Antonio Machado: poemas que deberías conocer del autor

Encarni Arcoya

Antonio Machado poemas

Poetas españoles hay muchos. A lo largo de la historia española han ido surgiendo pero algunos destacan más que otros. Es el caso de Antonio Machado y sus poemas, que son de los más estudiados en colegios e institutos, y que reflejan la sociedad, y los sentimientos, en la época que vivió.

A continuación te hemos recopilado algunos de los que se consideran los mejores de este poeta. Si nunca antes lo has leído, te recomendamos que les dediques unos minutos porque seguro que acabas enganchado a su pluma.

Retrato

Retrato del poeta

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido

—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—;

mas recibí la flecha que me asignó Cupido

y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,

pero mi verso brota de manantial sereno;

y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,

soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética

corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;

mas no amo los afeites de la actual cosmética

ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos

y el coro de los grillos que cantan a la luna.

A distinguir me paro las voces de los ecos,

y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera

mi verso como deja el capitán su espada:

famosa por la mano viril que la blandiera,

no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo

—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;

mi soliloquio es plática con este buen amigo

que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

el traje que me cubre y la mansión que habitó,

el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje

y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.

Las moscas

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares,

me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces

como abejas en abril,

viejas moscas pertinaces

sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío

en el salón familiar,

las claras tardes de estío

en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,

raudas moscas divertidas,

perseguidas

por amor de lo que vuela,

—que todo es volar— sonoras,

rebotando en los cristales

en los días otoñales…

Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia,

de mi juventud dorada;

de esta segunda inocencia,

que da en no creer en nada,

de siempre… Moscas vulgares,

que de puro familiares

no tendréis digno cantor:

yo sé que os habéis posado

sobre el juguete encantado,

sobre el librote cerrado,

sobre la carta de amor,

sobre los párpados yertos

de los muertos.

Inevitables golosas,

que ni labráis como abejas,

ni brilláis cual mariposas;

pequeñitas, revoltosas,

vosotras, amigas viejas,

me evocáis todas las cosas.

A Juan Ramón Jiménez

Era una noche del mes

de mayo, azul y serena.

Sobre el agudo ciprés

brillaba la luna llena,

iluminando la fuente

en donde el agua surtía

sollozando intermitente.

Sólo la fuente se oía.

Después, se escuchó el acento

de un oculto ruiseñor.

Quebró una racha de viento

la curva del surtidor.

Y una dulce melodía

vagó por todo el jardín:

entre los mirtos tañía

un músico su violín.

Era un acorde lamento

de juventud y de amor

para la luna y el viento,

el agua y el ruiseñor.

«El jardín tiene una fuente

y la fuente una quimera…»

Cantaba una voz doliente,

alma de la primavera.

Calló la voz y el violín

apagó su melodía.

Quedó la melancolía

vagando por el jardín.

Sólo la fuente se oía.

El crimen fue en Granada

Busto del poeta

1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,

por una calle larga,

salir al campo frío,

aún con estrellas de la madrugada.

Mataron a Federico

cuando la luz asomaba.

El pelotón de verdugos

no osó mirarle la cara.

Todos cerraron los ojos;

rezaron: ¡ni Dios te salva!

Muerto cayó Federico

¿sangre en la frente y plomo en las entrañas?

… Que fue en Granada el crimen

sabed ¿¡pobre Granada!?, en su Granada.

2. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,

sin miedo a su guadaña.

¿Ya el sol en torre y torre, los martillos

en yunque? yunque y yunque de las fraguas.

Hablaba Federico,

requebrando a la muerte. Ella escuchaba.

«Porque ayer en mi verso, compañera,

sonaba el golpe de tus secas palmas,

y diste el hielo a mi cantar, y el filo

a mi tragedia de tu hoz de plata,

te cantaré la carne que no tienes,

los ojos que te faltan,

tus cabellos que el viento sacudía,

los rojos labios donde te besaban…

Hoy como ayer, gitana, muerte mía,

qué bien contigo a solas,

por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

3.

Se le vio caminar…

Labrad, amigos,

de piedra y sueño en el Alhambra,

un túmulo al poeta,

sobre una fuente donde llore el agua,

y eternamente diga:

el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Soñé que tú me llevabas

Tumba del poeta Machado

Soñé que tú me llevabas

por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,

hacia los montes azules,

una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,

en sueños, tan verdaderas!…

Vive, esperanza ¡quién sabe

lo que se traga la tierra!

El mañana efímero

La España de charanga y pandereta,

cerrado y sacristía,

devota de Frascuelo y de María,

de espíritu burlón y alma inquieta,

ha de tener su mármol y su día,

su infalible mañana y su poeta.

En vano ayer engendrará un mañana

vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,

un sayón con hechuras de bolero,

a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista

en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones

y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,

y otras calvas en otras calaveras

brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana,

de un sayón con hechuras de bolero;

el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona

de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito

en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,

la España del cincel y de la maza,

con esa eterna juventud que se hace

del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,

España que alborea

con un hacha en la mano vengadora,

España de la rabia y de la idea.

¿Hay más poemas de Antonio Machado que consideras que destacan sobre los demás? ¿Cuáles son tus favoritos?

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Un cuento perfecto

Belen Martin

Un cuento perfecto

Un cuento perfecto (Suma de Letras, 2020) es una novela del género romántico publicada por la escritora éxito de ventas Elísabet Benavent. Definida como «la voz de una generación», esta autora valenciana prosigue su carrera literaria de fondo con lo que parecía un perfecto cuento de hadas para sus protagonistas, Margot y David.

