Elena Martín Vivaldi. Aniversario de su fallecimiento. Poemas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Elena Martín Vivaldi. Poemas

Elena Martín Vivaldi fue una poetisa andaluza que nació en Granada el 8 de febrero de 1907 y falleció un día como hoy de 1998. Así que este aniversario recordamos su figura con esta selección de poemas de su obra.

Elena Martín Vivaldi

Su padre fue catedrático de Ginecología y hombre progresista, lo que pudo influir para que ella estudiase en un tiempo en que no era habitual que lo hicieran las mujeres. Se licenció en Magisterio y Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Después opositó al Cuerpo de Bibliotecas, Archivos y Museos y obtuvo una plaza como archivera.

Fue contemporánea de algunos poetas de la Generación del 27, pero no se la suele incluir porque empezó a escribir más tarde y publicó por primera vez en 1945.

Su poesía tiene un tono intimista y melancólico y ecos de Gustavo Adolfo Bécquer. Su obra completa se publicó como Tiempo a la orilla en 1985. Tres años más tarde fue nombrada Hija predilecta de Granada y también recibió la medalla de la Real Academia de Bellas Artes de la ciudad.

Elena Martín Vivaldi — Poemas

Destino

Entre ti, soledad, me busco y muero,

en ti, mi soledad, mi vida sigo

vencida por tus brazos voy contigo

y allí te aguardo donde ya no quiero.

Desde siempre en mi calle yo te espero,

y amante de mis noches te persigo,

si alguna vez, dolida, te maldigo,

desde tu ausencia, triste, desespero.

Me diste la esperanza de tenerte

en mi dolor. Guiada por tu mano

subí los escalones de la muerte.

Aquí donde a tu sombra soy crecida,

el tiempo, tuyo y mío, va cercano,

dejándome la sangre ya cumplida.

Soledad

Y era un silencio duro como piedra;

un silencio de siglos.

Era un silencio adusto, impenetrable;

un silencio sin venas.

Era un dolor de amor, hecho de largas

noches sin el amado.

Hecho de fieles manos que se tienden

estremecidas, solas.

Era una voz dormida entre las sombras,

unas lágrimas secas.

Febril temblor de labios, una loca

esperanza desierta.

Primera palabra.

Primer día.

Primera palabra.

Atrás quedó el dolor, su mano alzada

que golpeó en el rostro del ensueño,

buscando las raíces, el germen de ilusiones

crecido en esta tierra dura y seca

de la carne cansada.

Pero sus dedos torpes no han podido

romper esta corteza improbable y rebelde,

su pujanza de espera.

Primer día.

Primera palabra.

La lucha empieza ahora

con un rubor de llama.

Detrás del dolor brilla

la rama verde y tallo.

Ecos I

Tiende hasta el cielo el hombre su mirada.

Sombra de una verdad, feliz querella,

hacia el espacio sube, altiva estrella

por siglos de esperanza contemplada.

Barco de una ilusión, nave llevada

en velas de su audacia. Si más bella

Venus clava su luz, Ecos destella

con voz ya desde siempre pronunciada.

Mundos innumerables su presencia

admiten en brillante celosía.

Tendida red adonde amor y ciencia

reúnen sus mensajes. Como hermana

del total universo, la poesía

canta, en la noche, eterna y sobrehumana.

La lluvia

¿Cómo sería la lluvia

si no fuera de aroma,

de recuerdo,

de nube,

de color

y de llanto?

¿Cómo se oiría la lluvia,

si no brillara intensa,

pálida,

azul,

violeta,

relámpago,

arco iris

de olores y esperanzas?

¿Cómo daría la lluvia su olor,

su gris perfume,

si no fuera aquel ritmo,

aquella voz,

el canto,

eco lejano,

el viento,

una escala de ensueños?

¿Cómo sería la lluvia,

si no fuera su nombre?

Por tu silencio azul

Tú, luna, si me hablaras,

si debajo de tu corazón frío

tuvieras, libre, un alma.

