Día del Libro Infantil y Juvenil. Selección de lecturas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Libros para el día del libro infantil y juvenil

El Día del Libro Infantil y Juvenil se celebra una vez más en este mes de abril tan literario. Esta es una selección de lecturas dedicados a los lectores más jóvenes. Todos con contenidos llenos de mensajes positivos y de superación, fantasía, aventuras, magia y toque social.

Día del Libro Infantil y Juvenil — lecturas

Sé tortuga — Agustín Sánchez Aguilar

Ilustraciones de Anna Baquero

A partir de 8 años

Este libro trata de ser una invitación a la filosofía vital de la tortuga, es decir, a paladear el instante y disfrutar el camino con altruismo y generosidad, además de enseñar y aprender.

Tenemos un protagonista muy especial que es el gallo Casildo, que está desesperado. Fue un famoso cantante, pero un grave error lo alejó de los escenarios y ahora está acabado. Su última oportunidad de evitar la ruina es enseñar a cantar a un grupo de tortugas llamado Las Wonderful. Están jubiladas y son viejísimas, pero también muy optimistas y quieren ganar un concurso musical para dar el premio a una causa benéfica. Pero todo el mundo sabe que las tortugas no saben cantar, ¿o sí?

Una historia con un profundo mensaje acerca de cómo el amor desinteresado sana las heridas más profundas, así como la importancia de vencer las creencias que limitan y los prejuicios.

Territorio desconocido — Luis Leante

Esta novela ha sido Premio Edebé 2023 y ha consolidado la carrera literaria de su autor ya que trata un tema muy grave, que va más allá del acoso escolar: la degradación pública.

La historia cuenta todo lo que sucedió durante un curso en un instituto donde las vidas de unos estudiantes darán un giro radical. Ellos son Isa, Diego y Tomás, que eran amigos inseparables desde la infancia, pero que se han ido distanciando desde que Isa y Diego empezaron a salir. Por otra parte está el bueno de Tomás, que se ha vuelto cada vez está más agresivo desde un incidente que nadie sabe. Entonces, un incendio aparentemente provocado en un almacén del pueblo junto con el hallazgo de unos restos humanos desencadena una investigación que destapará una trama mucho más compleja.

Animales exploradores — Sharon Rentta

Para 5 a 6 años

Para los lectores más exploradores están estas historias donde lo que se destaca es que no hay nada imposible. Los protagonistas son Toby, un tigre submarinista, Lola, una osa polar buscadora de plantas y Stella, una ardilla astronauta. Los tres quieren cumplir un sueño que parece surrealista, el de sondear las profundidades del océano, encontrar en la selva la orquídea más hermosa o viajar al espacio y pisar la Luna.

Tienen el aliciente de que están inspiradas en la vida real de aventureros y exploradores. Tanto texto como ilustraciones son de la autora.

La niña que salvó los libros — Klaus Hagerup

Para 5 a 6 años

El título de este libro escrito por un prestigioso autor noruego ya invita a leerlo y es aún más atractivo porque se trata de un álbum ilustrado.

Tenemos a una protagonista que es una niña de casi 10 años llamada Anna, a la que le encanta leer. Le gusta tanto que uno de sus mejores amigos es Monsen, el bibliotecario. Este un día le cuenta a Anna que lo que ocurre con los libros que nadie quiere llevarse prestados de la biblioteca es que desaparecen y se destruyen. Y Anna se pregunta si desaparecen también quienes viven dentro de esos libros. Porque la idea de que todo ese mundo mágico y sus habitantes se pierdan para siempre le parece insoportable.

Es entonces cuando Anna emprende un extraordinario viaje con una misión que nadie ha conseguido hasta entonces: salvar a los libros del olvido.

La última bruja — Jara Santamaría

Para 10 a 12 años

Jara Santamaría es la autora de Los dioses del norte y esta es una nueva serie de fantasía llena de magia y aventuras.

La protagonista es Ingrid, que nunca ha terminado de encajar en ninguna parte, pero está a punto de descubrir que nuestro mundo está conectado a otro muy similar, pero diferente y oculto. Es el lugar donde habita la magia, que está agonizando y, si llegara a desaparecer, se pondría en peligro la existencia de los dos mundos. Queda la esperanza de una antigua profecía: que un último brujo salve la magia y restaure el equilibrio.

Moztruos 1: el terrible Mumus — Pedro Mañas

Para 7 a 9 años

Este libro puede recordar a historias ya conocidas y vistas en el cine sobre monstruos con problemas para dar miedo. Y así es Mumus, que aquí se define como el «moztruo» más terrible del mundo, aunque lo más terrible es lo mal que se le da asustar. Por eso lo enviaron al Internado Escalofríos para aprender. Allí conocerá a otros monstruos y vivirán un montón de aventuras.

Con este título Pedro Mañas, el autor de Princesas Dragón, empieza una nueva saga.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Respira: la nueva ciencia de un arte olvidado

Belen Martin

Respira: la nueva ciencia de un arte olvidado

Parece algo muy obvio, ¿verdad? Respirar es una necesidad y una función fisiológica que hacemos de manera automática. Por eso mismo es que no le prestamos la atención que merece. Es algo esencial que requiere perfeccionamiento y hacerlo bien supone un arte. Esto es lo que nos viene a recordar su autor, James Nestor.

Respira: la nueva ciencia de un arte olvidado (2021) es un libro editado por Planeta, del escritor y periodista James Nestor. Nos habla sobre la importancia de respirar y los beneficios que nos reporta hacerlo bien. Es decir, debemos aprender a hacer algo que creíamos que ya hacíamos correctamente. A continuación profundizaremos en el libro.