El libro será adaptada en Netflix en un formato miniserie, después de que ya se hiciera lo mismo con la saga Valeria (serie) y Fuimos canciones (película). En cuento a esta nueva adaptación estamos a la espera de conocer la fecha del estreno. Pero si eres fan de las producciones de Elísabet Benavent, ameniza el tiempo con la novela.

Un cuento perfecto

Lo que parecía un perfecto cuento de hadas

Margot es una chica de familia adinerada y el día de su boda decide simplemente escapar. La ansiedad le había dicho que algo no andaba bien, así que huye de todo y de todos. Y en esa transición comenzada por ella conoce a David, un chico corriente que trabaja en un bar. Parece que su vida se pondrá todavía más patas arriba si cabe, porque Margot parece destinada a no alejarse mucho de este chico. La vida planificada y perfecta que Margot tenía para ella, así como su grupo social, se desvanece, y el éxito asegurado que siempre había orbitado a su alrededor, ya es parte del pasado.

Es por ello que Benavent en esta historia nos plantea, entre otras cosas, el significado del éxito. Un cuento perfecto, el cuento de hadas que han hecho creer a una parte de la población se pone en cuestión. ¿Es el dinero significado de éxito? ¿Lo es el amor? ¿O lo es la persona indicada para ti? ¿Y cuál es la persona indicada? Esta es la pregunta del millón para Margot que deberá pensar mucho sobre ello para rehacerse otra vez y ser ella misma.

Novia pensativa

Tomar las riendas del destino

La incertidumbre es por tanto otra cuestión del libro. La inseguridad es una consecuencia de tomar el control de la propia vida, así como también atemoriza responsabilizarse de las propias decisiones. Margot debe lidiar con el miedo y con la incertidumbre después de haber dejado una vida plácida, con todas las comodidades materiales. Pero el personaje toma las riendas de su destino, aunque esto implique cometer muchos errores. ¿Habrá merecido todo la pena?

Con un mantenido uso del humor y del sarcasmo, Benavent también se ríe de lo establecido, de lo que es correcto socialmente y de la presión que se crea en torno al modo de proceder, llegando a convertirse este en norma moral. La autora crea un divertido juego con imposiciones reconocibles, a la vez que inventa una historia para sus personajes. La historia y sus protagonistas forman parte de la ficción, pero Un cuento perfecto puede convertirse en un momento de introspección para el lector, además de divertirse con Margot y los demás.

Manos unidas

Personajes

  • Margot: hija de un empresario reconocido y rico. Quizás por haber vivido toda su vida sin presiones económicas destaca por tener un carácter sencillo y afable. Las presiones de su entorno la llevan hasta el altar, creyendo que sería feliz. No obstante, un pálpito la hará escapar para cambiar su destino.
  • Flippo: es el prometido de Margot, es guapo y rico. El yerno ideal para la familia de Margot.
  • David: trabaja en un bar, aunque es pluriempleo. Llega con dificultades a final de mes y después de una relación que salió mal, no puede permitirse tener independencia económica.
  • Candela y Patricia: son las hermanas de Margot. Cada una lidia con sus propios retos: la primera decidió seguir, como Margot, su propio camino, la segunda está en un matrimonio infeliz.

Conclusiones

El libro está bien hilado y se va creando a un buen ritmo con una ristra de emociones que desbordan a los personajes. Curiosamente, Un cuento perfecto es un ejemplo más de esta autora, capaz de sorprender con cada uno de sus libros, porque todos tienen algo que ofrecer, más allá de cualquier estigma de género.

Es una novela romántica con temas como el éxito, la incertidumbre, la felicidad o las directrices sociales, que es capaz de hacer reflexionar con ironía y vivacidad sobre obligaciones personales que tenemos hacia los demás y, por tanto, con nosotros mismos. El libro lo cuenta todo con una sonrisa y una historia genial que, una vez más, logra apresar al lector.

Sobre la autora: Elísabet Benavent

Elísabet Benavent (Valencia, 1984) ha escrito más de veinte novelas. Su éxito comenzó pronto, en 2013 con su primera novela, En los zapatos de Valeria, una saga de historias de una indecisa y joven escritora y sus amigas. Y su fama se puede seguir contando en números: más de 3.500.000 de libros vendidos y a una decena de países han llegado sus obras en diferentes traducciones.

Le gusta tener un sobrenombre, el de Betacoqueta, con el que comparte e interactúa con sus miles de seguidores en redes. Estudió Comunicación Audiovisual y tiene un máster en Comunicación y Arte. Precisamente, antes de dedicarse de lleno a la escritura trabajaba para una gran multinacional. Entre sus libros publicados se encuentran las colecciones de Valeria, Mi Elección, Horizonte Martina, y una de sus últimas novelas, Todas esas cosas que te diré mañana.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Las mejores adivinanzas para niños con las que entretenerlos

Encarni Arcoya

Adivinanzas para niños

¿Quieres divertir a los más pequeños con adivinanzas para niños? Son una forma de ayudarles a pensar y a aplicar la lógica, además de que ellos disfruten de un rato agradable.

Pero, ¿te sabes muchas adivinanzas? Hemos hecho una recopilación de Internet para que tengas suficientes para que los niños se cansen de ellas. ¿Por qué no les echas un vistazo? Ten en cuenta que, antes de mirar la solución, tú deberías ser capaz de saber la respuesta. ¿O se te resistirá alguna?

Las mejores adivinanzas para niños

Niños leyendo

A continuación tienes un listado amplio de adivinanzas para niños. Hay desde las más sencillas a aquellas que son más complicadas para que puedas coger las que más te interesen en base a la edad de los niños. Así podrás poner varias a los más pequeños.

Siempre mirando al sol

y no soy un caracol.

Giro y giro sin fin

y no soy un bailarín.

