de la búsqueda de sentido, aquello por lo que siempre merece la pena vivir. Así se aprecia en este libro y este es el método que el doctor Frankl puso en práctica durante sus consultas como terapeuta.

Estremecedora, conmovedora y reveladora.

Los cuatro acuerdos

Un libro que lleva mucho tiempo en las estanterías de las librerías y que sigue revolucionando las vidas de las gentes por muchos años que pasen. Los cuatro acuerdos, del médico mexicano Miguel Ruiz, es un libro que transfiere la sabiduría de los toltecas, una civilización prehispánica de Mesoamérica, hasta nosotros en la actualidad. Es una guía práctica con la que pulir el espíritu por medio de sus preceptos esenciales: sé impecable con tus palabras, no tomes nada personal, no supongas y todo lo que hagas hazlo lo mejor que seas capaz. Léelo, pero, si ya lo hiciste, es perfecto para la relectura.

Cómo hacer que te pasen cosas buenas

Seguramente mucha gente haya malinterpretado este libro precisamente porque no lo ha leído. Aunque visto su éxito muchos son los que ya descubrieron lo que Marian Rojas Estapé quería decir con eso de cómo hacer que te pasen cosas buenas. Porque propugna lo contrario a quedarte en casa esperando que llegue la tan ansiada oportunidad laboral, que se solucione ese problema que tantas vueltas le das o que encuentres a la pareja perfecta. Para que la prosperidad, el bienestar o la alegría lleguen a tu vida es imprescindible la acción pertinente para efectuar el cambio. Además, es un libro con ese punto científico riguroso que suele caracterizar a la escritora, que da consejos prácticos y pedagógicos, y que acerca el concepto de plenitud y la forma de alcanzarla.

El Secreto

El Secreto es una recopilación de saberes milenarios conocidos por un puñado de genios y pensadores a lo largo de la historia. Gracias a la lectura de libro, en cierta medida algo oculto y codiciado por su forma de presentarse así como por su contenido, averiguarás cómo llegar a la abundancia y a la prosperidad en todas las facetas de la vida. Lo que contiene el libro es una información valiosa que su autora, Rhonda Byrne, asegura que puede ayudarte a despertar y cambiarte la vida, si explotas el poder que existe en ti.

Padre rico, padre pobre

Este manual es un éxito de ventas dentro de las finanzas personales que ha ayudado a cambiar la forma de ver el dinero a mucha gente. Destruye las creencias que la mayoría de la población tiene acerca del dinero y expone cómo las familias pueden ser un pilar o una losa para el éxito financiero. El autor, Robert T. Kiyosaki, mantiene que los padres ricos enseñan de una manera muy distinta a gestionar la economía a como lo hacen los progenitores de clases medias y bajas. De hecho, en muchos casos, esta conversación o tema es del todo inexistente; de hecho, el libro también es un alegato a favor de la educación financiera. Asimismo, con unas pautas que se salen de la norma, podremos transformar la percepción del dinero y la manera en que se genera para obtener el objetivo final: una vida más apacible y segura.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Los asquerosos

Belen Martin

Los asquerosos

Los asquerosos (2018) es un libro publicado por Blackie Books. Es la cuarta novela de Santiago Lorenzo, un autor que deja mucho de sí en este libro. La novela cuenta la aventura desatinada de Manuel, un hombre que, por encontrarse en el lugar y momento menos oportunos, necesita salir huyendo desde la ciudad al campo. Y es que Lorenzo también se mudó a una aldea con un puñado de habitantes (claro que no de la misma manera que el protagonista).

En la novela se narran unos acontecimientos, que por desafortunados o excesivos que parezcan, podrán interesar al lector hasta tal punto de sentirse identificado con el protagonista. Los asquerosos no es, por tanto, una huida, sino un ejercicio para replantearnos nuestras necesidades y eso que tanto sale por la televisión de la España vaciada.

Los asquerosos

La huida

Manuel tiene un encontronazo con un policía en las inmediaciones de una manifestación que se sale de control. El personaje tiene la peor suerte del mundo cuando, al encararse con el agente que quiere golpearlo y reducirlo, lo apuñala sin saber si está vivo o muerto. Sale huyendo en una maraña de frenesí por lo que está ocurriendo a su alrededor en pleno centro de Madrid y lo que al mismo tiempo está pasando por su cabeza. Cuando llega a casa, sin ningún tipo de plan, llega a la conclusión de que nada de lo que ha pasado esa tarde podrá redundarle ningún beneficio. Así que opta por irse. No sabe a dónde ni cuánto tiempo será suficiente, ni lo que va a hacer a partir de ese momento.

