Te espero en el fin del mundo

Belen Martin

Te espero en el fin del mundo

Te espero en el fin del mundo (2021) es un libro de Andrea Longarela encuadrado en el género de ficción romántica para jóvenes. Está publicado por Crossbooks, el sello de Planeta que distingue este tipo de novelas. Esta escritora ha dado el boom en el panorama literario nacional de los últimos años, habiendo publicado ya varias novelas románticas.

Los protagonistas de esta historia son Violet y Levi. Son amigos desde hace años y han crecido juntos. Pero son muy diferentes, sus planes de vida son opuestos. Conforme han ido creciendo lo que siente el uno por el otro también ha cambiado, pero Violet necesita huir y descubrir mundo; en cambio, Levi busca asentarse, aunque en buena compañía. ¿A dónde les llevará la vida? ¿Quizás hasta el fin del mundo?

Te espero en el fin del mundo

Cosa de dos

Levi y Violet han sabido compenetrarse. Han vivido y compartido desde niños y aunque son muy distintos uno es la pieza que le falta al otro. Simplemente encajan, pero sus diferencias pueden ponerlo todo en peligro.

Es de justicia recordar que han tenido circunstancias distintas que les han hecho convertirse en adultos con visiones y deseos opuestos. Ella lo ha tenido bastante más difícil que él: ha necesitado crecer más rápido y ha vivido en un hogar desestructurado. Cuando se siente capaz lo que tiene Violet son puros deseos de libertad. La vida de Levi ha sido mucho más ordenada y hay una continuidad en su carácter y progreso vital. Quiere mantener su estabilidad y vivir tranquilo. Está claro que los dos desean vivir felices a su manera, pero reconocen en el otro sus singularidades.

La amistad y los juegos de los primeros años se transformaron en el descubrimiento del amor y la apertura a la vida. Cuando se besaron por primera vez vivieron con completa naturalidad ese momento. Con decisión también sabían que lo que fuera que tuvieran no podría durar más allá del 18 cumpleaños de Violet. El mundo no parecía el mismo para los dos, porque ella debía irse y él se quedaría. Ninguno le pediría al otro más de lo que pudiera ofrecer él mismo. Los dos tendrían su propio sueño. Solamente el tiempo lo pondría todo en su lugar.

Manos unidas

Voces que van de la mano

Te espero en el fin del mundo es una historia de dos. La dualidad está muy presente y Longarela también deja reflejada la perspectiva de las dos partes. La narración se da a conocer con las dos voces protagonistas por lo que la empatía y el conocimiento están asegurados para los lectores. Aunque no se trata de una separación, sino al contrario, se perciben los sentimientos de los dos personajes, su forma de entender y de aceptarse. Es un libro hecho de emociones, que guarda enorme cariño por los personajes. No hay resentimiento, no hay odio. Solo afecto y también alegría: el respeto mutuo y la admiración que se tienen Violet y Levi es asombroso, ya que parecen destinados a caminos discordantes. La dulzura y la emoción de la novela hacen difícil el terminarla y la despedida que suponen las últimas páginas.

Amor, corazón y luz

Amor en equilibrio

Te espero en el fin del mundo es una novela llena de emociones, dulces y amargas, aunque de alguna manera los personajes quedan en paz. El amor y la amistad estarán muy presentes y la transformación de los personajes será la representación de sus propios sentimientos. En este punto, la novela está bastante bien medida y hay un equilibrio, aunque, claro, con los sobresaltos emocionales típicos de una novela de este tipo.

Asimismo, hay una magia especial en la novela que une a los personajes protagonistas con el lector, quien se sentirá tentado de decidir por Levi o Violet. Se trata de una novela donde la insignificancia de lo vivido y la imagen de los recuerdos componen la esencia de lo que es importante, el amor y los vínculos afectivos. Una bonita historia difícil de olvidar para los seguidores del género.

Sobre la autora

Andrea Longarela nació en Valladolid en 1985. Aunque estudió Psicología, demostró interés por las historias y siempre encontraba un momento para sentarse a escribir. Al principio empezó con la autopublicación y a partir de Amor se escribe con H y otras maneras de decirte que te quiero en 2018 consiguió que su trabajo fuera publicado por los sellos editoriales Esencia, BooketCrossbooks. Es autora de literatura romántica y se está abriendo camino en España gracias al apoyo recibido por sus seguidores. Cuenta con un pseudónimo literario con el que también es conocida, Neïra.

Su trabajo hasta la fecha está compuesto por April, Adam y la trayectoria de los planetas (2019), la bilogía «Historia de Daniela» (2020), Tú y yo en el corazón de Brooklyn (2021), Siete citas para Valentina (2021), Te espero en el fin del mundo (2021) y El faro de los amores dormidos (2022). En 2023 llega con nueva bilogía: Somos secretos y El color de las cosas invisibles.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Jorge Manrique. Aniversario de su fallecimiento. Poemas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Jorge Manrique, aniversario de su fallecimiento

Jorge Manrique, uno de nuestros más insignes poetas de los albores de la literatura a la par que hombre de armas, falleció un día como hoy de 1479 cuando estaba luchando por Isabel la Católica en su guerra dinástica contra Juana la Beltraneja. Fue enterrado en el monasterio de Uclés.

De su obra poética se conservan unas cuarenta composiciones y la más famosa son las Coplas a la muerte de su padre. Hoy lo recordamos con una selección de otros poemas.