Respuesta: El girasol.

Redondo soy y es cosa anunciada. Si estoy a la derecha algo valgo, pero a la izquierda soy nada. ¿Cuál número soy?

Respuesta: El cero.

De celda en celda voy, pero presa no estoy.

Respuesta: La abeja.

Blanca por dentro, verde por fuera. Si no sabes, espera.

Respuesta: La pera.

Suelo ir de mano en mano, hojas tengo y no soy flor, y aun teniendo muchas letras no soy de nadie deudor.

Respuesta: El libro.

Es liso como una tabla, es negro como el carbón, pero se llena de blanco para darnos la lección.

Respuesta: La pizarra.

Una letra alta y delgada es. La luna y el sol la llevan, pero en el aire no la ves. ¿Qué es?

Respuesta: La letra L.

¿Qué se moja más mientras te seca?

Respuesta: La toalla.

Tiene dientes, pero no puede comer. ¿Qué es?

Respuesta: El ajo o el peine.

La A ama, La B besa, la C reza…¿Qué fruta es?

Respuesta: La cereza.

Habla y no tiene boca, oye y no tiene oído, es chiquito y hace ruido, muchas veces se equivoca.

Respuesta: El teléfono.

Soy roja como un rubí y luzco pintitas negras; me encontrarás en el jardín, en las flores o en las hierbas.

Respuesta: La mariquita.

En la tierra te sembraron,

las aves te desearon,

cuando estuviste dorado

los hombres te segaron.

Respuesta: El trigo.

¿Qué cosa es que cuanto más le quitas más grande es?

Respuesta: Un agujero.

Van siempre en la sopa, pero nunca has de comerlos.

Respuesta: El plato y la cuchara.

Es tan grande como un pepino, y tiene barbas como un señor digno.

Respuesta: La mazorca.

Si la tienes, la buscas; si no la tienes ni la buscas ni la quieres.

Respuesta: La pulga.

No tengo ojos, orejas ni pies, y jamás sabrás si voy del derecho o del revés.

Respuesta: El gusano.

Adivinanzas para niños un poco más complicadas

Lectura con preguntas para niños

Tengo agujas pero no sé coser, tengo números pero no sé leer, las horas te doy, ¿sabes quién soy?

Respuesta: El reloj.

Son cinco hermanos, ni se ven ni se oyen, pero no se pueden separar ¿qué son?

Respuesta: Los dedos de la mano.

Sábana blanca tendida: hormiguitas negras le bailan encima.

Respuesta: La hoja de papel.

Vengo y voy, voy y vengo dejando blanco lo que era negro.

Respuesta: La goma de borrar.

Si en mi espalda te miras no te verás; si me ves por delante, resplandecerás.

Respuesta: El espejo.

Hago con mimo mi casa en techos, rincones y ramas. Si las moscas se despistan, las suelo dejar atrapadas.

Respuesta: La araña.

Somos amarillas, verdes y coloradas. Roja era la que llevaba una famosa bruja encantada.

Respuesta: La manzana.

Me acerco a ti por primera vez para limpiarte. Si me vuelves a coger podré ensuciarte.

Respuesta: El pañuelo.

Aunque no tiene pies, sabe muy bien correr. Si llega deprisa al mar, las olas saltan sin cesar.

Respuesta: El viento.

Soy de cristal y casi siempre pequeña. Me gusta alumbrar una buena cena.

Respuesta: La bombilla.

Mi nombre de un emperador viene. Cuando por fin llego, vacaciones tienes

Respuesta: Agosto.

Siempre te persigo y copio todos tus movimientos, pero jamás podrás tocarme ni atraparme. ¿Qué soy?

Respuesta: La sombra.

Siempre te responde aunque nunca te dirá nada nuevo.

Respuesta: El eco.

Te la digo, te la digo, te la vuelvo a repetir, te la digo veinte veces y no me la sabes decir. ¿Qué es?

Respuesta: La tela.

Desde el lunes hasta el viernes soy la última en llegar, el sábado soy la primera y el domingo a descansar. ¿Quién soy?

Respuesta: La letra S.

Lo tomas, pero no lo puedes llevar. Solo te digo eso, a ver si lo puedes acertar.

Respuesta: el sol.

Son 28 caballeros de espaldas negras y lisas; delante, todo agujeros, por dominar se dan prisa.

Respuesta: El dominó.

Dos abanicos que danzan todo el día sin parar; y cuando por fin te duermas quietecitos quedarán.

Respuesta: Las pestañas.

Con mi cara roja,

con mi ojo negro

y con mi vestido verde

a todo el campo alegro.

¿Quién soy?

Respuesta: La amapola.

Vas en un camión con un avión delante y un caballo detrás. ¿Dónde estás?

Respuesta: En un tiovivo.

Tiene un gran tamaño, memoria famosa, piel dura y la nariz más grande que pueda haber en el mundo.

Respuesta: El elefante.

Tengo muchos corazones, pero ningún órgano más. ¿Qué soy?

Respuesta: Una baraja de cartas.

Es mío, pero lo utilizan habitualmente los demás.

Respuesta: El nombre.

Hay un animal que, después de morir, gira alrededor de su eje unas 200 veces. ¿Cuál es?

Respuesta: El pollo asado.

En el cielo brinco y vuelo. Me encanta subir, flotar y lucir mi pelo.

Respuesta: La cometa.

Se viste el cielo de luces en cascada de colores, para alegrar en la noche a los que están más tristones.

Respuesta: Los fuegos artificiales.

¿Qué cosa silba sin labios, corre sin pies, te pega en la espalda y aún no lo ves?

Respuesta: El viento.

Doce señoras. Todas con medias y sin zapatos. ¿De qué hablamos?