Con pocas cosas y un coche con el tanque de gasolina menguando llega hasta un campo donde su vehículo se para. Unas cuantas casas aparentemente abandonadas componen el paisaje agreste. Tras cerciorarse de que nadie lo ha visto, esconde el coche y busca resguardo. Manuel piensa que lo mejor es usar poco su teléfono móvil, también porque no sabe cuándo tendrá la oportunidad de cargarlo.

Sin embargo, nadie puede sobrevivir solo. Con la ayuda de su tío, Manuel comenzará una nueva vida muy alejada de lo bucólico, viviendo en condiciones impensables y, con ayuda del ingenio, aprovechando todo lo que tiene a su alrededor por inservible que parezca. El tiempo pasará entre página y página de una vieja colección Austral. Así arrancan las primeras páginas y capítulos de Los asquerosos.

Casas de piedra en aldea

Necesidades en la sociedad de consumo

A pesar de tenerlo todo en contra Manuel intenta salir adelante cargando con el error más grande su vida. Santiago Lorenzo lo compone todo para que el lector empatice con él y se replantee su propia vida. Y usa con talento y gracia un estilo, un vocabulario y un humor lleno de jocosidad agridulce.

La novela ensalza la vida rural en un original grito contra la ciudad y el consumismo desmedido. Además de política, Los asquerosos resuena a tratado de economía cuando Manuel comienza a distribuir sus recursos. Lorenzo intenta seducir al lector para que pruebe la tranquilidad y la liberación que da el campo y la vida discreta.

El libro ya advierte que Manuel es una especie de náufrago que intenta encontrar refugio por el acto que ha cometido, y también sin darse cuenta al principio, de la sociedad de la que hasta hace muy poco había sido parte. Rodeado de carencias, Manuel comenzará a plantearse si lo que ha dejado atrás merecía tanto esfuerzo. En su nueva vida descubre que poco es mejor que nada y hasta la vida frugal empieza a maravillarle. Del lector dependerá decidir si el personaje le provoca pena o envidia.

Prado silvestre

Conclusiones

Los asquerosos es un thriller que promete una acción vertiginosa y después nos sumerge en la soledad más absoluta, aunque siempre con esa sensación de nerviosismo por la incertidumbre a la sombra de un delito. Es una novela bastante estática a la medida de un discurso político-literario de lo material, la despoblación y las necesidades que compartimos los humanos.

También es un reflejo de la realidad y de la sociedad llevado al extremo para que podamos reflexionar sobre lo que tenemos, lo que necesitamos y lo que somos. El libro, además, cuenta con un personaje ocurrente que empapa la novela de humor a pesar de la incomodidad que proyecta la historia y las circunstancias.

Sobre el autor

Santiago Lorenzo nació en Portugalete (Vizcaya) en 1964. Estudió en la Universidad Complutense Imagen y Guion, y después en la RESAD hizo dirección escénica. Después de dedicarse a la cinematografía dio el salto a la literatura. En cualquier caso, la escritura es su pasión y él es un narrador nato que necesita su tiempo y su espacio para desarrollar un texto. Es de esos escritores a la antigua que necesitan de la contemplación y la calma para trabajar. Quizás por ello se mudó a una aldea segoviana, aunque por trabajo deba acudir a Madrid con frecuencia.

En 2010 publicó su primera novela, Los millones. A Santiago Lorenzo le gusta mezclar el humor con los altibajos de la vida por lo que sus libros rebosan cierta ironía socarrona. También se preocupa por los problemas reales y por la actualidad, para lo que siempre propone ver el mundo de manera consciente y directa. Tostonazo (2022) es su última novela.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Mayo. Novedades editoriales. Selección

Mariola Díaz-Cano Arévalo

En mayo salen novedades editoriales como estas

Mayo llega cargado de novedades editoriales de todos los géneros y gustos. Esta es una selección de 6 títulos que firman autores nacionales y un internacional. Son Bernard Minier, Lorenzo Silva, Guillermo Galván, Benito Olmo, Bárbara Gil y Alba Carballal. Echamos un vistazo.