Respira: la nueva ciencia de un arte un olvidado

Lo estás haciendo mal

Respira: la nueva ciencia de un arte olvidado fue un éxito de ventas y por ello se tradujo a más de 30 lenguas. Fue parte de las listas de libros más vendidos de medios como The New York Times, The Wall Street Journal o The Sunday Times.

Nestor lo tiene claro: las personas no sabemos respirar. El autor parte de la base de que algo que parece tan sencillo lo hacemos mal. Se retrotrae a no mucho tiempo atrás, quizá a la Revolución Industrial hace 150 años. Advierte de que empezamos a respirar por la boca, en lugar de por la nariz y que nuestro mal hábito ha deformado nuestra dentadura. Somos unos mamíferos muy mal habituados y desde hace poco más de un siglo estamos invlucionando en muchos aspectos, al menos como especie animal. De hecho, seguramente nos estamos apartando en cierto sentido de nuestra parte más primigenia.

Paisaje morado con niebla

Respirar es un arte, y una ciencia

James Nestor ha tomado nota de esto y explica los peligros que supone para nosotros seguir respirando mal. Propone una serie de indicaciones que nos ayudarán a aprender nuevamente cómo respirar de manera adecuada. Enseña a respirar otra vez por la nariz a inhalar y exhalar correctamente, de manera pausada, haciéndolo menos y evitando la ansiedad, y avisa de la relación entre la comida y la respiración. Porque el problema parte en buena medida de la masticación y la forma en que ingerimos los alimentos.

¿Parecía fácil, verdad? Nestor señala que respirar es una acción consciente y básica que repercute en todos los ámbitos de la vida. Respirar es un arte y como tal ha de cultivarse con tiempo y espacio y tratarse como una ciencia que actualmente empieza a tomar relevancia en disciplinas contemplativas como el mindfulness y la meditación. Hay que saber controlar la respiración, apreciar sus cambios y fases, aguantarla, soltarla, o medir la velocidad.

Respirar no se trata de un mero complemento al deporte o a una buena alimentación, el autor sitúa la respiración en la cúspide de nuestra vida, y todo lo demás gira en torno a ella. Si lo seguimos haciendo mal no lograremos una vida plena, a pesar de que cuidemos otros aspectos como la actividad física, la nutrición o el sueño. Porque no debe olvidarse que la respiración sustenta nuestro organismo gracias al oxígeno que llega a cada célula de nuestro cuerpo. No es ninguna tontería.

Nubes en el cielo

Conclusiones

Respirar es una acción tan potente que puede retrasar el envejecimiento, llenarnos de energía, aliviar los dolores físicos o mantener el estrés a raya. Respira: la nueva ciencia de un arte olvidado te hará replantearte tus hábitos de vida sana desde la conciencia y desde el principio. Porque respirar es el primer paso para la plenitud y el bienestar. Seguramente esto te suene si practicas algún tipo de meditación.

Es también importante concluir que este libro es un trabajo científico, pero muy fácil de leer porque resulta muy dinámico. Descubrimos cosas que son evidentes y otras tantas que quizás no sabías y que podrás poner en práctica a la vez que lees; pues no olvidemos de que de lo que aquí se trata es de respirar.

Sin duda, respirar es una ciencia y un arte. Y, aunque es una forma de hablar, y algunos críticos que ya han leído el libro también lo dicen, si respiras (que estoy segura de que lo haces), necesitas leer este libro. Puede cambiar tu vida o, al menos, te ensanchará la mirada y los pulmones. James Nestor asegura que «nunca volverás a respirar igual».

Sobre el autor

James Nestor es un periodista y escritor estadounidense que reside en California. Ha escrito para diferentes publicaciones, como The New York Times, Scientific American, Outside o The Atlantic. Ha gozado de reconocimiento y éxito gracias a sus libros divulgativos sobre ciencia y bienestar, como Respira: la nueva ciencia de un arte olvidado, o Deep que, además de haber sido considerado libro del año en la categoría «Ciencia» en Amazon, quedó finalista del PEN/ESPN, un prestigioso reconocimiento en literatura de salud y deportes. Además, su cara es bastante conocida en Estados Unidos gracias a los programas televisivos donde colabora.

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

No soy yo: Karmele Jaio

Juan Ortiz

No soy yo

No soy yo

No soy yo es la traducción al español de una antología de relatos llamada Ez naiz ni, escrita por la periodista y autora vasca Karmele Jaio, muy reconocida en el universo literario gracias a títulos como La casa del padre (2020). La obra fue publicada por la editorial Destino en 2012, con la cual obtuvo críticas muy positivas, sobre todo de parte de sus lectoras más maduras.

Al ser una edición de un libro escrito hace ya varios años, Karmele Jaio decidió replantear algunas ideas presentes en los textos para llevarlas un poco más cerca de la actualidad. Asimismo, agregó algunos cuentos que no estaban incluidos en la versión anterior, y que tienen que ver con los días de encierro acaecidos entre 2020 y 2022.

Sinopsis de No soy yo

El hilo conductor

No soy yo discurre entre las vidas de mujeres que suelen ser inviibilizadas por una sociedad que exalta la belleza más hegemónica, comprendida por cuerpos perfectos, juventud lozana y ciertos gustos específicos. Las edades de las damas protagonistas de éstos relatos se comprenden entre los 40 y los 50 años, lo cual es muy importante, porque es precisamente durante este periodo de la vida de una mujer cuando aparecen ciertas dudas con respecto a su físico.