Respuesta: Las horas.

Dos personas nacen en el mismo momento, pero no tienen la misma fecha de nacimiento. ¿Cómo puede ser?

Respuesta: Han nacido en zonas horarias diferentes.

Si lo tengo, no lo comparto. Si la comparto, no lo tengo. ¿Qué es?

Respuesta: Un secreto.

¿Qué hay en el centro de París?

Respuesta: La R.

Como ves, hay muchas adivinanzas para niños. Seguro que les divierte pensar en lo que puede ser. Y pasar un rato agradable mientras adivinan. ¿Te imaginas ponerle una adivinanza todos los días para despertar su mente? ¿Qué opinas?

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Javier Castillo. Repasamos todos sus libros

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Repasamos todos los libros de Javier Castillo

Javier Castillo es uno de los escritores más exitosos del panorama literario actual. Ese logro ha alcanzado el universo televisivo con la adaptación de una de sus novelas, La chica de nieve, que se puede ver en Netflix. Malagueño, en su adolescencia solía escribir relatos cortos hasta que se decidió a autopublicar su primera obra, una experiencia que le salió muy bien. Ahora ya son 6 con El cuco de cristal y también se han traducido a varios idiomas. Las repasamos.

Javier Castillo — Novelas

  1. El día que se perdió la cordura

Publicada en 2017, fue un éxito comercial, primero en Internet y luego en papel. Se convirtió en el fenómeno literario de los últimos tiempos y vendió más de 1.200.000 ejemplares.

Ambientada en Boston, su historia comienza un 24 de diciembre con un hombre que camina desnudo con la cabeza decapitada de una chica. Inmediatamente, investigan el hecho dos personajes, el doctor Jenkins, director de un centro psiquiátrico, y Stella Hayden, una agente del FBI.

Funcionó por el siempre efectivo recurso de las relaciones de amor-odio entre los protagonistas, una buena intriga mezclada con acción que hace la lectura muy ágil.

  1. El día que se perdió el amor

Era lógico que se repitiese la fórmula con el segundo título que compone esta bilogía. La ambienta de nuevo en Estados Unidos, esta vez en Manhattan, e igualmente en diciembre. En el comienzo también se parece a la anterior, con una joven llena de magulladuras que se presenta desnuda en las instalaciones del FBI llevando varias notas en la mano. Ahora, sin embargo, quien investiga el caso es el inspector Bowring, jefe de la Unidad de Criminología, que intentará descubrir qué ha ocurrido y la conexión con un caso que se produce poco después y que la chica ya llevaba anotado en uno de los papeles.

  1. Todo lo que sucedió con Miranda Huff

En la línea de esos libros con títulos parecidos sobre la desaparición o destino de algún personaje, normalmente femenino, la siguiente novela nos presenta a una pareja en crisis, Miranda y Ryan Huff, que para arreglar su situación, deciden pasar un fin de semana en un refugio en plena naturaleza. Pero lo que parecían unos días románticos se complican cuando el marido llega a la cabaña en la que están alojados y se encuentra con la puerta abierta, dos copas de vino sobre la mesa, el cuarto de baño lleno de sangre y nadie ni dentro ni fuera.

En definitiva, un thriller psicológico en el que no se sabrá hasta el final si Miranda está viva o muerta.

  1. La chica de nieve

Historia en dos tiempos sobre la misteriosa desaparición en Nueva York de Kiera Templeton, una niña de tres años, en 1998 y en medio de la multitudinaria cabalgata de Acción de Gracias. Después de buscarla por toda la ciudad, encuentran unos mechones de pelo junto a la ropa que llevaba puesta. Pero terminan cerrando el caso.

Cinco años después, el día del cumpleaños de Kiera, sus padres, Aaron y Grace, reciben una cinta de vídeo en VHS con un minuto de grabación donde se ve a la niña jugando en una habitación que no son capaces de situar. La policía no reabre el caso al principio y permite que una joven estudiante de periodismo, Miren Triggs, investigue por su cuenta. Lo que descubre también la conecta con sucesos de su propia vida.

La adaptación que hace Netflix en su serie traslada los hechos al sur de España, con personajes de aquí, y sitúa el secuestro de la niña durante la cabalgata de Reyes. Y en el reparto están Milena Smith y José Coronado.

  1. El juego del alma

Título que nos devuelve a Nueva York y con otra chica que aparece en extrañas circunstancias en un suburbio de la ciudad. De nuevo tenemos a la anterior protagonista, Miren Triggs, que ahora es periodista de investigación del Manhattan Press y un día recibe un extraño sobre. En su interior hay una fotografía que muestra a una adolescente amordazada, maniatada y con una nota al pie. Junto a su antiguo profesor de periodismo, Jim Schmoer, Miren comenzará a investigar a la chica y su conexión con el sobre recibido y una institución religiosa que guarda muchos secretos.

  1. El cuco de cristal

Vuelve a desarrollarse en Nueva York. La protagonista es Cora Merlo, médico residente de primer año, a la que después de sufrir un infarto le trasplantan un corazón de manera urgente. Mientras se recupera, decide mudarse a Steelville, un pequeño pueblo, junto a la madre de Charles, el donante. Pero pronto verá que en esa casa no todo es lo que parece. Además, justo el día en el que llega desaparece un bebé en un parque público.

Si os gustan las historias de intriga y lectura fácil, los libros de Javier Castillo son una buena opción.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

De sangre y cenizas: Jennifer L. Armentrout

Juan Ortiz

De sangre y cenizas

De sangre y cenizas

De sangre y cenizas —o From Blood and Ash, por su título original en inglés— es el primer volumen de una saga de fantasía y romance escrita por la autora estadounidense Jennifer L. Armentrout. La obra fue publicada en español por la editorial Puck en 2020. Desde entonces se ha convertido en uno de los libros new adult más recomendados en plataformas como YouTube o booktok.