Mayo — Novedades

Lucía – Bernard Minier

4 mayo

Minier es uno de los grandes autores de novela negra en Francia, creador del comandante Martin Servaz. Ahora llega aquí este título ambientado en Salamanca, donde seis estudiantes universitarios de criminología descubren la existencia de un misterioso homicida, ayudados por un programa informático de cruce de datos policiales. Ese homicida, que lleva oculto 30 años, tiene como modus operandi la escenificación de composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.

A la vez tenemos a la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la UCO de la Guardia Civil, que acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. El terrible crimen la pondrá en contacto con Salomón Borges con el que recorrerá Salamanca, Segovia y el Pirineo de Huesca en busca del asesino.

El club de las viudas — Guillermo Galván

10 de mayo

Vuelve Carlos Lombardi, el policía de la posguerra creado por Guillermo Galván, que protagoniza está su cuarta novela ya. Ambientada en mayo de 1943, y por circunstancias laborales adversas, Lombardi se incorpora a la Brigada de Investigación Criminal del ahora nuevo Cuerpo General de Policía.

Su primer trabajo consistirá en investigar la desaparición de cuatro soldados franquistas en la batalla de Belchite, casi seis años atrás. Pero lo que en un primer momento parece apuntar al fracaso por la muy probable muerte de los cuatro hombres va cambiando de matiz al investigar a sus viudas. Y todo en medio de las complicadas relaciones de Lombardi con la policía política por sus antecedentes. Pero volverá a tener la ayuda de tres personajes habituales que lo acompañan en la serie: el ex guardia de asalto Andrés Torralba, la auxiliar de oficinas Alicia Quirós y el joven periodista Ignacio Mora.

Púa — Lorenzo Silva

10 de mayo

Con este título, Lorenzo Silva se mete en el mundo de los agentes secretos, sus guerras y miserias y cómo su pasado puede volver a llamar a la puerta para devolver fantasmas y problemas inesperados. Eso es lo que le pasa al protagonista de esta novela que un día participó en la guerra sucia del Estado, convencido de la causa que era la defensa de una sociedad democrática y de las víctimas inocentes contra la violencia terrorista.

Ahora el tiempo ha pasado, no todo salió bien y la justificación es muy lejana, mientras que él ya no puede abandonar el lado oscuro. Entonces recibe un críptico mensaje de un amigo que lo necesita para alejar a su hija del peligro que corre. La misión lo devolverá a aquellos días y sombras pasados.

Los días felices — Benito Olmo

11 de mayo

Benito Olmo cosechó un enorme éxito con sus novelas protagonizadas por el policía Manuel Bianquetti. Después nos presentó a Mascarell, un detective muy particular y establecido en Fráncfort, en El gran rojo. Y ahora llega este segundo título, también protagonizado por él y Ayla, la adolescente inmigrante y desarraigada a la que ayudó en la primera historia.

En esta nos encontramos a Ayla que con dieciséis años, es inmigrante, se gana la vida boxeando y cuida a su padre enfermo de alzhéimer. La aparición de alguien de su pasado la obligará a meterse en un arriesgado juego de favores, deudas y engaños. Pero también la reencontrará con Mascarell, que ha recibido un encargo de lo más peculiar. En definitiva, una historia con el fondo de las peleas clandestinas y las redes de explotación de mendigos.

Bailaréis sobre mi tumba – Alba Carballal

24 mayo

Alba Carballal sorprendió a público y crítica en 2019 con su novela de debut titulada Tres maneras de inducir un coma. Ahora presenta esta segunda, más ambiciosa, que da un repaso por la historia reciente de Galicia y parte de la historia contracultural de todo un país —el nacimiento del ecologismo, la «movida viguesa» o la ruta del Bakalao en la Valencia de los noventa—  a través de tres personajes de un pueblo de las Rías Altas, a los que la crisis del chapapote también marcará unas vidas que ya tenían sus propias sombras.

La leyenda del volcán — Bárbara Gil

25 de mayo

Terminamos con otra autora que publica su segunda novela después de Nenúfares que brillan en aguas tristes. En ella nos lleva a la Costa Rica de finales de 1883 y nos presenta a Aitana Ugarte, una joven bilbaína que desembarca en ese país para casarse por matrimonio concertado con un terrateniente de mucha más edad que ella y dueño de un cafetal situado en las faldas de un volcán sobre el que se cuenta una misteriosa leyenda.