La mayoría de las situaciones a las que se ven expuestas las mujeres de No soy yo son pequeños dramas cotidianos que quedan un poco en suspenso. Esto ocurre bien sea porque la autora quiere dejar en las sombras algunos detalles en beneficio del lector, o porque, simplemente, la trama se vuelca hacia la no resolución, como en muchos casos de la vida real. Sin importar el motivo, los eventos enfatizados por Karmele Jaio son realistas.

Del día a día

A través de No soy yo, Karmele Jaio resalta —sin intención de exagerar— conflictos con los que cualquier mujer madura puede identificarse, pues son extraídos de anécdotas generacionales. Se trata de pequeños y profundos traumas que comienzan a aparecer a medida que se envejece. En general, la población masculina también podría atravesar algunos de ellos —como el temor a la vejez y los cambios que esta acarrea, por ejemplo—.

Sin embargo, el miedo a envejecer que sufren las mujeres podría conducir, si cabe, a problemas un poco más serios en el día a día. Aun así, la autora de No soy yo, muchas veces aborda estos temas a través de la ironía y el humor, pues confiesa que es un recurso interesante que le permite tener una mayor perspectiva del tema.

El paso del tiempo

El paso del tiempo y sus consecuencias es una constante en No soy yo. Las mujeres entre los 40 y los 50 años que aparecen en éste libro comienzan a preguntarse qué han hecho con sus vidas, qué harán ahora, después de tanto tiempo, cuando ya no son tan jóvenes, cuando son iguales a actrices a las que ya ni siquiera se les ofrecen papeles estelares por considerarlas inadecuadas.

Un relato en particular que recurre al paso del tiempo habla también sobre la época de confinamiento y la agresión verbal y física hacia la mujer. Jaio dibuja, pues, un cuadro que, aunque resulta un poco aterrador, es una realidad actual inesquivable, vivencias que antes, lamentablemente, se quedaban encasilladas en el seno conyugal, pero ahora no.

De mujeres olvidadas

¿Las mujeres se sienten invisibles a partir de cierta edad? Esta es una pregunta que Karmele Jaio responde a través de sus relatos. La respuesta es un rotundo “sí”. Este hecho viene aderezado con lo que la sociedad espera de las señoras, y con el valor que se les da. Y no es raro que ocurra, pues las mujeres suelen sentirse agobiadas por los cambios que se presentan en su cara, cuerpo y estética en general. Y sí, dicha situación les afecta más que al género masculino.

Karmele Jaio también habla acerca de la idealización del pasado, de cómo somos capaces de fantasear con ciertas cosas, y, cuando al fin las conseguimos, son mucho menos perfectas de lo que parecían en un principio. En este caso, es mejor no volver a lugares, personas o situaciones pretéritas que recordábamos ideales, pues, quizá, hemos cambiado tanto que no las volveremos a percibir de la misma manera.

De los engaños

Jaio habla de cómo los seres humanos solemos inventarnos paraísos que no existen. Entonces, cuando cierta edad nos alcanza, y comenzamos a plantearnos qué sería de nosotros si hubiéramos elegido un camino diferente al que trazamos, nos sentimos un poco vacíos, alejados del mundo que creamos para irnos a poblar ciudades de humo. Esta insatisfacción es común en personas que llegan a la edad madura.

El retrato de la risa

A pesar del tono dramático presente en la mayoría de los cuentos —más que relatos, anécdotas—, la autora jamás pierde de vista el humor. En medio de sus respectivas tribulaciones, los personajes son capaces de reírse de sí mismos, de sus tristezas y sus problemas. Asimismo, las situaciones en las que se ven inmersas estas mujeres son un llamado a la reflexión para todos los lectores.

Sobre la autora, Karmele Jaio

Karmele Jaio

Karmele Jaio

Karmele Jaio nació en 1970, en Vitoria, España. Jaio hizo una licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. A partir de su graduación ha colaborado en algunas empresas dedicadas a la comunicación. Durante su carrera ha sido responsable de la Fundación Euskalgintza Elkarlanean, una institución vasca dedicada a la mujer. Asimismo, la autora suele publicar columnas en periódicos como el Diario de Noticias de Álava.

Desde sus inicios ha publicado poesía, novelas, relatos. En muchas ocasiones, sus cuentos han sido llevados a las artes escénicas. Por ejemplo, en 2010, el director de teatro Ramón Barea hizo un montaje de una obra titulada Ecografías, nombre homónimo de una de las obras de Karmele Jaio. La escritora es una de las más querida del País Vasco, y sus libros han sido traducidos a varios idiomas.

Otros libros de Karmele Jaio

  • Hamabost zauri — Heridas crónicas (2004);
  • Amaren eskuak — Las manos de mi madre (2006);
  • Zu bezain ahul (2007);
  • Musika airean — Música en el aire (2010);
  • Ez naiz ni (2012);
  • Orain hilak ditugu (2015).

——-
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Nunca delante de los criados

Belen Martin

Nunca delante de los criados se publicó por primera vez en 1973. Recientemente Editorial Periférica ha sacado una nueva edición en español de libro. Cuenta los avatares y las escenas domésticas de la servidumbre a lo largo de un siglo.