Esta primera entrega de L. Armentrout. despertó una intensa fiebre en la comunidad asidua a los títulos fantásticos de corte erótico. El impacto en los lectores fue tal que repercutió positivamente en las ventas de los volúmenes siguientes publicados por Puck. Los títulos posteriores son: Un Reino de Carne y Fuego (2020), Una Corona de Huesos Dorados (2021), La Guerra de las Dos Reinas (2022), A Soul of Ash and Blood (2023) y The Primal of Blood and Bone (2024).

Sinopsis de De sangre y cenizas

La Maiden

La protagonista y narradora de esta historia es Poppy, una joven de casi diecinueve años conocida como la Maiden —la Doncella, en español—. Ella fue designada para servir a los dioses en un riguroso ritual del que, en realidad, no sabe demasiado. A diferencia de los “elegidos” en otras sagas literarias, Poppy desprecia el rol que le han hecho cumplir, en gran medida, por lo que esto implica.

Al mejor estilo de las vestales, la Maiden debe conservarse casta y pura para cumplir con su deber para con su sociedad. Poppy solo puede abandonar el castillo donde la mantienen llevando un vestido y un velo blancos que demuestren su estatus. Al mismo tiempo, muy pocas personas pueden dirigirse a ella, nadie tiene permitido tocarla, y, más que nada, la Doncella no debe, bajo ningún concepto, sentir placer.

Rebajas

De sangre y cenizas...


De sangre y cenizas…

No hay valoraciones

Un rostro invisible y un corazón feroz

Poppy es vista como la Maiden, jamás como ella misma. Aunque todos la notan y esperan mucho de su rol, nadie se toma la molestia de conocerla. A pesar de su soledad, ella es una joven fuerte y valerosa que —además de los respectivos estudios intrínsecos en su papel como elegida— aprendió a luchar, y siempre lleva consigo su daga favorita.

Además de la presión que se ejerce sobre Poppy, la protagonista es huérfana, por lo que siempre ha tenido que vivir al cuidado de un hombre de abolengo que la golpea. Quizá es por todo ese dolor que los dioses le otorgaron un increíble don: el de poder percibir los sentimientos de todas las personas a su alrededor. Ella no debe usar su talento, pero Poppy casi nunca hace lo que se espera que haga.

Una atracción prohibida

Poppy vive en un reino fantástico, pero un antiguo mal está por cernirse sobre sus tierras para devastar todo lo que ella conoce —incluido el ritual que, se supone, debe llevar a cabo para salvaguardar la integridad de su pueblo—. Cuando muere uno de sus guardias de seguridad más cercano, harta de su confinamiento y de no poder conocer el mundo, Poppy —disfrazada— abandona el castillo y se dirige al bar Perla Roja.

Es allí donde conoce al prototipo de hombre perfecto de turno: Hawke, un guardia valiente y fuerte —además de físicamente atractivo e irresistible— que no ha perdido una batalla jamás. Hawke asiste a Perla Roja para satisfacer ciertas necesidades mundanas cuando Poppy entra en su habitación. Él la confunde con una cortesana y procede a realizar una acción prohibida: la toca más allá de lo que nadie lo había hecho.

Las consecuencias y las revelaciones

Cuando Hawke se convierte en el nuevo guardia de seguridad de Poppy, y ambos descubren sus respectivas identidades, él no parece muy amilanado por el hecho de que ella sea la Maiden. En realidad, gracias a la relación “ilegal” que comienzan a construir la protagonista se descubre a sí misma. A la par, el hombre sufre una evolución que le da un giro a la historia.

Podría decirse que los personajes principales comparten un vínculo amistoso que pronto se convierte en una muy fuerte atracción. Esta situación da paso a un enemies to lovers, y luego a una relación tensa que, al final, se transforma en un amor profundo que lleva tanto a Poppy como a Hawke a arriesgarse el uno por el otro. Todo esto ocurre mientras intentan descifrar las enrevesadas aspiraciones políticas de aquellos que los rodean y poner a salvo a todos los reinos.

La oscuridad y la ruptura de los conceptos

De sangre y ceniza es un título de ficción y aventuras dirigido a un público ambiguo. Si bien el libro aborda temáticas adolescentes como la construcción de la verdadera personalidad o el descubrimiento sexual, también incluye un sinnúmero de escenas bien picantes gratuitas. La relevancia de la vida erótica de Poppy rivaliza con la maldición que amenaza su reino.

Por otro lado, el mundo de De sangre y cenizas es rico en descripciones. Jennifer L. Armentrout se desliza a través de la fantasía con mucha naturalidad. Es por ello que se toma su tiempo en desvelar los detalles inherentes a la construcción de su universo, los secretos que le habitan y la verdadera naturaleza de algunos de sus personajes, quienes, en realidad, son el hilo conductor de la trama.

Sobre la autora, Jennifer L. Armentrout

Jennifer L. Armentrout

Jennifer L. Armentrout

Jennifer L. Armentrout es una de esas autoras que han causado furor en las comunidades de bookstagram y booktok. Esta escritora estadounidense de 42 años siempre se sintió muy atraída por las sagas que mezclan romance y fantasía. Entre sus lectoras favoritas se hallan The Forbidden Games, The Secret Circle, Una Corona de Huesos Dorados y The Vampire Diaries.