Si dentro de tu silencio azul

palpitaran palabras encendidas,

a mi vencida sangre despertando.

Si tus pasos dejaran una senda

y un marcado camino

para escapar al mundo de lo incierto.

Ay, luna, si llegaras,

luz de errante desvelo,

hasta mi casa.

Si abrieras los balcones de la noche,

y entre escalas de aromas

tus manos me tendieras.

Si olvidando tu ciega indiferencia,

llenaras a mis ojos de esos verdes

paisajes, donde tienes

escondido el secreto de tu llama.

Ay, luna, siempre luna,

por tu ventura inmóvil,

inútilmente luna de mi llanto.

¡Si tú me oyeras, luna!

Amarillos

I

Qué plenitud dorada hay en tu copa,

árbol, cuando te espero

en la mañana azul de cielo frío.

Cuántos agostos largos, y qué intensos

te han cubierto, doliente, de amarillos.

II

Toda la tarde se encendía

dorada y bella, porque Dios lo quiso.

Toda mi alma era un murmullo

de ocasos, impaciente de amarillo.

III

Serena de amarillos tengo el alma.

Yo no lo sé. ¿Serena?

Parece que entre el oro de sus ramas

algo verde me encienda.

Algo verde, impaciente, me socava.

Dios bendiga su brecha.

Por este hueco fértil de mis ansias

un cielo retrasado me desvela.

Ay, mi esperanza, amor, voz que no existe,

tú, mi siempre amarillo.

Hazte un sol de crepúsculos, ardiente:

ponte verde, amarillo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Día de la Mujer. Selección de lecturas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Se celebra el Día de la Mujer y damos un repaso a una selección de lecturas de todos los géneros y formatos donde las mujeres son protagonistas. Escritoras, ilustradoras y personajes principales de historias, artículos e imágenes que enfocan la figura femenina desde distintas perspectivas. Eso sí, son lecturas para todos.

Día de la Mujer — Selección de lecturas

No siento nada — Liv Strömquist

Su primer título en forma de cómic lo firma la exitosa historietista sueca y contiene su conocido tono cáustico, pero también su rigor documental. ¿El tema? El corazón y el amor en estos tiempos. Y para hablar de ellos echa mano de personajes tan variopintos como Leonardo DiCaprio, Beyoncé, el filósofo Kierkegaard, los pitufos o concursantes de programas de televisión.

Las chicas de Bloomsbury — Natalie Jenner

Esta novela, ambientada en 1950, nos cuenta la historia de una librería, Libros Bloomsbury, Durante cien años se ha mantenido igual y con un equipo principalmente masculino. Pero el mundo está cambiando. Así, las pocas chicas que trabajan en ella ya han planeado cómo darle otro aire. Son Vivien, que ha perdido a su prometido en la guerra; Grace, casada y con dos hijos, y Evie, una de las primeras mujeres tituladas de Cambridge.

La historia de la mujer en 100 objetos — Espido Freire

Espido Freire se vale del pasado y la referencia de 100 objetos que tuvieron a las mujeres como protagonistas, destinatarias o inventoras para contarnos echar un vistazo a la historia femenina. Son objetos como la mantilla, la vacuna de la viruela, el pintalabios o una Barbie y en ellos está también una herencia rica y diversa impulsada por la astucia de nuestras antepasadas para dar respuesta a sus necesidades en una sociedad que las consideraba una prioridad menor.

El libro está ilustrado por Paola Grande, conocida también como Miss Little Big.

Puntos de vista de una mujer — Carmen Laforet

Siempre está bien leer a Carmen Laforet, pero esta vez dejamos de lado sus novelas y nos encontramos con esta recopilación de sus artículos publicados entre los años 1948 y 1953 en la sección «Puntos de vista de una mujer» de la revista Destino. En ellos nos acercamos al día a día de su tiempo, que fue una época en la que las mujeres deseaban ser vistas y escuchadas más allá de las paredes de su casa. Pero no solo retrató las preocupaciones y los deseos de las mujeres de un país bajo la represión general, sino que también supo crear un espacio compartido de libertad y complicidad.