Cuando llega a la hacienda se encuentra una tierra devastada, a su marido recién fallecido y al hijo de este, un hombre alcohólico, a punto de perder la hacienda por deudas de juego. Así que Aitana tendrá que enfrentarse a muchos obstáculos para hacerse con su herencia, establecerse y forjar su propio destino.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Constantino Kavafis. Aniversario de su fallecimiento. Poemas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Constantino Kavafis, aniversario de su fallecimiento

Constantino Kavafis falleció en Alejandría el 29 de abril de 1933 donde también había nacido. Estuvo viviendo en Estambul y fue considerado el poeta nacional de Grecia. Se hizo famoso por oponerse a los valores tradicionales del cristianismo, la ética heterosexual, el nacionalismo y el patriotismo. Uno de sus poemas más conocidos es Ítaca, que forma parte de la selección escogida para recordarlo o descubrirlo.

Constantino Kavafis — Poemas

Al atardecer

De cualquier forma aquellas cosas no hubieran durado mucho.
La experiencia de los años así lo enseña.
Mas qué bruscamente todo cambió.
Corta fue la hermosa vida.
Pero qué poderosos perfumes,
en qué lechos espléndidos caímos,
a qué placeres dimos nuestros cuerpos.

Un eco de aquellos días de placer,
un eco de aquellos días volvió a mí,
las cenizas del fuego de nuestra juventud;
en mis manos cogí de nuevo la carta,
y leí y volví a leer hasta que se desvaneció la luz.

Y melancólicamente salí al balcón,
salí para distraer mis pensamientos mirando
un poco la ciudad que amo,
un poco del bullicio de sus calles y sus tiendas.

A la entrada del café

Algo que dijeron al lado mío
dirigió mi atención a la entrada del café.
Y vi el hermoso cuerpo que parecía
como si el Amor lo hubiese forjado con su más consumada
experiencia –
plasmando sus armoniosas formas con alegría,
elevando esculturalmente la estatura;
plasmando con emoción el rostro
y dejando a través del tacto de sus manos
un sentimiento en la frente, en los ojos, y en los labios.

Cuanto puedas

Y si no puedes hacer tu vida como la quieres,
en esto esfuérzate al menos
cuanto puedas: no la envilezcas
en el contacto excesivo con la gente,
en demasiados trajines y conversaciones.
No la envilezcas llevándola,
trayéndola a menudo y exponiéndola
a la torpeza cotidiana
de las compañías y las relaciones,
hasta que llegue a ser pesada como una extraña.

El espejo en la entrada

La rica mansión tenía en la entrada
un espejo enorme, muy antiguo,
comprado a lo menos ochenta años antes.
Un hermosísimo joven, empleado donde un sastre
(los domingos, atleta aficionado),
estaba allí con un paquete. Lo entregó
a alguien de la casa, y éste lo llevó adentro
para traer el recibo. El empleado del sastre
se quedó solo, esperando.
Se acercó al espejo y se miraba
y se arreglaba la corbata. A los cinco minutos
le trajeron el recibo. Lo tomó y se fue.
Pero el viejo espejo que había visto tanto y tanto,
durante sus muchos años de existencia,
miles de cosas y de rostros,
pero el viejo espejo ahora se alegraba
y se sentía ufano de haber recibido sobre sí
la perfecta belleza por algunos instantes.

El sol de la tarde

Esta pieza, qué bien la conozco.
Ahora se arrienda y también la del lado
para oficinas comerciales. Toda la casa se transformó
en oficinas de corredores, y de comerciantes, y de Compañías.
Ah esta pieza, cuán conocida me es.
Cerca de la puerta aquí estaba el canapé,
y delante de él una alfombra turca;
cerca el estante con dos floreros amari1los.
A la derecha, no, al frente, un armario con espejo.
En el centro, la mesa donde escribía;
y los tres grandes sillones de mimbre.
Junto a la ventana estaba la cama
donde nos amamos tantas veces.
En algún lugar deben estar esas pobres cosas.
Junto a la ventana estaba la cama.
El sol de la tarde le llegaba a la mitad.