Frank Victor Dewes, su autor, desenmascara la idealización que se ha tenido  del personal que ha trabajado durante generaciones para las familias burguesas. Más allá del hecho de trabajar en casa ajena, en el libro se narrarán las curiosidades y experiencias de estas personas que han hecho siempre un trabajo desagradecido en condiciones que distan mucho de las que tendría cualquier otra realidad laboral.

Nunca delante de los criados

Pongámonos en antecedentes

Se han hecho muchas adaptaciones audiovisuales de la servidumbre. La más reciente es la exitosa miniserie de Netflix La asistenta (2021). En España destaca el clásico Los Santos inocentes (Mario Camus, 1984), una versión del libro de Miguel Delibes del mismo nombre publicado en el año 81. Pero todo el mundo recuerda, aun si no la ha visto, la mítica serie british Donwton Abbey. Los sirvientes estereotipados de la burguesía rancia de países como Inglaterra o España se han visto retratados en multitud de ocasiones, cierto. Aunque el ejemplo español resulte un tanto más realista, el inglés idealiza la vida de las cocinas y del lacayo. Mucho de lo que se ve en Downton Abbey huele a pescado podrido.

También debe hablarse de la relación y los problemas derivados de la convivencia entre los criados pulcros y leales y sus señores. Esto seguramente fue lo que pensó F. V. Dewes, hijo de sirvienta que a principios de los setenta se preguntó si habría algo que decir o sacar de este tema. Periodista de profesión, se puso manos a la obra y emitió una misiva en el Daily Telegraph solicitando historias de antiguos empleados del servicio doméstico para ver si había algo importante que decir al respecto. Y vaya si lo hubo. La respuesta, abrumadora, fue el principio del presente libro.

Plancha de hierro

Retrato fiel de la vida arriba y abajo

Nunca delante de los criados está escrito gracias a un sinfin de testimonios reales recogidos por F. V. Dewes. Ellos solos son capaces de desmontar la idea idealizada que se ha tenido (gracias en buena medida a la ficción) del servicio, y de la burbuja en la que se ha mantenido a este, entre muros aristócratas. Allí, en ese pequeño gran espacio, se había creado todo un microcosmos que el libro muestra en forma de historias verídicas, muchas veces trágicas, con emoción, risas, momentos ridículos, desaires y humillaciones. El servicio doméstico, compuestos por doncellas, cocineras, lacayos, mayordomos o institutrices, debía seguir una normas muy claras y rígidas, y llevar una vida a la sombra de la familia a la que servían.

El libro desenmascara la cruda realidad de estos trabajadores que se veían en la necesidad de trabajar en un hogar que no era el suyo, con gente que no era su familia. Sus obligaciones consistían en velar por el bienestar de los señores, mientras que ellos se encontraban en otras condiciones muy diferentes. Muestra del clasismo se ve el sinsentido de cuidar a niños cuando muchas criadas se encontraban alejados de sus propios hijos, viviendo en habitaciones frías y sobrias, en un régimen estricto de comportamiento y esperando siempre a ser llamados por el señor o la señora. Porque realmente siempre se encontraban a su disposición y no tenían intimidad o vida privada.

Además de clasismo, se exhibe la desprotección y la vulnerabilidad en la que se encontraban estos trabajadores del hogar que la mayoría de las veces veían el servicio como una oportunidad ante la falta de recursos. Por su parte, tampoco hay que olvidar que la necesidad de contar la historia de estas personas nace del trato que han recibido y de las funciones que se les han atribuido. Siempre han tenido una consideración menor a la de otros trabajadores.

Cocina victoriana

Conclusiones

El libro de F. V. Dewes es bastante esclarecedor. Habla con una pizca de humor y honestidad, pero resaltando la realidad vivida por los empleados del hogar a través de décadas. Hace un retrato auténtico, sin mitos sobre las condiciones de estas personas que siempre han visto por otros, a cambio de un plato de comida, un catre y un salario que jamás podría compensar las situaciones en las que se vieron y el trato que recibieron (donde se cuenta, además de la precariedad, el abuso sexual). Trabajadores siempre expectantes cuya vida estaba gobernada por otros en todo momento. Era la vida de servir y así lo expuso el escritor inglés, habiendo sido su madre también una de esas criadas.

Pinceladas sobre el autor

Frank Victor Dawes fue un escritor y periodista inglés. Desarrolló su carrera profesional como tal: hizo labores de reportero y participó en la sección de política exterior del periódico británico Daily Herald. Llegó a ser nombrado director de informativos y productor de la BBC en la radio. Es conocido por Nunca delante de los criados. Este libro que surgió de la necesidad de contar la historia del servicio doméstico, ya que su madre también había servido. Después de comprobar que había muchas voces silenciadas o simplemente ignoradas, decidió publicar este libro por primera vez en 1973. Se convirtió en un éxito de ventas.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Existiríamos el mar: Belén Gopegui

Juan Ortiz

Existiríamos el mar

Existiríamos el mar

Existiríamos el mar es una novela con un notable enfoque materialista escrita por la autora y periodista madrileña Belén Gopegui. La obra fue publicada por la editorial Literatura Random House en 2021. Uno de los temas comunes en los textos de la escritora suele ser el dinero, y cómo este determina las relaciones humanas, y el libro que concierne a esta reseña no escapa de ello.

Al respecto, Belén Gopegui dice que el hecho de abordar una perspectiva material —como las condiciones de trabajo que ostentan los personajes, cuánto ganan al mes o cuáles deudas tienen— no afecta el lenguaje poético de una obra. Asimismo, la autora afirma que, aunque tratemos de negarlo, incluso el amor —tarde o temprano— se ve afectado por el nivel socioeconómico de quienes lo profesan.