A medida que leía, L. Armentrout se dio cuenta de que deseaba transmitir a las personas aquellas sensaciones que ella misma sentía al disfrutar los libros que ama, su necesidad de escribir creció. Su carrera tuvo algunos tropiezos iniciales, sin embargo, tan solo del 2011 al 2019 había publicado cincuenta y tres de sus obras, demostrando que solo aspiraba a una oportunidad para convertirse en una auténtica storyteller.

Libros más populares de Jennifer L. Armentrout

Saga Lux

  • Shadows (2012);
  • Obsidian (2011);
  • Onyx (2012);
  • Opal (2012);
  • Origin (2013);
  • Opposition (2014);
  • Oblivion (2015).

Trilogía Los Elementos Oscuros

  • Bitter Sweet Love (2013);
  • El Beso del Infierno (2014);
  • La Caricia del Infierno (2014);
  • El Suspiro del Infierno (2015).

Trilogía Cazadora de Hadas

  • Cazadora de Hadas (2014);
  • Semihumana (2016);
  • Valiente (2017);
  • The Prince (2018);
  • The King (2019);
  • The Queen (2020).

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Palabras difíciles en español

Belen Martin

Palabras difíciles en español

El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, y de las más estudiadas también. El número de hablantes nativos y de los que la han aprendido o están en el proceso supera sin aprietos los 500 millones de personas. Es también lengua de intercambio en la red y entre personas, tanto en la vida diaria, como a nivel oficial (por ejemplificar, el español es idioma oficial de la ONU, o es lengua estatal en 21 países).

En definitiva, es un idioma con miles de palabras, y con influencia de muchas otras lenguas. Muchos de los vocablos del español provienen, además del latín, del árabe, del griego o de otras lenguas como el francés, o el inglés, especialmente si nos referimos a los neologismos. Y algunas de estas palabras pueden resultar especialmente complicadas. ¿Pero por qué? ¿Y qué podemos decir acerca de la dificultad de las palabras?

¿Por qué una palabra puede ser difícil?

¿Qué características ha de tener una palabra para que sea difícil? ¿Hablamos de la dificultad de pronunciación, significado, ortografía, uso, tecnicismos…? Bueno, como vemos, depende mucho en qué sentido hablemos. Generalmente, la dificultad de una palabra, para una persona cuya primera lengua es el español, radica en su frecuencia de uso. Si esa palabra no se supone tan común, y su significado es un poco oscuro, o aparece en diferentes contextos, su empleo disminuye, y puede usarse poco y mal. Pero también un término puede ser difícil por el esfuerzo que supone pronunciarla o escribirla. De ahí surgen los vulgarismos que transforman una voz en una pequeña aberración. Esto está directamente relacionado con la formación o nivel cultural.

Letras en juego

De media, un hablante nativo usa 16000 palabras. Teniendo en cuenta que la lengua española cuenta con alrededor de más de 88000 voces (según el diccionario de la RAE) no parece mucho. Por lo que el acervo lingüístico del hablante medio es bastante limitado. Este depende de su profesión, su formación o su hábito lector. Desde luego, todos podríamos ser capaces de aprender nuevas palabras para no utilizar siempre las mismas, o usarlas para poder describir mejor nuestra realidad, entender mejor lo que nos pasa y comunicarnos con los demás. Pero esto supone un esfuerzo, cuidado e interés por nuestra lengua que pocas personas tienen, exceptuando las curiosas o las que se dedican al idioma.

Asimismo, ¿las palabras difíciles son las mismas para los extranjeros que para los nativos? Evidentemente no. Aunque seguramente algunas coincidan en un nivel avanzado de la lengua. Cualquier palabra puede ser problemática para un estudiante, porque jugará siempre un papel fundamental su lengua materna. La pronunciación e imitación de los sonidos puede ser todo un reto. Que se lo pregunten a alemanes o franceses cuando intentan decir erre.

Manos de apoyo en libro

Selección de palabras difíciles en español

Las palabras si no se conocen, se ignoran, si no se usan, se olvidan. No se reconocen. Y no hay mejor manera de aprender nuevas palabras y ensanchar el propio mundo que a través de los libros. No hay nada que los sustituya. Mejorará la ortografía, el pensamiento crítico, la capacidad de expandir el propio universo y el mundo conocido. Un día te levantas y surge en tu cerebro un vocablo que creías que no existía, pero lo conoces, e identificas su significado. ¿Por qué? Gracias a los libros: lo que no se nombra no existe. Aquí van algunas palabras difíciles en español.

  • Gastroenterostomía: en medicina, «comunicación quirúrgica del estómago con una región del intestino». Gastroenterólogo es otra palabra complicada.
  • Otorrinolaringólogo: «parte de la medicina que trata de las enfermedades del oído, nariz y laringe». Seguimos con medicina.
  • Electroencefalografista: en medicina, «persona especializada en electroencefalografía». Es la palabra más larga que recoge el diccionario de la RAE.
  • Desoxirribonucleótido: en bioquímica, «nucleótido cuyo azúcar constituyente es la desoxirribosa». Seguramente la definición te haya dejado en el mismo estado de perplejidad.
  • Clavicémbalo: también conocido como clavecín, es un «instrumento musical de cuerdas y teclado que se caracteriza por el modo de herir dichas cuerdas desde abajo por picos de pluma que hacen el oficio de plectros». Desaparecerán tus ganas de aprender a tocarlo.
  • Croqueta o albóndiga son los clásicos que encabezan la lista de vulgarismos más comunes: cocreta o almóndiga. Y el segundo es recogido en el diccionario como tal.
  • Programa: cuántas veces no habremos escuchado pograma.
  • Rastas son «cada una de las trenzas que componen el peinado característico de los rastafaris». Personalmente necesito dos segundos antes de pronunciar esta palabra.
  • Ascensor: el sonido de /s/ antes de /c/ puede resultar fastidioso a veces.
  • Fregar o apretar: parecen de las más sencillas, pero realmente hay muchas personas que por una cuestión formativa no conjugan correctamente estos verbos: «frego esto y nos vamos», «¡apreta más fuerte!».
  • En cuanto a extranjerismos y formación de plurales encontramos alguna problemática con voces inglesas como máster o fan. Muchas veces no acertamos a decir másteres o fanes, pero la RAE recomienda esta forma. Si bien es cierto que también existe su equivalencia en castellano: maestría y admirador.