Una tarde, las cuatro, nos habíamos separado
por una semana solamente… Ay de mí,
esa semana se volvió siempre.

Ítaca

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Fuente: Ciudad Seva

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Mujeres que corren con los lobos: Clarissa Pinkola Estés

Juan Ortiz

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos: mitos e historias del arquetipo de la mujer salvaje es un libro que mezcla los cuentos de hadas y el psicoanálisis. Fue escrito por la psicóloga clínica y poeta estadounidense Clarissa Pinkola Estés. Su fecha de publicación original en inglés data de 1989. En 1992, Ballantine Books lanzó una nueva edición que se tradujo a varios idiomas, dentro de los que se encuentran el español y el catalán.

La obra contó con el récord de permanecer 145 semanas en la prestigiosa lista de los más vendidos del diario New York Times. Pinkola Estés, al ser de ascendencia mexicana, se hizo acreedora del premio Las Primeras de la Asociación Nacional de Mujeres México Americanas gracias a ser declarada una escritora de superventas por el periódico.

Sinopsis de Mujeres que corren con los lobos

Mujeres que corren con los lobos es un compendio de antiguos cuentos de hadas explicados desde el psicoanálisis. Clarissa Pinkola Estés toma historias conocidas de la cultura popular y las desglosa hasta convertirlas en un análisis exhaustivo del comportamiento de sus personajes, enfocándose particularmente en el de sus representaciones femeninas para dar un mensaje claro: las mujeres deben seguir su intuición y su instinto.

A través de algunos relatos que todos hemos escuchado, como Barba azul o Manawee, la autora se embarca en una investigación que refleja sus viajes, conversaciones con su familia o consultas con sus pacientes. Mediante la tradición oral y la literatura, Pinkola Estés somete a la evaluación concienzuda ciertas actitudes, costumbres y razonamientos que deben quedar atrás para que podamos volver a ser verdaderamente libres.

Los tópicos que trata el libro son: las formas de sanar, los ciclos de la vida y el arte como terapia.

El arquetipo de la mujer salvaje

Clarissa Pinkola Estés es una confesa admiradora y estudiosa del trabajo de Carl Gustav Jung, reconocido psicólogo del siglo XIX. El autor es famoso por sus teorías y ensayos sobre el análisis de los sueños, y, sobre todo, por sus arquetipos de la personalidad. Los arquetipos son patrones emocionales y de conducta que se hallan presentes en el ADN colectivo. A través de ellos podemos percibir conceptos sobre las personas y el mundo.

Pinkola Estés, como buena psicoanalista junguiana, presenta en Mujeres que corren con los lobos su propio arquetipo: la Mujer Salvaje. Este es descrito como la vieja, la que sabe, la loba. Es una grafía de la mujer que es fuerte y sabe cómo defenderse, que comprende su propia naturaleza, sigue su instinto y abraza la conservación de su intuición primitiva, porque es la que la ha ayudado a sobrevivir.

Párrafo introductorio de la obra

“Una mujer sana se parece mucho a una loba: robusta, colmada, tan poderosa como la fuerza vital, dadora de vida, consciente de su propio territorio, ingeniosa, leal, en constante movimiento. En cambio, la separación de la naturaleza salvaje provoca que la personalidad de una mujer adelgace, se debilite y adquiera un carácter espectral y fantasmagórico.

No estamos hechas para ser unas criaturas enclenques de cabello frágil, incapaces de pegar un salto, de perseguir, dar a luz y crear una vida. Cuando las vidas de las mujeres se quedan estancadas o se llenan de aburrimiento, es hora de que emerja la mujer salvaje; es hora de que la función creadora de la psique inunde el delta”.

Explicación de los primeros dos capítulos de Mujeres que corren con los lobos

Capítulo 1: El Aullido: Resurrección de la Mujer Salvaje

Después de la introducción y unas breves palabras de la autora, el primer cuento con el que nos encontramos es La Loba, una fábula sobre una mujer que recolecta huesos hasta que arma el esqueleto de un lobo. A partir de entonces el animal cobra vida para después transformarse en una fémina que corre y ríe a carcajadas. Después de presentar la historia, Pinkola Estés procede a explicarla desde la perspectiva del psicoanálisis.