Sinopsis de Existiríamos el mar

Sobre los conceptos de la obra

Existiríamos el mar narra la historia de desgaste del día a día de personajes tan cotidianos, comunes y cercanos que por instantes pareciese que leyéramos sobre el vecino o, incluso, de uno mismo en algún momento pasado o futuro, crucificados por la cruenta economía global.

Los protagonistas cuentan con trabajos símiles a largos maratones cuyos sueldos nimios en ninguna medida compensan el esfuerzo que cada uno pone. La precariedad es, pues, el punto de partida de las interrelaciones dentro de la obra.

De esta premisa no muy ajena a la media poblacional, Gopegui hace énfasis en lo importantes que son las personas en la vida de otros individuos, y del rol que cumplen estos con respecto a la calidad de vida y el triunfo de sus congéneres.

Sobre la trama

Lena, Ramiro, Hugo, Camelia, y Jara son cinco amigos que, por cuestiones económicas, comparten un piso en el portal 26 de la Calle Martín Vargas, en Madrid. Cada uno de ellos cuenta con un trabajo extenuante y de poca paga —excepto Jara, quien no tiene empleo, y eso la atormenta—, y han hecho de su pequeño hogar un refugio cálido, solidario y leal.

Un día, sin dar ningún tipo de explicación, sin una carta o un diario, Jara abandona Martín Vargas. Sus amigos comprenden que ella es la más frágil de todos, la que posee el carácter más desequilibrado.

Al principio, los compañeros se plantean ir a buscarla donde quiera que esté, pero no están seguros de hacerlo, pues también sienten que eso podría ser como invadir el espacio que Jara necesita. Al final, Renata, la madre de la mujer, los convence, y van por ella.

Una pérdida y un reencuentro

Existiríamos el mar comienza con la extraña desaparición de Jara. Mientras sus amigos deciden ir a buscarla, ella es capaz de alquilar un pequeño ático en Calatayud, un lugar al que jamás imaginó llegar. El azar la mueve hasta un bar, donde consigue trabajo como suplente en la barra.

Cuando Jara vuelve a ver a Lena, Ramiro, Hugo y Camelia, estos la azotan con preguntas, abrazos y suspiros de alivio. Es entonces cuando la mujer les confiesa que necesita ese momento, ese espacio que ella, por primera vez, se labró por sí misma.

Así, sus compañeros comprenden, con nostalgia, que, aunque la vida los lleve por diferentes lugares, unos lazos invisibles hechos de amistad los mantendrán unidos para cuando cada uno de ellos requiera una mano. De retorno, y a manera de pacto de hermandad, los habitantes restantes de Martín Vargas deciden mantener una habitación vacía, por si Jara regresa.

Personajes principales

Lena

Al igual que todos sus compañeros, Lena tiene cuarenta años. La mujer es una científica e investigadora de un laboratorio. A priori, esto puede parecer emocionante, pero no lo es para ella, pues no tiene ni voz ni voto en ninguno de los experimentos, y esa situación no parece tener ánimos de cambiar.

Camelia

A Camelia le gusta sentarse en su sillón frente a la ventana y ver las calles de la ciudad. Adora alimentar a los gatitos que se posan debajo de los autos, y comer junto a Hugo y sus otros compañeros de piso. No obstante, no es capaz de acercarse a ellos y contarles aquello tan terrible que le ocurrió en el trabajo.

Ramiro

Ramiro trabaja en una multinacional de bricolaje. A pesar de lo duro que es su empleo, se siente contento mientras el pasillo al que debe dedicarse esté limpio y ordenado. Disfruta de arreglar, organizar y etiquetar la mercancía. Se lleva bien con sus herramientas y le es muy fiel a sus amigos de piso.

Hugo

Hugo suele pensar en lo mucho que le gustaría tener una vida frente al mar, pero no puede dejar de pensar que le sería imposible dejar atrás a sus amigos. O se van todos, o no se va ninguno, porque él no soportaría ser feliz si sus compañeros no lo son.

Jara

Este personaje representa el desprendimiento, el quiebre necesario de la monotonía, la acción disruptiva que toda vida necesita. Su partida da pie a los cuestionamientos sobre qué tanto necesitamos del resto cuando vinimos solos y así partiremos. Si bien su actitud tiende al desapego, en ningún momento deja de amar a su tribu, no obstante, encontrarse a sí misma le parece más importante.

Sobre la autora, Belén Gopegui

Belén Gopegui

Belén Gopegui

Belén Gopegui nació en 1963, en Madrid, España. Se licenció en derecho por la Universidad Autónoma de su ciudad natal. Asimismo, obtuvo un doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III. La autora se abrió paso en el universo literario como colaboradora para varios medios. Uno de ellos fue el diario El Sol. Posteriormente, en 1993, la editorial Anagrama publicó su ópera prima: La escala de los mapas.

Como escritora, Belén Gopegui siempre se ha interesado en hacer que sus lectores reflexionen con respecto a la situación económica de los menos privilegiados, a proponer escenarios más justos donde todos podamos llevar vidas más dignas, en un entorno determinista que no es más que el actuar del azar.