Carmen Laforet fue una autora única en narrar esa vida cotidiana como si fuera un acontecimiento extraordinario. Una faceta para descubrir o volver a hacerlo a una autora que rompió barreras en su tiempo. Esta mirada periodística es fundamental para ampliar y agrandar aún más su figura.

Hierba — Keum Suk Gendry-Kim

Este uno de los libros más importantes de los últimos tiempos y así ha sido considerado por la crítica de todo el mundo. Es la aclamada novela gráfica de no ficción sobre uno de los capítulos más oscuros del siglo XX: el de las esclavas sexuales, las llamadas «mujeres de consuelo» asiáticas en la Segunda Guerra Mundial. En concreto, cuenta la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue explotada como tal por el ejército imperial japonés.

Gendry-Kim se ha basado en sus propias entrevistas con ella en una residencia de ancianos  para contarnos su infancia en un ambiente muy humilde, y cómo la vendieron sucesivamente a varias familias adoptivas hasta que ocurrió la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China.

Ha sido cómic del año para el New York Times, The Guardian o Los Angeles Times. Y también se ha llevado premios como el Harvey Award, el Cartoonist Studio Prize o el Big Other Book Award, entre otros.

Daniela y las mujeres pirata de la historia — Susanna Isern

Acabamos con este título de una de las autoras con más trayectoria en la literatura infantil como es la escritora y psicóloga Susanna Isern. Con él los lectores más jóvenes van a conocer de forma muy divertida e ilustrada las vidas y aventuras de diez de las mujeres piratas más importantes de la historia.

Quien nos las cuenta es Daniela, una niña que descubre un antiguo libro de su abuela que habla de esas diez valientes mujeres que navegaron por los mares de China hasta las costas de Nueva York, y desde la antigua Grecia hasta los tiempos más modernos. Por supuesto también buscaban riquezas y muchos quisieron detenerlas o trataron de impedirles navegar. Pero ellas se rebelaron contra su destino o lucharon por mejorarlo. Así nos pasearemos por las vidas de Awilda, Mary Read, Lai Choi San, Grace O’Malley o Ching Shih, y sus hazañas inspirarán a Daniela.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Un día cualquiera en Nueva York: Fran Lebowitz

Juan Ortiz

Un dia cualquiera en Nueva York

Un dia cualquiera en Nueva York

Un día cualquiera en Nueva York —The Fran Lebowitz Reader: Metropolitan Life and Social Studies— es una recopilación literaria de dos libros ya publicados: Vida Metropolitana (1978) y Ciencias sociales —o Breve manual de urbanidad— (1981). Se trata de una serie de relatos que su autora, Fran Lebowitz, comenzó a escribir cuando apenas contaba con veinte años, los cuales terminó durante su periodo de aislamiento, entre 2020 y 2021.

El libro está constituido por más de 65 crónicas narradas en primera persona por la propia Fran Lebowitz, en las cuales abre una puerta para que los lectores descubran cómo era el Nueva York donde ella creció y aún vive, y cómo evolucionó la sociedad neoyorquina hasta la fecha. Éste es un ensayo sobre el arte, la modernidad, la gente y el absurdo de la corrección política publicado por la editorial Tusquets.

Sinopsis de Un día cualquiera en Nueva York

Vida Metropolitana

La primera parte del volumen es Vida MetropolitanaMetropolitan Life—, la sección más hilarante del libro. En el prefacio de su obra, Fran Lebowitz menciona que su material se debe tomar de la siguiente manera: “Como una historia de arte moderna, muy reciente, en plena gestación”. Esta presentación nace, quizá, porque la autora considera que criticar también es una actividad artística.

Un día cualquiera en Nueva York recoge todos los artículos publicados por Lebowitz desde principios de los 80 en las revistas Interview y Mademoiselle. En ellos, la mordaz crítica describe su ciudad bajo la luz del humor, el sarcasmo y una postura contraria a la corrección película que ya se hallaba presente en la época en la que los textos fueron creados.