En general, suelen hacerse compilaciones de palabras difíciles por la acumulación de consonantes que entorpecen la pronunciación, como los tecnicismos que ya hemos visto. Inclusive puede suceder que se desconozca la forma correcta y el vulgarismo gane frecuencia de uso. Si bien hay muchos cultismos que también pueden ser considerados vocablos engorrosos por su desconocimiento, y otras tantas palabras que el hablante de a pie no sabe porque no lee.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Encuentra tu persona vitamina

Belen Martin

Encuentra tu persona vitamina

Encuentra tu persona vitamina fue publicado en 2021 por la Editorial Espasa del grupo Planeta. Su autora es la famosa psiquiatra experta en emociones Marian Rojas Estapé. Esta médico y escritora española considera que las emociones son la clave de la felicidad. Sin embargo, gran parte de ese estado de bienestar que todos buscamos se sitúa en la relación que establecemos con los otros.

En este libro analiza punto a punto los entresijos de las relaciones familiares, amorosas, de amistad y laborales, pues todas ellas cimientan nuestro equilibrio emocional. El ser humano es un ser social y por tanto debe conocerse para entenderse, y saber qué relaciones le convienen además de decidir su forma de comportarnos con el resto del grupo. ¿Listo para encontrar a tu persona vitamina?

Encuentra tu persona vitamina

Buceando en la clave

Hasta cierto punto parece simple. La sensación que nos invade estar en compañía de una persona en concreto es del todo reconocible. Hay gente con la que nos sentimos bien y hay otros que nos producen una descarga en el estómago, y no precisamente positiva. Las emociones están hasta cierto punto conectadas. Y es necesario encontrar la causa de la alteración, para comprenderla, analizarla y decidir cómo la manejamos. Marian Rojas Estapé siempre apuesta por ello en cada una de sus intervenciones y estudios psiquiátricos. Para entendernos debemos conocernos. Sin duda la química de nuestro cerebro se pone en marcha y esto lo sabe bien la psiquiatra.

Manos unidas

Vida emocional y relacional

Las relaciones no son nunca fáciles, ni siquiera las que aparentemente deberían ser más placenteras, las íntimas, la que encontramos en la pareja o en el núcleo familiar más cercano. La doctora en su libro parte de que el bienestar se consigue, se forma, a través de las relaciones que tenemos con los demás. Si somos capaces de tener buenas relaciones, de elegir de quién nos rodeamos y la manera en que gestionamos ese complicado mundo relacional, estaremos apostando por una calidad de vida fuerte y confortable.

Al ser animales sociales los seres humanos necesitamos de los otros, en una mayor o menor medida, dependiendo de la personalidad. Por ello los vínculos que se crean, los que están rotos o deficientes desde la infancia, nos van a afectar en la vida y en nuestras relaciones. Estas se pueden hacer más complejas y laboriosas dependiendo de nuestro historial vital, así como del transcurso de las emociones. Estapé habla de la infancia y del amor desde los inicios de nuestra andadura en este mundo y en cómo el camino nos moldea la personalidad. También expone la capacidad de tener relaciones sanas o enfermizas, o de ser competentes al detectar las tóxicas (una palabra que ella detesta), y de tener la determinación de soltar y empezar de nuevo.

Además de la importancia vital de relacionarlos y de hacerlo bien, Encuentra tu persona vitamina toca puntos tan esenciales como el apego, la necesidad imperiosa del contacto físico, la educación y el trato recibido en la infancia, las llamadas personas tóxicas, el amor a todos los niveles, y lo más importante: cómo detectar las personas que no nos hacen ningún bien y sanar las inseguridades o las taras psicológicas provocadas por traumas de relaciones pasadas.

La importancia de la oxitocina

En el libro también habla de la importancia de la oxitocina, ya que las hormonas juegan un papel crucial en nuestras vidas. La califica como la hormona de los abrazos; en el terreno más científico es una hormona básica para la vida. Regula ciertos aspectos relacionados con el embarazo, el parto o la lactancia, así como las relaciones sexuales. En lo que respecta a las emociones, podría decirse que es una hormona que influye en nuestra vida afectiva y toma relevancia porque Estapé descubrió que es capaz de regular el cortisol, la hormona que nos pone en alerta cuando estamos en peligro.

Gente saltando al cielo

En la familia, en la pareja, en los amigos, en el trabajo: algunas conclusiones

El libro está contemplado como una herramienta científica y psíquica, pero desde una perspectiva muy natural. Es una llave muy muy útil que allana el terreno de las emociones y abre la puerta a comprender mejor nuestra relación con el mundo y con las otras personas que pueblan este planeta. Ayuda a esclarecer qué sucede cuando nos encontramos con otra persona y cuando convivimos con alguien. Qué pasa en nosotros. Desde nuestro interior hacia fuera, y no al revés. Encuentra tu persona vitamina es desde luego una guía convincente para estar más cerca de las personas que nos aportan, unas relaciones a las que también nosotros podemos contribuir, generándose un círculo social virtuoso.

Sobre la autora: Marian Rojas Estapé

Marian Rojas Estapé nació en Madrid en 1983. Es médico psiquiatra que cursó sus estudios en Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra. Tiene cuatro hijos y es hija del reconocido doctor Enrique Rojas.