“Todos iniciamos nuestra andadura como un saco de huesos perdido en algún lugar del desierto, un esqueleto desmontado, oculto bajo la arena. Nuestra misión es recuperar las distintas piezas”, dice la autora. A través de La Loba, Pinkola Estés determina que solo mediante el amor profundo las personas pueden ser capaces de sanar.

La recolección de los huesos es también el reconocimiento de todos los pesados fragmentos de la psique, y de cómo su reconstrucción puede salvarnos de la integración sin vida a una sociedad cada vez más racionalista.

Capítulo 2: Acechando al Intruso: La Iniciación Inicial

El segundo cuento que se presenta en Mujeres que corren con los lobos es Barba Azul, la historia de un hombre que seduce a tres hermanas para casarse con ellas. Al final, la menor acepta y se muda a su casa. Un día, Barba Azul le dice a su joven esposa que va a salir, y le entrega un manojo de llaves. El hombre le advierte que puede entrar a todas las habitaciones excepto a una.

Cuando el esposo sale, la muchacha, curiosa, decide usar la llave prohibida y entra en la habitación secreta. Allí encuentra los cadáveres de las esposas desobedientes de Barba Azul. Al final, él la busca para asesinarla, pero la mujer hiere de muerte a su esposo con ayuda de sus hermanas y escapa. Clarissa Pinkola Estés habla después acerca de un depredador que existe en el interior de toda fémina.

Esta bestia se esconde en las sombras y absorbe toda la luz y la creatividad que la Mujer Salvaje proyecta. Asimismo, se hace mención al hombre como depredador y a la ingenuidad de la juventud.

Sobre la autora, Clarissa Pinkola Estés

Clarissa Pinkola Estés

Clarissa Pinkola Estés

Clarissa Pinkola Estés nació en 1943, en Gary, Indiana, Estados Unidos. Se trata de una conocida doctora en psicoanálisis, experta en la psicología del trauma, escritora, poeta y activista social. Creció en una familia mexicana de ascendencia indígena hasta que, cuatro años después de su nacimiento, sus padres la dieron en adopción a una familia húngara que escapó de la guerra.

Ninguna persona en su centro contaba con instrucción formal, pero Clarissa vivió toda su vida rodeada por historias que le contaban sus tías, cuentos qué, mucho más tarde, formarían parte de Mujeres que corren con los lobos. En 1976, después de muchas tribulaciones personales y varios paseos por ayudas del gobierno, se graduó como psicoterapeuta por Loreto Heights College en Denver, Colorado.

Otros libros de Clarissa Pinkola Estés

  • The Gift of Story: A Wise Tale About What is Enough (1993);
  • The Faithful Gardener: A Wise Tale About that Which Can Never Die (1996);
  • Untie the Strong Woman: Blessed Mother’s Immaculate Love for the Wild Soul (2011).

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

8 errores habituales que se corrigen

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Estos son algunos errores habituales de corrección

Este es un artículo de tema que seguro que comparto con varios colegas correctores. Ya son varios años en esto y posiblemente coincidimos en los errores que vemos en textos de varios tipos y, sobre todo, en corrección literaria. He seleccionado los 8 más habituales que me encuentro. Animo a los escritores, blogueros y redactores a que los tengan en cuenta cuando surgen las dudas y procuren evitarlos. Y siempre está bien tener a mano manuales o libros y sitios de consulta (Ortografía y Gramática de la RAE o cualquier otro) para despejarlas.

8 errores habituales

Usos de mayúsculas y minúsculas

Un error muy habitual que viene dado por los muchos usos que son y que a veces son difusos o dependen del contexto. Por eso hay que echar un vistazo de vez en cuando si no se está seguro de cuál es el más adecuado.

Tildes diacríticas

Este es un clásico que los correctores ortográficos automáticos de los distintos procesadores de textos no suelen distinguir bien o, a veces, sugieren la alternativa que no es. Ejemplos de tildes diacríticas son: se/sé, tu/tú, el/él, si/sí, mate/maté, mas/más, te/té, de/dé, sabia/sabía, tu/tú, cante/canté, etc.

Comas vocativas

También es un error habitual olvidarlas y, por supuesto, en contextos informales, tipo mensajes de texto, etc., siempre brillan por su ausencia. Ejemplos: María, te he dicho que vengas / Hola, Luis, ¿qué tal?