Otros libros de Belén Gopegui

  • La conquista del aire (2000);
  • El balonazo (2008);
  • Tocarnos la cara (2011);
  • Lo real (2011);
  • El lado frío de la almohada (2011);
  • El amigo que surgió de un viejo ordenador (2012);
  • El padre de Blancanieves (2014);
  • Acceso no autorizado (2014);
  • El comité de la noche (2014);
  • Deseo de ser punk (2017);
  • Fuera de la burbuja (2017);
  • Quédate este día y esta noche conmigo (2017).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Susana Rubio. Entrevista con la autora de Un cielo lleno de estrellas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Susana Rubio entrevista

Susana Rubio | Fotografía: ©Juan Antonio Dorado

Susana Rubio nació en Cambrils en 1975 y se licenció en Pedagogía por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Pero era una apasionada de la literatura y un día decidió autopublicarse y muchos lectores se engancharon a sus historias. Saltó a las librerías con la saga Alexia, hito en la novela romántica juvenil. Y otros títulos son Vera y su mundo, Nuestro pequeño universo, Tengo un WhatsApp o su trilogía En Roma.

Ahora presenta Un cielo lleno de estrellas, segunda parte de Un cielo lleno de nubes y que pertenece a su serie de las hermanas Luna. En esta entrevista nos habla de ella y de otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

 Entrevista — Susana Rubio

  • ACTUALIDAD LITERATURA  Tu nueva novela lleva por título Un cielo lleno de estrellas. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea?

SUSANA RUBIO: En esta nueva novela hablo sobre la historia de cuatro hermanas que viven en una casita de madera en medio del bosque, en el País Vasco, junto a su padre. La idea surgió viendo la película de Mujercitas, película que me encanta. 

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

SR: Imposible saber cuál fue el primero porque siempre he sido muy lectora, pero recuerdo Los Hollister como uno de mis preferidos. La primera historia fue tras leer Crepúsculo, me inspiré en estos libros y escribí una trilogía de fantasía y romance que está en el cajón. 

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

SR: Mi escritora favorita por muchas razones es Elisabet Benavent aunque ahora podría nombrar a otras como Collen Hoover, Santiago Díaz o Pierre Lemaitre. 

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear?

SR: Me hubiera encantado conocer a Víctor de Valeria de Benavent, creo que tiene todos los ingredientes para ser un crush perfecto. 

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?

SR: Para escribir siempre necesito música y más bien a un volumen alto. Para leer simplemente necesito comodidad. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

SR: Me gusta escribir en casa, en mi mesa y sin distracciones. Y para leer me da igual, puedo hacerlo en cualquier lugar.

Panorama editorial

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten?

SR: Me gusta mucho el thriller y la novela policiaca, también la fantasía, pero me cuesta más encontrar historias que me atrapen de verdad. 

  • ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

SR: Estoy leyendo La casa en el mar más azul en digital y me está encantando. Y en físico Irina y va a ser otro de mis preferidos. 

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

SR: Veo que la gente lee mucho y eso está increíblemente bien, pero a veces creo que hay muchos libros y que los lectores acabamos teniendo una fila entera de libros pendientes (sí soy). 

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo tanto en el ámbito cultural como en el social?

SR: Me apena ver cómo nos manejan los de arriba y no hacemos nada (yo la primera). Lo positivo es que siempre acabamos superándolo, no sé cómo, pero lo hacemos. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La muerte contada por un sapiens a un neandertal

Belen Martin

La muerte contada por un sapiens a un neandertal

La muerte contada por un sapiens a un neandertal es un libro publicado por Alfaguara en el 2022. Viene a completar el título La vida contada por un sapiens a un neandertal (Alfaguara, 2020). Es una espléndida visión de la muerte contada por Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga a través de diferentes cuestiones que atañen al tema.

Escritor y paleontólogo unen sus perspectivas y crean un diálogo múltiple que incluye a los lectores. Lo mejor de la literatura con lo mejor de la ciencia forja este trabajo dispuesto para una mejor comprensión de aquello que tanto tememos: la muerte.

La muerte contada por un sapiens a un neandertal

El libro: qué cuenta y cómo lo cuenta

El dúo formado por Juan José Millás, el literato, y Juan Luis Arsuaga, el antropólogo, revela un diálogo dinámico y vehemente sobre la vida y la muerte. Ya lo hicieron con su primer libro, La vida contada por un sapiens a un neandertal, y en este segundo ejemplar hay una nueva oportunidad de mostrar verdades absolutas (y esto es realmente difícil y peligroso), que duelen. Se trata el tema de la muerte desde todos los ángulos: la eternidad, la cuestión biológica y la evolución, la muerte programada, el envejecimiento o perdurabilidad humana e individual. Aunque curiosamente se hable de muerte lo que se descubre entre sus páginas es vida. Un sapiens y un neandertal muy vivos con una charla más que interesante.

Se habla largo y tendido sobre la vejez y la imparable decrepitud, inherente a la vida. El paso del tiempo y la existencia rumbo a la muerte. Sin embargo, lejos de convertirse la conversación en una reflexión difícil de entender, se torna divertida y lúcida, se habla con claridad de temas que a todos nos interesan. Respecto al envejecimiento, el libro da una perspectiva renovada sobre la languidez por el paso de los años. Ya no vemos de la misma manera negativa la llegada a esa última etapa vital. Con buen ánimo abordan un tema divulgativo y lo hacen de manera muy entretenida.

También es importante resaltar el trabajo en conjunto, ya que no siempre es fácil crear un libro con dos cabezas pensantes. Sin embargo, Millás y Arsuaga se compenetran muy bien, y con buen sentido del humor saben cómo exponer sus ideas desde ramas muy diferentes: la artística y la científica.