Ha formado parte de diferentes proyectos humanitarios internacionales; está muy concienciada en la lucha por los derechos humanos en la prevención del tráfico sexual. Pero, además, gracias a estos trabajos se descubrió, tanto a sí misma como a su vocación.

Trabaja en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas. Su proyecto ilussio se centra en la gestión de emociones, motivación y felicidad en la empresa; y a parte de su trabajo en consulta, es una asidua de charlas y conferencias alrededor del mundo.

También colabora muy a menudo en medios de comunicación como Cope o Cadena SER, donde divulga su trabajo y una forma de entender la vida más proactiva, consciente y saludable a todos los niveles. Rojas Estapé ha escrito de momento dos libros: Cómo hacer que te pasen cosas buenas (2018) y Encuentra tu persona vitamina (2021).

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Salva Alemany. Entrevista con el autor de Lapsus

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Salva Alemany entrevista

Salva Alemany | Fotografía: perfil del autor en Facebook

Salva Alemany es valenciano, escritor y músico y entre sus títulos figuran La suerte no existe, Éire, Alacrán, Una mirada perdida y la última, Lapsus. En esta entrevista nos habla de ella y de otros muchos asuntos. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad al atenderme.

Salva Alemany — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela lleva por título Lapsus. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea?

SALVA ALEMANY: En los 90 conocí a un cura en el barrio de Nazaret, al sur de València. Al cabo de los años, cuando ya habíamos perdido el contacto, este cura fue detenido por encabezar una organización dedicada al narcotráfico. Esa historia se quedó dando vueltas en mi cabeza hasta que decidí escribir Lapsus, imaginar cómo pudo suceder aquello, qué llevó a un cura de un pequeño barrio desfavorecido a traficar con cocaína. Lapsus es también la historia de ese barrio, de sus gentes, de su historia reciente, un lugar abandonado y degradado por la desidia política, la corrupción y el capitalismo salvaje.

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

SA: Comencé, como muchos en mi generación, leyendo tebeos, de ahí pasé a los cómics y a la novela ilustrada. No tengo memoria del primer libro, pero si he de recordar alguno que me impactara como lector, tal vez sería La isla del tesoro, de Stevenson, que para mí sigue siendo uno de los grandes narradores de la historia. Nunca había escrito relatos, diarios ni cosas parecidas, así que mi primera historia fue mi primera novela La suerte no existe.

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

SA: Hay pocos escritores de los que haya leído toda su producción, John Steinbeck, John Fante, Patricia Highsmith, Raymond Chandler, Hanif Kureishi, William Faulkner, Don Winslow, Denis Lehane, Yuri Herrera… 

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear?

SA: No soy especialmente mitómano en cuanto a los personajes, pero si hay uno que me hubiera gustado crear sería Mike Hoolihan, protagonista de Tren nocturno de Martin Amis. 

Costumbres y géneros

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

SA: Siempre escribo con música. Elijo un disco que me proporcione un tono o un ambiente específico para la novela que estoy escribiendo y lo reproduzco en bucle, una y otra vez. Me ayuda a encontrar el ritmo cada vez que retomo la escritura. Alacrán fue escrita con Matthew Halsall, sonando sin cesar; en el caso de Lapsus fue el grupo The Delines.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

SA: Soy absolutamente indisciplinado y caótico a la hora de escribir, puedo pasarme meses sin escribir una sola palabra y luego hacerlo compulsivamente durante meses a cualquier hora del día. No lo recomiendo a nadie. Puedo escribir en cualquier sitio, pero eso sí, necesito un ordenador.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten?

SA: Leo de todo, no hay ningún género del que reniegue por principio. Dirigir un club de lectura me obliga a tener la mente abierta y descubrir todo tipo de géneros. 

Lecturas y panorama editorial

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

SA: Acabo de terminar Salir a robar caballos del noruego Per Petterson, y tengo a medias Flores extrañas del irlandés Donal Ryan. En cuanto a la escritura, tengo dos novelas comenzadas, el tiempo dirá cuál de ellas tendrá que esperar en el cajón.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

SA: El panorama editorial y el mundo literario son un chiste de mal gusto. Es realmente deprimente conocer cómo funciona este negocio por dentro, la cantidad de obras mediocres que son nominadas y premiadas responde a intereses absolutamente alejados de una calidad mínima, por no hablar de las novelas más vendidas. Una broma. Campañas millonarias de promoción que aúpan novelas de escritores con egos descomunales y cuyas obras no pasarían del aprobado en una redacción de colegio. Es todo bastante desalentador, la verdad.

Conozco grandísimos escritores que no venden más que unos cientos de ejemplares y pasarán sin pena ni gloria. Las editoriales buscan el beneficio rápido, es comida basura, no se invierte un euro en promoción, no se arriesga, ya nadie apuesta por autores desconocidos. Antes los editores creían en una obra, apostaban por ella. Ahora, en cambio, publicar depende más de factores mediáticos que de calidad u originalidad. 

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo tanto en el ámbito cultural como en el social?

SA: La verdad es que las crisis son consustanciales a la humanidad, no entender que la vida es cambio permanente es estar destinado a la frustración y a la depresión. Y la experiencia nos dice que los cambios no siempre son a mejor. Adaptarse y aprender de las crisis es lo único que tiene sentido. No tengo una gran esperanza en el ser humano, y si te soy sincero, la destrucción total del género humano me parecería una noticia estupenda. Abogo por la castración química, ponerle fecha de caducidad a toda esta locura y disfrutar de lo que nos quede. Sería tan bonito…

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com