Leísmo, laísmo y loísmo

También son errores clásicos.

El leísmo es el uso de le/les como complemento directo (en vez de lo/los y la/las). El laísmo es el uso de la/las como complemento indirecto (en vez de le/les). Y el loísmo ocurre cuando se usa lo/los como complemento indirecto (en lugar de le/les).

Vi un coche («un coche» es el complemento directo)

—Le vi (en vez de lo vi) . Ejemplo de leísmo.

Le dije a Marta que viniera («a Marta» es el complemento indirecto)

—La dije que viniera. Ejemplo de laísmo.

Di un sobre a Marta («a Marta» es el complemento indirecto)

—Lo di un sobre (en vez de le di un sobre) . Ejemplo de loísmo.

  • Un caso de leísmo permitido es el que afecta a la tercera persona masculina, pero solo en singular. Por ejemplo:

Juan saludó a Pedro («a Pedro» es el complemento directo).

Lo saludó / Le saludó

  • Otra excepción es el «leísmo de cortesía»:

Lo saludé (a usted) /Le saludé (a usted)

Adequeísmos

Estos son errores generales y constantes, quizás por escucharlos a diario en radio y televisión y a muchos de nuestros ínclitos políticos. Pero se han contagiado todos los ámbitos y, quizás, terminaremos olvidando la preposición «de». Sin embargo, lo correcto es:

Estoy seguro/convencido/me doy cuenta DE QUE

Gerundios incorrectos

Otro de los usos que conllevan más errores es de los gerundios. Los hay de tres clases:

  • De posterioridad

Aunque podemos encontrar numerosos ejemplos de este uso en textos clásicos, hoy se considera incorrecto el uso del gerundio cuando solo introduce una sucesión temporal. Así que se recomienda buscar otras alternativas.

Compró sellos, estampándolos luego en los sobres que debía enviar.

  • Especificativo

Se trata de un galicismo. El gerundio actúa como un adjetivo especificativo o una oración subordinada adjetiva. En la mayoría de casos debería sustituirse por que + verbo en forma personal.

Se ha modificado la ley penalizando el maltrato animal. > Se ha modificado la ley que penaliza el maltrato animal.

Hemos leído un cartel anunciando una huelga. > Hemos leído un cartel que anunciaba una huelga.

Solo se admiten dos gerundios especificativos: hirviendo y ardiendo. «Necesitaremos una olla de agua hirviendo»; «Se quemó con una vela ardiendo».

  • Partitivo

Este uso incorrecto del gerundio se emplea para hacer una precisión sobre un subconjunto o parte de un todo:

Vieron pasar navegando tres barcos, siendo dos de ellos muy grandes.

Lo recomendable es suprimir el gerundio e introducir una expresión partitiva con pronombre relativo (entre los que o los cuales / de los cuales), y convertir el verbo ser o estar en una forma personal:

Vieron pasar navegando tres barcos, dos de los cuales eran muy grandes.

Concordancias (número y tiempo)

También ocurren en todos los ámbitos y con bastante frecuencia. La explicación puede estar al usar estructuras complejas con dos o más sujetos u oraciones subordinadas, y si no se revisa después el texto. Son errores de concordancia de número, de género o de ambos entre el sujeto y el verbo o entre el complemento directo y su complemento predicativo. También entre un sustantivo y el adjetivo o un participio, y entre el relativo y su antecedente.

Puntuación de diálogos

La gran asignatura pendiente de la mayoría de los autores. De acuerdo en que suele ser difícil, pero como mejor se aprende es escribiéndolos y, sobre todo, leyendo. Son muchos los ejemplos y necesitarían un artículo aparte. Pero acabaré con un apunte fundamental: para introducir un diálogo se usa la raya (—), no el guion (-) y jamás las viñetas.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Te espero en el fin del mundo

Belen Martin

Te espero en el fin del mundo

Te espero en el fin del mundo (2021) es un libro de Andrea Longarela encuadrado en el género de ficción romántica para jóvenes. Está publicado por Crossbooks, el sello de Planeta que distingue este tipo de novelas. Esta escritora ha dado el boom en el panorama literario nacional de los últimos años, habiendo publicado ya varias novelas románticas.