Jorge Manrique —  Poemas escogidos

Quien tanto veros desea

I

Quien tanto veros desea,
señora, sin conoceros,
¿qué hará después que os vea,
cuando no pudiere veros?

II

Gran temor tiene mi vida
de mirar vuestra presencia,
pues amor en vuestra ausencia
me hirió de tal herida;
aunque peligrosa sea,
deliro de conoceros,
y si muero porque os vea,
mi victoria será veros.

Canciones

No tardes, Muerte, que muero;
ven, porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.

Remedio de alegre vida
no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida
qu’eres tú sola remedio.

Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo;
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.

Por qué estando él durmiendo lo besó su amiga

Vos cometistes traición,
pues me heristes, durmiendo,
de una herida que entiendo
que será mayor pasión
el deseo de otra tal
herida como me distes,
que no la llaga ni mal
ni daño que me hecistes.

Perdono la muerte mía;
mas con tales condiciones,
que de tales traiciones
cometáis mil cada día;
pero todas contra mí,
porque, de aquesta manera,
no me place que otro muera
pues que yo lo merecí.

Quien no estuviere en presencia…

Quien no estuviere en presencia,
no tenga fe en confianza,
pues son olvido y mudanza
las condiciones de ausencia.

Quien quisiere ser amado,
trabaje por ser presente,
que cuan presto fuere ausente,
tan presto será olvidado:
y pierda toda esperanza
quien no estuviere en presencia,
pues son olvido y mudanza
las condiciones de ausencia.

Tapia

Ausencia puede mudar
amor en otro querer,
mas no que tenga poder
para hazer olvidar.

Porque siendo yo cativo
d’una dama que no veo,
tengo tan nuevo el desseo
que no sé cómo me bivo.
Y por esto de pensar
que ausencia mude querer,
mas no que tenga poder
para poder olvidar.

A una dama muy hermosa

Gentil dama muy hermosa,
en quien tanta gracia cabe,
quien os hizo que os alabe,
que mi lengua ya ni osa
ni lo sabe.
Y pues nombre de hermosa
os puso como joyel,
¿quién osará sino Aquél
cuya mano poderosa
hizo a vos cual hizo a Él?

Compara que la rica febrería
quien la haze es quien la’smalta,
pues hermosura tan alta,
que la loe quien la cría
tan sin falta.
Y si alguno acá quisiere
pensar que quiere loaros,
vaya a veros, y si os viere,
cuando acabe de miraros
no sabrá sino adoraros.

Porque aunque haga la cara
en perfectión el pintor,
siempre tiene algún temor
que la hiziera, si mirara,
muy mejor.
Mas quién a vos os crió
no tiene temor d’aquesto,
porque en todo vuestro gesto
las figuras qu’Él pintó
gran gentileza les dio.

Fin Assí que hallo que Dios
y su Madre gloriosa
no criaron tan preciosa
hermosura como vos,
ni tan hermosa.
Y pues tanta perfectión
os dieron sin diferencia,
a vuestra gran excelencia
escrivo por conclusión:
«Dios haga vuestra canción.»

En una llaga mortal…

I

En una llaga mortal,

desigual,

que está en el siniestro lado,

conoceréis luego cuál

es el leal

servidor y enamorado;

por cuanto vos la hicisteis

a mí después de vencido

en la vencida

que vos, señora, vencisteis

cuando yo quedé perdido

y vos querida.

II

Aquesta triste pelea

que os desea

mi lengua ya declarar,

es menester que la vea

y la crea

 

vuestra merced sin dudar;

porque mi querer es fe,

y quien algo en él dudase,

dudaría

en duda que cierto sé

que jamás no se salvase

de herejía.

III

Porque gran miedo he tomado

y cuidado

de vuestro poco creer,

por esta causa he tardado

de os hacer antes saber

la causa de aqueste hecho:

cómo han sido mis pasiones

padecidas;

para ser, pues, satisfecho,

conviene ser mis razones

bien creídas.

IV

Señora, porque sería

muy baldía

toda mi dicha razón,

si la duda no porfía

con su guía,

que se llama Discreción;

como en ello ya no dude,

pues es verdad y muy cierto

lo que escribo,

antes que tanto me ayude,

que pues por duda soy muerto,

sea vivo.

V

CABO

Pues es esta una experiencia

que tiene ya conocida

esta suerte,

por no dar una creencia,

no es razón quitar la vida

y dar muerte.

Fuente: Biblioteca Virtual Cervantes

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La canción de Aquiles

Belen Martin

La canción de Aquiles

La canción de Aquiles es un libro de ficción sobre la historia de Aquiles, héroe en la guerra de Troya. Fue publicada por primera vez en español en el año 2012 por Suma de Letras. La autora es Madeline Miller, profesora y novelista estadounidense cuya pasión es la historia clásica y la mitología. Así lo atestigua su trabajo de ficción y divulgativo sobre el tema. Miller puede ser un buen referente para conocer más sobre la mitología griega y romana.

Esta es su primera novela, que tuvo una buena acogida entre público y crítica. Se situó en los primeros puestos de éxitos de ventas en The New York Times y recibió el Orange Prize for Fiction 2012. La nota de interés la pone la perspectiva que tiene la novela. Se trata de una narración sobre Aquiles y su papel en la guerra de Troya. No obstante, el narrador es Patroclo, su controvertido primo, amigo desde la infancia… y también amante. ¿Te animas con ella?