Rebajas

Un día cualquiera en...


Un día cualquiera en…

No hay valoraciones

Ciencias sociales

Es en la segunda parte del libro —Ciencias sociales— donde el lector puede encontrar las historias sobre lugares, situaciones cotidianas, consejos siempre sardónicos y una feroz e inteligente crítica hacia las habituales dualidades que dividen a las personas de Nueva York. Por ejemplo, dentro del texto existe una anécdota titulada Diario de una caza-apartamentos de Nueva York, en la que la autora relata cómo le es en extremo difícil encontrar un departamento decente a un precio asequible.

Diario de una caza-apartamentos de Nueva York

La búsqueda de departamento en la ciudad que hace Lebowitz se enmarca dentro de un recorrido por una serie de departamentos, cada uno en peores condiciones que el otro: estructuras decadentes, sucias, destartaladas y, además, muy costosas. Al final, la humorista se enoja con su agente inmobiliario y le reclama por haberle mostrado un lugar donde, lo más parecido a un closet, era un salón y la cocina completa entrada en un pequeño refrigerador.

Ante esto, su agente le pregunta: “Bueno, Fran, ¿y qué esperabas por 1.400 dólares al mes?”. Más tarde, le cuelga. Al final, la autora narra que su profesional inmobiliario terminó la llamada sin darle tiempo a decirle que, si quería conocer la verdad, por 1.400 dólares al mes esperaba el palacio de invierno totalmente amueblado, por no hablar de un servicio a la habitación con todo incluido.

La percepción de Lebowitz

Fran Lebowitz ha sido comparada con la icónica Dorothy Parker, escritora satirita y ganadora del Premio O. Henry en 1929. Esto habla con demasía de lo relevante que han resultado las opiniones de Lebowitz en Nueva York y el resto de los Estados Unidos. Éstos dictámenes —por citar sólo algunos ejemplos incluidos en Un día cualquiera en Nueva Yorkestán orientados a las siguientes observaciones: modales, guía vocacional para tipos realmente ambiciosos y consejos para visitar discotecas.

Asimismo, Fran Lebowitz habla acerca del concepto de “acompañante”, y apunta que éste tiene que ver con el dinero: aquel que tenga la menor capacidad adquisitiva es el acompañante. Lebowitz también habla sobre lo mucho que odia las plantas, la ropa de marca, el porqué adora dormir, cómo hacerse rico sin asistir a la universidad o tener una educación formal y cómo no casarse con un millonario.

Citas de Un día cualquiera en Nueva York para comprender a Fran Lebowitz

  • “Creo, no obstante, que, si la gente no se comporta de una manera aceptable, debería quedarse en casa bien arropadita y bien comida”.
  • “El hecho de que no muestre ningún tipo de interés o simpatía por el mundo de los grupos puede atribuirse por supuesto al hecho de que mis grandes necesidades y deseos —fumar cigarrillos y tramar venganzas— constituyen básicamente tareas solitarias”.
  • “Si usted siente una urgente y devoradora necesidad de escribir o pintar, limítese a comer algo dulce y verá como ese sentimiento se le pasa. La historia de su vida no sirve para hacer un buen libro. Ni siquiera lo intente”.
  • “El término niño-actor es redundante. No hay por qué animarle más todavía”.
  • “Si quieres que el niño tome clases particulares, dele clases de conducción. Es más fácil que acabe siendo propietario de un Ford que de un Stradivarius”.
  • “El sueño es la muerte desprovista de responsabilidades”.
  • “Piensa antes de hablar. Lee antes de pensar”.