Esqueletos de humanos y primates

Un libro vigorizante

La muerte contada por un sapiens a un neandertal trata muchos más temas además de la muerte a través del envejecimiento. Trata biología y naturaleza, la selección natural, así como la perspectiva de vivir eternamente por ese temor a la muerte. Después de leer sus páginas quedará la duda de si realmente merece la pena vivir eternamente, de qué forma lo haríamos, o haciendo qué.

Finalmente, con su contenido, el libro intenta dar respuestas a algunas grandes preguntas. Lo hace sin pretensiones, con imaginación y con ese punto literario tan llevadero. Aunque, por supuesto, sabe ser un libro riguroso. Es curioso, porque este texto no es una novela, pero tampoco es un ensayo, es un género creado por estos dos genios curiosos: un agudo diálogo entre viejos amigos. Es un libro que hablando de muerte es capaz de vigorizar a los lectores.

Una vela

Conclusiones

Este libro es una conversación distendida entre dos amigos que tratan de averiguar la respuesta a preguntas entre la vida y la muerte, hablando de cosas que afectan a la persona de a pie, como es el final de la vida, o la enfermedad. Tratan temas sobre literatura, antropología, o biología, en diversos lugares (como un desguace, durante una comida, o en el campo). Cavilan, pero lo hacen en un tono muy placentero y con un discernir agudo y honesto. El lector simplemente se dejará atrapar en las páginas y sentirá que conversa con los autores de una forma relajada y amena. Se reflexiona mucho y con inteligencia, pero Millás y Arsuaga huyen de cualquier pedantería superflua. ¡Ah! Se espera una tercera parte que complete el camino de la vida y de la muerte. Así que el paleontólogo y el poeta se despiden hasta la próxima.

Los autores: Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

Juan José Millás (Valencia, 1946) es un escritor y periodista español. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid y escribe novela, ensayo y cuento, además de artículos periodísticos. Participa en El País y en Cadena SER. Ha escrito multitud de textos, muchos de los cuales le han sido reconocidos (cuenta en su haber con premios como el Nadal y el Planeta). Algunas de sus obras más celebradas son Cerbero son las sombras, El desorden de tu nombre, La soledad era esto, Dos mujeres en Praga, o El mundo.

Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) es un paleoantropólogo español. Es catedrático de Paleontología y ha escrito diversas obras al respecto, como El collar del neandertal, La especie elegida, El mundo de Atapuerca, o El reloj de Mr. Darwin. Forma parte del equipo que investiga en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) y es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Eclipse, de Jo Nesbø. Reseña

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Eclipse. Reseña de la nueva novela de Jo Nesbø

Eclipse es la nueva novela de Jo Nesbø y se publica hoy. Se trata de la 13.ª entrega de la serie del comisario Harry Hole que llega aquí cuatro años después de que Cuchillo nos dejara con el corazón en la boca a los lectores más devotos. Así que vaya por delante que esta reseña no tiene nada de objetiva, como todas las anteriores dedicadas a la obra de este escritor noruego, sobre todo a los títulos que protagoniza este personaje tan único, seguido y querido del panorama negro contemporáneo.

Agradezco a Reservoir Books su deferencia al proporcionarme esta lectura de antemano. Y solo como pequeño adelanto: habrá más Harry Hole todavía.

Eclipse — Reseña

Aviso de que no es recomendable que la lean los que no conocen la serie o al personaje, o los que aún estén con títulos anteriores. Suelo aconsejar que se siga en orden para tener una visión en conjunto de la evolución de todos los personajes y las tramas. También advierto de algún destripe, aunque si se ha leído hasta Cuchillo no tiene por qué serlo.

De qué va Eclipse

Al final de Cuchillo nos habíamos dejado a Harry Hole en uno de los peores momentos de su vida decidiendo dónde marcharse para poner tierra de por medio después de los sucesos tan trágicos que sufrió. Y ahora nos lo encontramos acodado en la barra de un bar en Los Ángeles. No tiene dinero y está pensando en cómo acabar con todo de una vez.

Pero en esas aparece Lucille, una antigua, veterana y también olvidada actriz de Hollywood, que se pone hablar con él entre otras cosas para pedirle ayuda en ese momento. En su figura Harry recordará a su madre, a la que perdió siendo un adolescente por un cáncer. Es ese motivo el que lo empujará a echarle una mano y protegerla de unos criminales a los que debe dinero.

La piel pálida y la nariz recorrida por una fina red de venas azules, los ojos inyectados en sangre y el iris del color de un pantalón vaquero descolorido relataban que había vivido duro, que había bebido y caído hondo. Puede que también hubiera amado con intensidad.

Al mismo tiempo, en Oslo, ha aparecido muerta una chica a la que buscaban hacía días después de ir a una fiesta organizada por Markus Røed, un magnate inmobiliario con bastante flecos muy oscuros por ocultar. Además, hay otra joven relacionada con él que también ha desaparecido, así que el millonario está en el punto de mira de la policía. También han encontrado un inquietante detalle en la cabeza de la primera víctima, que indica que el asesino puede volver a matar.

Pero Røed quiere limpiar su nombre y acepta la sugerencia de su abogado Johan Krohn (al que ya conocemos de otras novelas) para buscar al mejor hombre que pueda investigar el caso y liberarlo de esas sospechas. Así que localizan a Hole y envían a un detective para contratarlo como investigador privado. Harry se niega en un principio, pero cuando una peligrosa banda mexicana los amenaza a Lucille y a él con matarlos y la retienen a ella hasta que no obtengan el dinero que quieren, Harry decide aceptar si Røed le paga la cantidad que necesita.