La canción de Aquiles

La guerra y el héroe

La canción de Aquiles es una ficción mítica sobre los eventos acaecidos en Troya durante la guerra contra Esparta. Estos sucesos son conocidos en mayor o menor medida por el público gracias a las múltiples versiones que existen sobre el conflicto. También es muy popular el personaje de Aquiles, héroe polémico y protagonista de la historia de Miller. Sin embargo, el punto de vista narrativo recae sobre su familiar, sirviente o simplemente amigo, Patroclo. Una persona muy especial y más que compañero de aventuras. Tanto es así que estaríamos hablando de unas de las primeras relaciones homosexuales más o menos públicas de la historia de la literatura.

La guerra de Troya se desató por la huida (o rapto) de Helena de Esparta con el príncipe troyano Paris. Helena estaba casada con Menelao que se puso furioso cuando se enteró de la traición de su esposa y de los troyanos. Sin embargo, esto no fue sino una excusa para su hermano Agamenon, rey de Micenas, para arremeter contra Troya, un territorio que deseaba conquistar. La contienda que llevaron a cabo los dos hermanos reunió a buena parte de Grecia, las tropas aqueas, para luchar contra los soldados de la ciudad de Troya. Entre estos aguerridos hombres se encontraba, cómo no, Aquiles. Y este es el punto central de la novela.

Antiguo templo griego

Aquiles era hijo de Peleo, rey mortal en Ftía. Este monarca poseía grandes cualidades y por ello se le otorgó el privilegio de desposar a Tetis una ninfa marina (hija de Nereo y, por tanto, una nereida) y antigua deidad. Con ella pudo procrear un varón, Aquiles. Este niño según las profecías llegaría a alcanzar la gloria máxima y superaría a sus antepasados. Aquiles, como su padre, creció lleno de dones, con gran fortaleza y valentía, habilidades guerreras extraordinarias, nobleza y hermosura. En definitiva, un ser superior, a pesar de ser mortal.

Una historia mítica

Patroclo es un joven príncipe y es todo lo que no es Aquiles: tiene poca destreza, es inseguro y torpe. De hecho, en un accidente, mata a otro joven y su padre decide desterrarlo. De su tutela se ocupa el misericordioso rey Peleo, reconocido por sus muchas virtudes. Patroclo crecerá a la sombra de Aquiles, a quien contempla como una deidad y digno ejemplo de perfección. Aquiles y Patroclo en el transcurso de los años forjan una amistad imperecedera. Por ello, cuando Aquiles reconoce en el asedio a la ciudad troyana su destino y el significo de la profecía, la fama eterna, marcha junto al resto de tropas aqueas. Y Patroclo se unirá a él, puesto que está movido más que por la amistad o la lealtad, por el amor que siente por el héroe.ç

Aquiles y cielo azul

La historia marcha a través del punto de vista incondicional de Patroclo. Es la narración de una historia mítica archiconocida por La Ilíada, esa epopeya griega de la guerra escrita por Homero en la Antigua Grecia. Sin embargo, los autores más puristas concuerdan en que el trabajo de Miller es estupendo. La canción de Aquiles es un poema actualizado que atrapará al lector y lo convencerá del vigor de la cultura clásica en nuestro tiempo. Los temas y los personajes en un contexto anterior son relatados y escritos con auténtico fervor. La autora ha sabido sorprender con esta historia llena de ímpetu literario y unos personajes supremos con personalidades características y únicas.

Conclusiones

Madeline Miller acierta con esta interpretación del mito clásico y lo hace con una visión cautivadora y emocionante. Hace una revisión actualizada de la historia de Aquiles con Patroclo como principal novedad y crea una narración original. La novela es, sin duda, una apuesta segura sobre unos hechos que atraen a los curiosos y que consigue revitalizar a los personajes y contextualizar con potencia y belleza el mito clásico. En conclusión, todo ello es un recorrido incierto con un final funesto, donde Patroclo narra en La canción de Aquiles un pasado mítico velado por el amor y la devoción.

Sobre la autora

Madeline Miller nació en Boston en 1978 y reside en el estado de Pensilvania. Estudió Filología Clásica y un máster de Estudios Clásicos en la Universidad de Brown. Posteriormente se formó en Dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático de Yale. Es escritora y profesora de chicos de bachillerato a los que enseña latín, griego y la obra clásica de Shakespeare.

Ha escrito relato corto y varios artículos y ensayos que se han publicado en The Guardian, Wall Street Journal, o Washington Post, entre otros. Su segunda novela es Circe (2019), finalista del Women’s Prize for Fiction 2019. Sus dos novelas cuentan con una treintena de traducciones y demuestran la capacidad narradora de esta divulgadora especializada en cultura clásica.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Harry Potter : cuántos libros tiene la saga de J.K. Rowling

Encarni Arcoya

Harry Potter libros

Harry Potter es uno de los personajes literarios que más barreras ha traspasado. Desde que se hizo la adaptación de sus novelas al cine ha cosechado éxitos, y ha hecho que sigan saliendo noticias sobre ellos, como es el caso de una serie de televisión. Pero, ¿sabes cuáles son todos los libros de Harry Potter?

A continuación te vamos a hablar de los libros de Harry Potter que puedes encontrar y que, quizá, te sorprendamos con alguno de ellos. ¿Quieres ver si los has leído todos?