Sobre la autora, Frances Ann Lebowitz

Fran Lebowitz

Fran Lebowitz

Frances Ann Lebowitz nació en 1950, en Morristown, Nueva Jersey, Estados Unidos. Un hecho particular sobre Lebowitz fue su forma de convertirse en una de las articulistas más famosas de su país. Cuando la autora contaba con 19 años fue expulsada de la Morristown High School, por su agresiva y poco diplomática forma de ser. Tras tomar varios trabajos para subsistir, se encontró con Andy Warhol, quien consideró su inusual talento para la crítica y decidió contratarla para Interview.

Desde entonces, Fran Lebowitz se convirtió en una de las figuras más idolatrada y odiadas de todo Estados Unidos. Las opiniones sobre la autora resultan dispares; sin embargo, ella no deja medias tintas, ni quiere ocasionarlas. En 2010, la periodista fue nominaba al Premio Gotham gracias al documental dirigido por Martin Scorsese: Public Speaking. En 2021, el mismo director realizó otro filme basado en sus conversaciones con la escritora. Actualmente, la serie se encuentra disponible en Netflix.

Otras obras de Fran Lebowitz

  • The Fran Lebowitz Reader (1994);
  • Chas and Lisa Sue Meet the Pandas (1994).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El reino de los malditos

Belen Martin

El reino de los malditos

El reino de los malditos (Kingdom of the Wicked) es una trilogía de libros de fantasía orientada al público juvenil. La completan Los siete círculos del infierno y El ascenso de las Temidas, y su escritora lo ha dejado todo apostando por sus novelas y el mundo de la literatura. Kerri Maniscalco tuvo mucho éxito ya desde el principio con una serie de thrillers góticos. A continuación, con la publicación de El reino de los malditos en 2022, la pluma de Maniscalco se hizo realmente muy popular.

En líneas generales es la historia de dos hermanas brujas, Emilia y Vittoria, que conviven entre los humanos en completo anonimato. Cuando Emilia encuentra el cuerpo de su hermana en condiciones terribles no dudará en llegar al final de todo ello, aunque eso implique adentrarse en lo más oscuro. ¿Conoces la historia de Emilia y su venganza? Hablemos más sobre ella.

El reino de los malditos

Sobre los libros y el estilo

El reino de los malditos es una trilogía publicada en español por Puck, sello editorial de ficción para jóvenes. Las dos primeras entregas fueron lanzadas en el año 2022 y la tercera se ha publicado este mismo año.

El drama y el misterio se entrelazan en una historia que además tiene unos tintes amorosos que fascinará a los lectores. Maniscalco sabe recrear de forma perfecta el ambiente de este tipo de historias que se tambalean entre el romance, la venganza, y lo endemoniado, donde el escarnio no puede quedar sin castigo y la maldad crea un peligroso bucle de brutalidad. Y todo salpicado por la intriga que la autora sabe mantener de principio a fin.

Además, hay que añadir que la historia es intensa y bastante siniestra, a pesar de que esté orientada a un público joven. Aunque no deja de ser una trama fantástica, aunque lúgubre, que deja con ganas de más a los lectores (¡bien por tratarse de una saga!) o que no permite que interrumpas la sesión de lectura.

A la oscuridad de la historia, el misterio y el descubrimiento de un horrible asesinato, se une una trama recóndita y retorcida con un personaje que repele y atrae a la par. Especialmente relevantes son sus descripciones y la atmósfera propia de la fantasía oscura, así como la ciudad de Palermo de dos siglos atrás.

El reino de los malditos: la historia

Palermo, siglo XIX. Todo comienza cuando Emilia encuentra el cuerpo sin vida de su amada hermana Vittoria. Ambas son dos gemelas brujas, llamadas streghe, que viven con el resto de seres humanos, de forma discreta y en armonía. Evitan cualquier situación que pueda suponer un peligro para ellas o que suscite sospechas acerca de su naturaleza.

Pero Emilia queda horrorizada cuando descubre que su gemela, con lo que supone perder a un ser querido y máxime cuando se trata de un hermano gemelo, ha sido mancillada de una manera cruel y extremadamente violenta. Una espiral se venganza se abre entonces en el pensamiento y corazón de Emilia. Será capaz de todo, de utilizar las magias más oscuras para llegar hasta el final y descubrir al monstruo que le ha hecho eso a su hermana.