Los protagonistas de esta historia son Violet y Levi. Son amigos desde hace años y han crecido juntos. Pero son muy diferentes, sus planes de vida son opuestos. Conforme han ido creciendo lo que siente el uno por el otro también ha cambiado, pero Violet necesita huir y descubrir mundo; en cambio, Levi busca asentarse, aunque en buena compañía. ¿A dónde les llevará la vida? ¿Quizás hasta el fin del mundo?

Te espero en el fin del mundo

Cosa de dos

Levi y Violet han sabido compenetrarse. Han vivido y compartido desde niños y aunque son muy distintos uno es la pieza que le falta al otro. Simplemente encajan, pero sus diferencias pueden ponerlo todo en peligro.

Es de justicia recordar que han tenido circunstancias distintas que les han hecho convertirse en adultos con visiones y deseos opuestos. Ella lo ha tenido bastante más difícil que él: ha necesitado crecer más rápido y ha vivido en un hogar desestructurado. Cuando se siente capaz lo que tiene Violet son puros deseos de libertad. La vida de Levi ha sido mucho más ordenada y hay una continuidad en su carácter y progreso vital. Quiere mantener su estabilidad y vivir tranquilo. Está claro que los dos desean vivir felices a su manera, pero reconocen en el otro sus singularidades.

La amistad y los juegos de los primeros años se transformaron en el descubrimiento del amor y la apertura a la vida. Cuando se besaron por primera vez vivieron con completa naturalidad ese momento. Con decisión también sabían que lo que fuera que tuvieran no podría durar más allá del 18 cumpleaños de Violet. El mundo no parecía el mismo para los dos, porque ella debía irse y él se quedaría. Ninguno le pediría al otro más de lo que pudiera ofrecer él mismo. Los dos tendrían su propio sueño. Solamente el tiempo lo pondría todo en su lugar.

Manos unidas

Voces que van de la mano

Te espero en el fin del mundo es una historia de dos. La dualidad está muy presente y Longarela también deja reflejada la perspectiva de las dos partes. La narración se da a conocer con las dos voces protagonistas por lo que la empatía y el conocimiento están asegurados para los lectores. Aunque no se trata de una separación, sino al contrario, se perciben los sentimientos de los dos personajes, su forma de entender y de aceptarse. Es un libro hecho de emociones, que guarda enorme cariño por los personajes. No hay resentimiento, no hay odio. Solo afecto y también alegría: el respeto mutuo y la admiración que se tienen Violet y Levi es asombroso, ya que parecen destinados a caminos discordantes. La dulzura y la emoción de la novela hacen difícil el terminarla y la despedida que suponen las últimas páginas.

Amor, corazón y luz

Amor en equilibrio

Te espero en el fin del mundo es una novela llena de emociones, dulces y amargas, aunque de alguna manera los personajes quedan en paz. El amor y la amistad estarán muy presentes y la transformación de los personajes será la representación de sus propios sentimientos. En este punto, la novela está bastante bien medida y hay un equilibrio, aunque, claro, con los sobresaltos emocionales típicos de una novela de este tipo.

Asimismo, hay una magia especial en la novela que une a los personajes protagonistas con el lector, quien se sentirá tentado de decidir por Levi o Violet. Se trata de una novela donde la insignificancia de lo vivido y la imagen de los recuerdos componen la esencia de lo que es importante, el amor y los vínculos afectivos. Una bonita historia difícil de olvidar para los seguidores del género.

Sobre la autora

Andrea Longarela nació en Valladolid en 1985. Aunque estudió Psicología, demostró interés por las historias y siempre encontraba un momento para sentarse a escribir. Al principio empezó con la autopublicación y a partir de Amor se escribe con H y otras maneras de decirte que te quiero en 2018 consiguió que su trabajo fuera publicado por los sellos editoriales Esencia, BooketCrossbooks. Es autora de literatura romántica y se está abriendo camino en España gracias al apoyo recibido por sus seguidores. Cuenta con un pseudónimo literario con el que también es conocida, Neïra.

Su trabajo hasta la fecha está compuesto por April, Adam y la trayectoria de los planetas (2019), la bilogía «Historia de Daniela» (2020), Tú y yo en el corazón de Brooklyn (2021), Siete citas para Valentina (2021), Te espero en el fin del mundo (2021) y El faro de los amores dormidos (2022). En 2023 llega con nueva bilogía: Somos secretos y El color de las cosas invisibles.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com