Libros de Harry Potter: la saga más famosa de J.K. Rowling

artículos de la película Harry Potter

La autora de los libros de Harry Potter no es otra que J.K. Rowling. En varias entrevistas ha comentado que surgió este personaje en un viaje en tren, y que once editoriales la rechazaron cuando presentó el primer libro. Hasta que una le dio la oportunidad (y se forró, todo sea dicho).

Pero, ¿cuántos libros son los que escribió J.K. Rowling? Pues concretamente los siguientes:

  • «Harry Potter y la piedra filosofal»: En este libro conocemos a Harry Potter, un niño huérfano que vive con sus tíos y su primo. En su cumpleaños número 11 descubre que es un mago y que va a estudiar en la escuela de magia Hogwarts. Allí hace amigos, pero también descubre que hay un plan para devolver a su mayor enemigo a la vida a través de la piedra filosofal.
  • «Harry Potter y la cámara secreta»: Es el segundo año de Harry en Hogwarts donde se enfrenta a algo o alguien que petrifica a los estudiantes. Junto a sus amigos descubre cuál es el misterio y algo más sobre el pasado de su enemigo.
  • «Harry Potter y el prisionero de Azkaban»:  El tercer libro de la saga de Harry Potter y donde tendrá que enfrentarse al «asesino» de sus padres. O al menos eso es lo que todo el mundo ha creído. Porque, junto con sus amigos, descubrirá que en realidad ha estado más cerca que nunca de uno de sus enemigos.
  • «Harry Potter y el cáliz de fuego»:  A partir del cuarto libro, la autora empezó a darle un matiz más oscuro a la historia. Y es que empieza con la celebración de unos juegos con dos escuelas de magia más. Cada uno tendrá a un líder. Pero cuando el nombre de Harry sale del cáliz de fuego, cuando siendo menor no puede participar, todo indica que alguien va contra él. Pero, ¿quién?
  • «Harry Potter y la Orden del Fénix»:  En este caso el libro se centra en la historia de Harry y cómo debido a unas limitaciones en la escuela (y abusos) por parte de lo que sería la «directora». Deciden crear la Orden del Fénix, un grupo en el que aprender defensa contra las artes oscuras para prepararse para la batalla que llegará.
  • «Harry Potter y el misterio del príncipe»: Antesala del final de la historia, donde vemos la relación que hay entre Harry y otro de los alumnos de la escuela, y cómo es posible que todo lo que ha creído hasta ahora Harry pueda no ser cierto. También aquí nos enteramos por primera vez de los horrocruxes de Voldemort.
  • «Harry Potter y las reliquias de la muerte»: Es el último libro, y el final de la saga. En este caso Harry, Ron y Hermione no asisten a su último curso en Hogwarts sino que van en busca de los horrocruxes, ya que han descubierto que, si los eliminan, también lo hará Voldemort, y así lo debilitarán. Pero el final es de lo más sorprendente (acaba bien, a medias).

Es decir, hay siete libros de la saga de Harry Potter, aunque en películas se decidió dividir el último de los libros en dos. Si los has tenido en las manos sabrás que los primeros libros de Harry solían tener unas 300 páginas. En cambio, a partir del cáliz de fuego la extensión de estos fue subiendo y el último de ellos es el que más páginas tiene.

¿Hay más libros de Harry Potter?

Libros

Aparte de la saga «original», lo cierto es que sí te puedes encontrar más libros de Harry Potter, si bien no están escritos por su autora. Estos son:

Harry Potter, el legado maldito

Es en realidad una obra de teatro escrita por Jack Thorne y basada en la historia de J.K. Rowling. Fue publicada en 2016 y se presenta como la octava historia de la saga de Harry Potter, ambientada 19 años después de los eventos de «Harry Potter y las reliquias de la muerte».

En esta obra de teatro, Harry Potter es ahora un empleado del Ministerio de Magia y tiene tres hijos. La historia se centra en el hijo menor de Harry, Albus Severus Potter, quien lucha por lidiar con la sombra del legado de su padre y la carga del apellido Potter. Con la ayuda de su mejor amigo Scorpius Malfoy, Albus se embarca en una aventura a través del tiempo para intentar corregir algunos errores del pasado y alterar el futuro.

Saga de James Potter

La saga de James Potter es una serie de novelas fanfiction escritas por George Norman Lippert. La serie consta de cuatro libros: «James Potter y la Encrucijada de los Mayores», «James Potter y la maldición del guardián», «James Potter y la bóveda de los destinos», «James Potter y la Red de Morrigan», «James Potter y el hilo carmesí».

La historia se centra en el hijo mayor de Harry Potter, James, y sus aventuras en Hogwarts. A lo largo de la serie, James y sus amigos exploran la magia y descubren secretos oscuros en el mundo mágico, mientras luchan contra fuerzas malévolas y desafían el legado de sus padres.

Aparte, entre el segundo y tercer libro hay un intermedio titulado «La chica del embarcadero», que explica algunos detalles a tener en cuenta.

Estos libros han sido muy populares entre los fans de Harry Potter, y de hecho tienen críticas muy positivas por la fidelidad a la saga original, por estar muy bien escrita (prácticamente igual que el estilo de J.K. Rowling) y por la trama emocionante así como el buen desarrollo de los personajes.

Eso sí, estas novelas no son oficiales, ni han sido aprobadas por su autora. Pero aquellos que las han leído han quedado más que satisfechos con esa continuación (mucho más que con la de El legado maldito).