Emilia conocerá a Ira, uno de los príncipes del infierno conocidos como los Malvados. Lo que pensaba que eran historias infantiles para asustar a los más pequeños resulta ser una mano amiga. Pero nada es lo que parece y Emilia deberá decidir si lo da todo para encontrar respuestas y vengar la muerte de su hermana. ¿Será capaz de dar su propia alma y convertirse en la reina de los Malditos?

Opinión de los lectores

Es uno de los libros más vendidos en Amazon en «Novelas juveniles de fantasía oscura». El público es muy específico por tratarse de fantasía oscura con romance, pero la mayoría coincide en que es la clase de historia que te gustará si buscas  tramas de este tipo. Se trata de una lectura fácil de leer, adictiva y con una narración que va de menos a más. Desde luego, El reino de los malditos no parece defraudar.

Algunas anotaciones de la autora

Kerri Maniscalco es una autora neoyorquina apasionada de las historias, gran afición que heredó de su abuela. Ella siempre le inculcó que los libros pueden ser una puerta de entrada a otros mundos que hacen expandir el que nos rodea.

Nació y creció en Nueva York y estudió Bellas Artes, aunque cambiaría a Diseño de Comunicación. Centrada en varios intereses cursó disciplinas de derecho penal, criminología y ciencia, pensando en poderse dedicar a la psicología forense. Pero Maniscalco lo dejaría todo por la escritura. Tomó otro camino para dedicarse a temas por los que siempre se sintió atraída: el mundo forense, la oscuridad de las historias góticas, de leyenda o la magia.

En 2016 publicó su primer trabajo, A la caza de Jack el Destripador. Gracias a este thriller gótico, convertido en una saga, recibió muy buenas críticas, se dio a conocer y fue alabado por su público. Kerri Maniscalco gustó desde el principio y su habilidad para contar historias quedó demostrada con la reciente publicación de su trilogía El reino de los malditos, cuyo último ejemplar está ya disponible para su adquisición


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros de poemas de amor

Belen Martin

Libros de poemas de amor

El amor es el tema universal de la poesía lírica. Todos los poetas lo han tratado; algunos con mayor fortuna que otros. Hoy no podría entenderse la poesía sin amor. Es algo que se ha heredado y que cobra más fuerza que nunca. Como las canciones que están plagadas de referencias amorosas, la poesía se ha convertido en consuelo ya que a muchos ayuda a sentirse mejor y a encontrar algo de belleza.

Por tanto, son muchísimos los poetas que se han dedicado a cantarle al amor. Libros de poemas de amor hay muchísimos, por supuesto, pero no todos son merecedores de ser destacados. Aquí damos cuenta de algunos buenos libros de poesía amorosa que puedan inspirarte y reconfortarte.

Rimas (Lope de Vega)

Si bien este ejemplar no contempla únicamente poemas de temática amorosa, sí están incluidos algunas de las mejores piezas del conocido como Fénix de los ingenios, uno de los más grandes escritores de las letras españolas. Entre ellos se halla «Esto es amor». Asimismo, Rimas (1604) es un compendio de diferentes estrofas de la época, como la silva, la epístola o el soneto. Todos poemas que esclarecen el genio creador de este autor tan prolífico y ávido de vida y poesía. Recuerda esos versos… «[…] creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe». Un clásico para releer siempre.


Rimas


Rimas

No hay valoraciones

Rimas (Gustavo Adolfo Bécquer)

Siguiendo, avanzando por la senda de la Historia de la literatura llegamos al siglo XIX. Y es que no podemos olvidar a otro grande de la poesía que dedicó parte de su proyecto literario al amor. Sus versos pertenecen al romanticismo español y son muchos los que destacan por su rima asonante y versificación libre. Por otro lado, conviene recordar que las Rimas de Bécquer suelen acompañarse de sus Leyendas, una oportunidad para conocer el trabajo más relevante del autor sevillano. Uno poema inolvidable reza así: «[…] ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú».