También a la vez la policía de Oslo sabe que necesita a Harry para resolver el caso, que parece obra de un asesino en serie en los que él es especialista. Y entre ayudar a unos y otros y enfrentarse de nuevo con todo su pasado, el alcohol, sus pérdidas y sus nuevos encuentros y esperanzas, solo tendrá diez días para dar con el asesino, cuyo método para matar tiene la forma de un parásito muy infeccioso y terriblemente letal que puede poner en jaque la salud de la población. El plazo también se acaba justo en el día en que habrá un eclipse de luna y otro de esos grandes amigos y apoyos de Harry se está marchando.

Lo que es

Un reencuentro con Harry Hole, quizás de los más deseados y que más se han hecho esperar por los lectores en toda la serie. Y de nuevo se repite lo que ocurre con este personaje tan carismático: que, en realidad, dan igual la trama, los secundarios alrededor y el asesino y esa forma tan terrorífica de matar —si pensábamos que lo habíamos leído todo ya en los libros anteriores sobre métodos aterradores de cargarse al personal, estábamos muy equivocados— o ese final de infarto, y también que te toca el corazón por más que lo sabes.

Estamos otra vez con Harry. Es ese verbo, estar, casi físicamente o por lo menos tocando las hojas del libro. Volvemos a verlo, nos sentamos a su lado en esa barra y compartimos su misma desesperación y a la vez su disposición a lo que marque el destino.

Ni dinero, ni días, ni futuro. Solo faltaba comprobar si tenía valor o cobardía suficientes para rematar.

Ese devenir lo maneja su creador de manera impecable, como siempre, componiendo la trama en una estructura sobre la que, aunque siempre planea y domina Harry Hole, también protagonizan con la importancia debida y justa el resto de personajes que ya conocemos de las anteriores novelas.

Maternidad y paternidad

Hay que hacer una mención especial a la figura de la madre de Harry, reflejada en el entrañable personaje de Lucille, de la que sabíamos poco y que se convierte en la razón principal de su recuperación para querer volver a la vida.

Pero también hay que destacar el otro lado, el de la paternidad de Harry. Ya lo habíamos visto actuar, o intentar hacerlo, como un padre para Oleg Fauke, ya también un policía adulto que trabaja en el norte. Pero ahora descubrimos a un Harry dando sus primeros pasos en la paternidad propiamente biológica al conocer a su hijo Gert, que tuvo con Katrine Bratt pero del que ella no quiere que se sienta responsable, aunque tampoco le impedirá verlo u ocuparse de él.

Esos momentos, que además están escritos con un toque de humor, nos proporcionan una nueva perspectiva de Harry y son los que al final queda como un rayo de esperanza para que sigamos viendo su recuperación vital.

En mi opinión, esta es una concesión a los lectores, a nuestras súplicas de que le diera un poco de tregua después de tantas desgracias, aunque el propio Nesbø de viva voz nos dijo hace cuatro años que nunca nos haría caso en nuestras sugerencias o deseos. Tal vez también él se haya querido apiadar un poco y haya decidido dejar ese final abierto y con ese toque de cierta luz en la destrozada y oscura vida de su criatura.

Pero no hay que fiarse. Quizás a Harry todavía le quede cuerda, porque desde luego es la gallina de los huevos de oro del autor, pero nunca se puede saber. Y también desde luego para la próxima nos seguiremos teniendo lo peor.

Estoy listo para el desguace.

Los puntos

Prim, que es el apodo del asesino, uno de los más espeluznantes de todas las novelas. Un psicópata de manual al que vamos conociendo en distintos episodios y escenas, a cada cual más aterradora.

La despiadada crítica a los medios de comunicación más sensacionalistas a la hora de tratar la información viene de la mano de dos personajes que son periodistas, y que también habían aparecido antes: Mona Daa, especializada en sucesos en el diario VG, y Terry Våge, del Dagbladet.

El reencuentro también con los personajes que más nos gustan además de Harry como Katrine Bratt o Alexandra Sturdza, ambas enamoradas de él. Eso sí, he echado de menos al jefe Gunnar Hagen, pero se compensa por el estupendo y sorprendente equipo del que se rodea Harry para sus investigaciones:

El equipo Aune

Llamado así por el nombre del psiquiatra amigo de Harry y que también lo ha tratado varias veces, Stale Aune, que padece cáncer y está en el hospital con muy mal pronóstico. Esa es también otra de las razones por las que Harry vuelve a Oslo.

Con él y en sus visitas a verlo, Harry también reúne a su amigo de toda la vida, Øystein Eikeland, que ha dejado el taxi para dedicarse al menudeo de droga, y el policía antiguo enemigo pero ahora aliado Truls Bernsten, que sigue medio apartado del cuerpo y marcando distancias con su amigo de infancia y compinche de más de un delito que es Mikael Bellman, ahora ministro de Justicia. Todos serán fundamentales para que Harry resuelva el caso.

En definitiva

Que nos queda más Harry todavía. Que no faltan esos giros marca de la casa, ni las falsas pistas y sospechosos. Ni tampoco esas escenas superpuestas y momentos culminantes y paralelos que dan la vuelta en el último segundo.

En fin, imprescindible de nuevo. Porque Harry Hole nunca defrauda. A estas alturas está tan metido en la sangre y el corazón de los que lo seguimos que ya es imposible que lo haga. Así que larga vida, y más larga para su creador.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com