Estos libros están disponibles online y de forma gratuita, ya que el autor no ha sacado ningún rendimiento de ellos.

Animales fantásticos y dónde encontrarlos & Quidditch a través de los tiempos

Dibujo

Estos dos libros, de apenas unas 100 páginas, el primero con portada roja y el segundo verde, aparecieron en el mercado tras los dos primeros libros de Harry Potter. Cuando ya empezaba a ser conocido.

En ellos se profundiza un poco, pero no demasiado, en estos temas.

Por supuesto, con el tiempo han ido sacando más versiones, e incluso más libros relacionados con el universo de Harry Potter. Sin embargo, aunque se relacionan con la historia, y forman parte del mundo de Harry Potter, no dejan de ser meros volúmenes que hablan de aspectos que aparecen.

¿Te han quedado claros los libros de Harry Potter?

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Las herederas de la Singer

Belen Martin

Las herederas de la Singer

Las herederas de la Singer es una novela publicada por Grijalbo en el año 2022. Es fruto del trabajo de la escritora Ana Lena Rivera, a la que se suele asociar con el thriller negro y policiaco. Con esta nueva novela sorprende con un cambio de registro que la hace quedar en bastante buen lugar.

Esta historia, con un acabado muy costumbrista y en una línea histórica contemporánea, nos transporta en un viaje familiar para conocer los secretos de cuatro mujeres, cuatro generaciones, a través de una máquina de coser.

Las herederas de la Singer

La máquina y la historia

Una máquina de coser da para mucho en esta historia. Un elemento que denota el costumbrismo de la novela, porque será el eje sobre el que orbiten los secretos y la historia de una saga familiar. Sin embargo, no se trata de un artefacto doméstico sin vida ni brillo. Al contrario, la máquina Singer se convierte en un elemento casi poético para las protagonistas de la novela, encarnadas en Aurora, Águeda, Ana y Alba. Y es que la Singer es el Rolls-Royce de las modistas y tiene toda la clase y la reverberación de un objeto de gran valía.

Aurora es una mujer que por circunstancias de la vida se ve obligada a bajar a la mina para salir adelante. Viviendo tan penosas y peligrosas situaciones consigue cambiar su destino tras optar por un matrimonio sin amor. Como regalo de bodas obtendrá una máquina de coser Singer. Y esta será su auténtico salvavidas. La historia de esta mujer guarda muchos secretos y la Singer no será ajena a ellos. Muchos muchos años más tarde, la sintonía que tiene con su biznieta Alba, hará que los secretos sean desenterrados. Unos misterios que afectan a todas y cada una de las mujeres en la familia.

Máquina de coser

Contextualizando la novela

Es importante subrayar la preeminencia que tiene el papel femenino en la historia. Son las mujeres las protagonistas y la coyuntura vital de cada una de ellas es comprensible por su contexto. Algunas de ellas se encuentran adelantadas a su tiempo, otras no consiguen ir más allá de lo que se le ha dictado por su condición de mujer. Pero cada una de ellas aporta su granito de arena para la consistencia de una historia marcada por la lucha de derechos en la privacidad del hogar y en el ámbito público.

Las herederas de la Singer es una novela que además de ser amena, está cargada también de misterio. Se pueden entrever temas tales como la familia, la complicidad y la empatía, la lucha y valores como la solidaridad o el idealismo, las diferencias sociales, o el amor, aunque de muy distintos tipos. Y los personajes también te enamorarán.

Amor de familia y corazón

La narración

El modo de contar la historia es perfecto para el género. Rivera intercala los eventos del pasado con los del presente, consiguiendo una visión profunda de los personajes y una comprensión de sus acciones. El contexto está muy bien retratado y la novela denota un profundo costumbrismo que no entorpece el ritmo de la historia. Es una novela deliciosa para los lectores asiduos al género y todo un descubrimiento para aquellos que leen otras historias. De hecho, el cambio de registro de la Ana Lena Rivera no defraudará a quien ya haya leído sus thrillers.

Todo comienza en Asturias, pero cada momento de la novela es fácilmente reconocible a pesar del modo en que se encuentra narrada. Los personajes, así como cada contexto histórico está muy cuidado, y la autora hace un trabajo extra con la estructura que decide para Las herederas de la Salinger, ya que todo esto es lo que hace que la historia se comprenda. Más allá de darle sentido, la perspectiva narrativa termina la novela. Las herederas de la Singer guarda el interés por la historia hasta el final. Un libro tierno y evocador.

Sobre la autora

Ana Lena Rivera es una asturiana y madrileña de adopción nacida en 1972. La escritura surgió en ella debido a su atracción por la literatura. Siempre sintió la emoción de crear una historia propia, habiendo estado rodeada de ellas durante toda su infancia. No obstante a lo largo de casi dos décadas de dedicación profesional no se había entregado a la escritura hasta ahora. Estudió Derecho y Administración y Dirección de Empresas, y fue parte de una multinacional en la que ostentó un puesto de dirección muy alejado de la literatura. Tener la oportunidad de reposar durante su embarazo fue el punto de partida para la escritora.

Su aventura literaria comenzó con la novela policiaca, ya que la criminología fue otro asunto que también la subyugó en su juventud. Así que su primera novela Lo que callan los muertos (2019) dio paso a una saga protagonizada por la inspectora Gracia San Sebastián, y también fue merecedora del Premio Torrente Ballester de Novela. Su nuevo trabajo, Las herederas de la Singer supone un cambio de registro para ella y para sus lectores y la confirmación de que Rivera no ha hecho sino empezar en estos caminos de letras.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Qué actividades puedes hacer para el día del libro

Encarni Arcoya

Actividades día del libro

El próximo 23 de abril es el día del libro y son muchos los colegios, institutos y hogares para celebrar este día como se merece. Sin embargo, ¿eres de los que no sabe qué actividades del día del libro realizar?

Si es así, aquí te vamos a proponer algunas de ellas para que puedas disfrutar en familia o con amigos. ¿Vamos a ello?

Leer un libro

Mujer leyendo un libro en primavera

¿Qué nos dirías si el día del libro lo dedicaras a leer un libro? Hay que escoger uno que no tenga muchas páginas, para que nos dé tiempo a hacerlo en el mismo día. Aunque parezca demasiado, en realidad no lo es, y además se puede hacer que los niños participen.

Al leerlo de un tirón y en un día, si les ha gustado, es posible que empiece a picarles el gusanillo de la lectura, y prueben con otras opciones más adelante.

Por eso, hay que escoger libros que de verdad gusten a cada uno y que no sean muy largos para que dé tiempo.

Crear un relato

Otra de las actividades para este día literario puede ser la de crear un relato. Aquí lo puedes plantear de dos maneras diferentes: por un lado, que cada uno escriba el relato y después lo lean todos; por otro, que sea un relato conjunto entre todos.

Este último es mucho más lioso y complicado, pero el resultado puede gustar a muchos y hacer de ese día algo especial. Sobre todo si lo tomáis como costumbre y al cabo de unos años tienes una antología de relatos amplia.

Apuntarte a un taller literario

Muchos autores y librerías suelen organizar para el día del libro, o los días previos o posteriores, eventos en sus tiendas. En muchos se invita a los autores de libros para que los firmen; pero también se pueden hacer talleres literarios de unas horas que ayuden a conectar una afición, como es la literatura, con un autor o autora.

En ellos se dan charlas para enfocarse en lo más importante, para ayudar a eliminar dudas o dar los pasos acerca de un tema concreto.

Estos no son demasiado caros, y pueden dejarte claros algunas dudas, aunque también te pueden generar muchas más.

Comprar un libro

Libreria

Una de las tradiciones que se lleven a cabo en el día del libro es comprar un libro. Pero este no tiene por qué ser nuevo. También puede ser de segunda mano.

Algunos prefieren acercarse a las tiendas y librerías donde saben que hay un autor o autora firmando, y compran su libro sin saber.

Por eso, es también uno de los grandes fallos. Lo mejor siempre es revisar cuál es el que más te puede gustar. Si está el autor para firmarte, bien; pero si no es así, no te guíes solo por eso para adquirir uno que de verdad te guste.

Organizar un club de lectura

Esta actividad normalmente se lleva a cabo antes, al menos una primera reunión para presentar a las personas que conforman el club e invitar a amigos y/o familiares a escoger entre todos un libro, leerlo y compartir impresiones en grupo el día del libro.

Además, si quieres que sea aún mejor, puedes ponerte en contacto con el autor/a y a lo mejor tienes suerte y se anima a estar en esa reunión u os manda recuerdos o algo. Y esto puede suponer un enganche aun mayor a ese club de lectura.

Ver una película basada en un libro

El objetivo de esta actividad para el día del libro no es otro que el acercar a todos cómo la literatura guarda grandes joyas si se le dan la oportunidad. De hecho, si la película gusta, el libro, que siempre es mejor, gustará aún más.

En este caso puedes proponer la película y después regalar el libro a las personas que lo han visto para que puedan leerlo y conocer las diferencias o profundizar más en los personajes.

Escuchar un audiolibro

Escuchar lectura

Si no te gusta tener que leer, bien porque te cansa más, o porque necesitas estar con otras cosas, ¿qué tal si te pones un audiolibro? Ahora están muy de moda y puedes oírlo mientras haces otras cosas y así disfrutar de la historia.

Eso sí, ten en cuenta que implica tener que atender a lo que escuchas. A veces nos ponemos a hacer otras cosas mientras escuchamos y al final no nos enteramos de lo que nos están diciendo.

Gymkana literaria

La gymkana literaria se refiere a hacer una serie de actividades divertidas relacionadas con los libros. Por ejemplo, una prueba puede ser encontrar en un libro una palabra concreta, o el título de un capítulo. Otra podría ser leer en voz alta durante un minuto.

El objetivo que tiene es animar a la familia, amigos y alumnos a disfrutar de los libros de una manera más activa. Al mezclar juegos con libros puede ser que los niños se interesen más por los libros.

Taller de marcapáginas

Si bien ahora con los libros electrónicos esto se está perdiendo, todavía hay muchas personas que se animan a comprar físicos y para marca la página por la que van usan los marcapáginas.

Pero, ¿y si lo pudieras hacer tú mismo? A veces al personalizar el marcapáginas te anima a la lectura, porque sabes que tiene utilidad y puede ser una actividad divertida a realizar en el día del libro.

Crear un blog literario

Para finalizar, en el caso de una clase de primaria o secundaria, puede ser divertido el crear un blog literario en el que cada uno participe haciendo reseñas de libros que han leído.

De esta forma, se anima a los niños a que compartan sus opiniones y a que estas estén disponibles en la red para otras personas que quieran leer esos libros y no sepan si es lo que les gustaría o no.

El blog se puede inaugurar el 23 de abril pero conviene que cada uno de los niños participe con al menos una reseña, pero si además se utiliza como recurso para todo el curso (e incluso que después sigan ellos de manera autónoma).

Como ves, son muchas las actividades para el día del libro que puedes llevar a cabo. ¿Cuál nos podrías proponer tú para celebrar este evento especial? Te leemos en comentarios.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El árbol de la ciencia. Reseña y análisis

Mariola Díaz-Cano Arévalo

El árbol de la ciencia reseña

El árbol de la ciencia es, según dijo el propio Pío Baroja, la mejor novela que escribió. Considerada semiautobiográfica, refleja sus propias vivencias identificándose con el personaje principal, Andrés Hurtado. Esta es una reseña y análisis detallado sobre ella.

El árbol de la ciencia — reseña

Publicada en 1911, el tema central es una historia de desorientación existencial. Cuenta la vida de Andrés Hurtado, un hombre perdido en una vida sin sentido y en medio de adversidades que lo llevan a continuos desengaños. Está dividida en 7 partes con 53 capítulos de extensión no muy larga. Sin embargo, también se distinguen dos ciclos o etapas de la vida de Hurtado, separadas por un intermedio en la cuarta parte.

Partes

La primera y segunda están dedicadas a la formación de Andrés, su familia y estudios. Su ambiente familiar hace de él un chico retraído que se siente abandonado. Sus hermanos y, sobre todo, la rigidez y continuas desavenencias con su padre van a determinar su posterior concepto de la vida.

En sus estudios de medicina (como Baroja) no encuentra nada con que calmar su ansia de conocimiento. La universidad y la ciencia en general están en un estado lamentable, los estudiantes no muestran interés por aprender y son crueles, y los profesores ineptos e incompetentes. Además, sus contactos con los enfermos de los hospitales, las miserias y más crueldades le hacen caer en otro estado de depresión.

Al margen de sus estudios, Andrés también descubre nuevas lacras sociales: las que rodean a Lulú, por ejemplo, una mujer que luego influirá poderosamente en su vida, y la larga enfermedad y muerte de su hermano pequeño Luis. Estos hechos lo volverán escéptico ante la ciencia.

Es en la tercera parte donde vemos la gran desorientación del protagonista. En la cuarta tenemos un debate con su tío Iturrioz donde discuten sobre la experiencia de vivir.

La quinta y sexta nos muestran a un Andrés con nuevas experiencias en el campo y la ciudad, su vuelta a Madrid y la reaparición de Lulú.

El mal ambiente del pueblo manchego (Alcolea del Campo) en donde comienza a ejercer como médico le produce un profundo malestar y decide marcharse a Madrid. Pero allí también se encontrará perdido y con la misma angustia. Todo lo lleva también hacia un pesimismo absoluto en cuanto a la política y se aísla cada vez más.

Ya en la séptima parte su matrimonio con Lulú le proporcionará una paz relativa. Pero la vida no le dará tregua y tras la muerte de su hijo y seguidamente su mujer, el desengaño definitivo provocará su suicidio.

Personajes

Además de los principales figuran muchos más secundarios. Baroja les da mayor importancia a algunos como el padre de Andrés, un déspota de apariencia engañosa; Julio Aracil, amigo de la universidad sin escrúpulos, cínico y un vividor nato; Luisito, el hermano pequeño, de una gran ternura; y el tío Iturrioz, un filósofo de teorías muy particulares. Esta disección de personajes es también una característica barojiana.

En cuanto a los solo mencionados de pasada tenemos a los profesores inútiles, los malvados estudiantes, los enfermos y personal de los hospitales, la gente de Alcolea y muchos otros.

Baroja utiliza una técnica de caracterización paulatina, es decir, sus personajes se van definiendo poco a poco, evolucionan y van adquiriendo su humanidad progresivamente.

Ambientación

También es un elemento fundamental. Abundan las escenas como el rincón de Andrés, lo que se ve desde su ventana, los cafés, la sala de disección, los hospitales, la casa de las Minglanillas y otros. Los paisajes son sin largas descripciones, como por ejemplo, los bocetos del pueblo valenciano, la casa o los huertos. O la de Alcolea, su espacio, la luz, el sofocante calor del verano, o el ambiente de la fonda, del casino y las calles, etc.

Contexto social

El árbol de la ciencia muestra muy bien la situación del país en los años en torno a 1898. En los estudios de medicina de Andrés ya se aprecia la pobreza cultural que había, donde sobresale la incompetencia de los profesores y se insiste en el desinterés de los alumnos y el desprecio general por la ciencia e investigación.

Pero donde está la verdadera visión de la sociedad española de la época es en la comparación entre la vida en el campo y la ciudad. El mundo rural de Alcolea es un mundo muerto, regido por la insolidaridad y pasividad de sus habitantes ante la injusticia. Además, se denuncia el caciquismo que existía. Y la ciudad es un lugar donde vuelven aparecer las miserias en oposición a la despreocupación de los más ricos. Ante esto el protagonista siente una terrible cólera para la que no parece haber solución y que lo va inclinando hacia un anarquismo radical.

Pesimismo

Concepto clave de esta novela que, como también reseñó Baroja, se trataba de una obra filosófica cuyo centro está en los conflictos existenciales. En resumen, la vida del ser humano queda sin explicación ni sentido, y como reza una frase: «… le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable».

En definitiva

El árbol de la ciencia es muy de Baroja tanto por su contenido y enfoque como por sus aspectos formales, y es la novela más representativa de la época.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Antonio Machado: poemas que deberías conocer del autor

Encarni Arcoya

Antonio Machado poemas

Poetas españoles hay muchos. A lo largo de la historia española han ido surgiendo pero algunos destacan más que otros. Es el caso de Antonio Machado y sus poemas, que son de los más estudiados en colegios e institutos, y que reflejan la sociedad, y los sentimientos, en la época que vivió.

A continuación te hemos recopilado algunos de los que se consideran los mejores de este poeta. Si nunca antes lo has leído, te recomendamos que les dediques unos minutos porque seguro que acabas enganchado a su pluma.

Retrato

Retrato del poeta

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido

—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—;

mas recibí la flecha que me asignó Cupido

y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,

pero mi verso brota de manantial sereno;

y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,

soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética

corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;

mas no amo los afeites de la actual cosmética

ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos

y el coro de los grillos que cantan a la luna.

A distinguir me paro las voces de los ecos,

y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera

mi verso como deja el capitán su espada:

famosa por la mano viril que la blandiera,

no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo

—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;

mi soliloquio es plática con este buen amigo

que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

el traje que me cubre y la mansión que habitó,

el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje

y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.

Las moscas

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares,

me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces

como abejas en abril,

viejas moscas pertinaces

sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío

en el salón familiar,

las claras tardes de estío

en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,

raudas moscas divertidas,

perseguidas

por amor de lo que vuela,

—que todo es volar— sonoras,

rebotando en los cristales

en los días otoñales…

Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia,

de mi juventud dorada;

de esta segunda inocencia,

que da en no creer en nada,

de siempre… Moscas vulgares,

que de puro familiares

no tendréis digno cantor:

yo sé que os habéis posado

sobre el juguete encantado,

sobre el librote cerrado,

sobre la carta de amor,

sobre los párpados yertos

de los muertos.

Inevitables golosas,

que ni labráis como abejas,

ni brilláis cual mariposas;

pequeñitas, revoltosas,

vosotras, amigas viejas,

me evocáis todas las cosas.

A Juan Ramón Jiménez

Era una noche del mes

de mayo, azul y serena.

Sobre el agudo ciprés

brillaba la luna llena,

iluminando la fuente

en donde el agua surtía

sollozando intermitente.

Sólo la fuente se oía.

Después, se escuchó el acento

de un oculto ruiseñor.

Quebró una racha de viento

la curva del surtidor.

Y una dulce melodía

vagó por todo el jardín:

entre los mirtos tañía

un músico su violín.

Era un acorde lamento

de juventud y de amor

para la luna y el viento,

el agua y el ruiseñor.

«El jardín tiene una fuente

y la fuente una quimera…»

Cantaba una voz doliente,

alma de la primavera.

Calló la voz y el violín

apagó su melodía.

Quedó la melancolía

vagando por el jardín.

Sólo la fuente se oía.

El crimen fue en Granada

Busto del poeta

1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,

por una calle larga,

salir al campo frío,

aún con estrellas de la madrugada.

Mataron a Federico

cuando la luz asomaba.

El pelotón de verdugos

no osó mirarle la cara.

Todos cerraron los ojos;

rezaron: ¡ni Dios te salva!

Muerto cayó Federico

¿sangre en la frente y plomo en las entrañas?

… Que fue en Granada el crimen

sabed ¿¡pobre Granada!?, en su Granada.

2. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,

sin miedo a su guadaña.

¿Ya el sol en torre y torre, los martillos

en yunque? yunque y yunque de las fraguas.

Hablaba Federico,

requebrando a la muerte. Ella escuchaba.

«Porque ayer en mi verso, compañera,

sonaba el golpe de tus secas palmas,

y diste el hielo a mi cantar, y el filo

a mi tragedia de tu hoz de plata,

te cantaré la carne que no tienes,

los ojos que te faltan,

tus cabellos que el viento sacudía,

los rojos labios donde te besaban…

Hoy como ayer, gitana, muerte mía,

qué bien contigo a solas,

por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

3.

Se le vio caminar…

Labrad, amigos,

de piedra y sueño en el Alhambra,

un túmulo al poeta,

sobre una fuente donde llore el agua,

y eternamente diga:

el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Soñé que tú me llevabas

Tumba del poeta Machado

Soñé que tú me llevabas

por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,

hacia los montes azules,

una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,

en sueños, tan verdaderas!…

Vive, esperanza ¡quién sabe

lo que se traga la tierra!

El mañana efímero

La España de charanga y pandereta,

cerrado y sacristía,

devota de Frascuelo y de María,

de espíritu burlón y alma inquieta,

ha de tener su mármol y su día,

su infalible mañana y su poeta.

En vano ayer engendrará un mañana

vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,

un sayón con hechuras de bolero,

a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista

en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones

y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,

y otras calvas en otras calaveras

brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana,

de un sayón con hechuras de bolero;

el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona

de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito

en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,

la España del cincel y de la maza,

con esa eterna juventud que se hace

del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,

España que alborea

con un hacha en la mano vengadora,

España de la rabia y de la idea.

¿Hay más poemas de Antonio Machado que consideras que destacan sobre los demás? ¿Cuáles son tus favoritos?

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com