La voz a ti debida (Pedro Salinas)

La voz a ti debida (1933) da inicio a la trilogía que completan Razón de amor (1936) y Largo lamento (1938). Es parte de la obra más sobresaliente de Pedro Salinas, uno de los autores que pertenecen a la Generación del 27 y que como muchos otros acabaron exiliándose en América durante la guerra civil. La voz a ti debida es quizás su texto más valorado y junto a este ciclo poético expresa el proceso completo de la relación amorosa (sea esta posible o no); el primer volumen de la trilogía se centra en el comienzo amoroso, en el descubrimiento de la mujer a la que se ama.

Rebajas

La voz a ti debida;...


La voz a ti debida;…

No hay valoraciones

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda)

Este es uno de los volúmenes que mejor representa la poesía amorosa moderna: un clásico imprescindible del autor chileno Pablo Neruda (Premio Nobel de Literatura 1971). Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) se trata de una de sus primeras obras, en la que denota sus esfuerzos por abandonar el modernismo imperante. Está compuesto por lo expresado en el título, y ninguno de los veinte poemas tiene título, ni están dedicados a ninguna persona en particular. Quizás estas composiciones de temática amorosa hayan sido un pretexto para el joven Neruda, lo que le hubiera permitido trabajar en su incipiente poética.

El rayo que no cesa (Miguel Hernández)

Aunque Miguel Hernández tiene otros poemarios dignos de mención y que de una u otra manera tocan esta temática, El rayo que no cesa (1936) es una de sus obras más sobresalientes y aplaudidas. Miguel Hernández (Orihuela, 1910) murió de tuberculosos en 1942 completamente desatendido en una cárcel de la posguerra con apenas 31 años. El rayo que no cesa es, pues, una de sus obras más acabadas en su efímera carrera. Trata el amor como asunto clave y son en su mayoría sonetos que ilustran el amor con idealización y metáforas.

Poemas de amor (Alfonsina Storni)

Una mujer con una pasión desbordante, la poesía de Alfonsina Storni es ejemplo de su propia vida. Sus poemas están repletos de intensidad y vigor, a pesar de los sentimientos atribuladosPoemas de amor (1926) demuestran que la vida no fue fácil para Alfonsina. En ellos supo plasmar con belleza triste sus pensamientos íntimos acerca de este sentimiento. De la misma manera que entendió la existencia, Storni regala estos dolorosos poemas.

El amor, las mujeres y la vida (Mario Benedetti)

En El amor, las mujeres y la vida (1995) presenta una colección de poemas amorosos en un sentido más actual y relajado. Benedetti desde el título se muestra honesto y capta la vitalidad y la pasión propias de la vida y del amor. El autor trata tanto el erotismo, como la amistad, mostrándose muy optimista. El amor es una forma de elogio hacia la vida que le lleva a ensalzarla con esperanza.

Poemas de amor (Antonio Gala)

Fueron publicados en 1997 y forman parte de la colección más personal de este escritor. Actualmente su edición más conocida, de Ed. Planeta, se encuentra descatalogada. Sin embargo, no dejamos de recomendarlos, ya que dentro de toda la variopinta obra de Gala, sus poemas reflejan en profundidad su personalidad y genio creador.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El vals de la bruja: Belén Martínez

Juan Ortiz

El vals de la bruja

El vals de la bruja

El vals de la bruja es una novela de fantasía oscura escrita por la autora española Belén Martínez. La obra fue publicada por la editorial Puck en 2021. Hasta la fecha, el libro goza de críticas positivas y mixtas. Algunos blogueros elogian la capacidad de investigación de Martínez, y su forma particular de hilvanar una historia fresca ambientada en la época victoriana.

Belén Martínez presenta un relato de brujas que, al principio, fácilmente puede confundirse con obras como Harry Potter. No obstante, la oscuridad que invade al universo de El Vals de la bruja es, cuanto menos, más cruenta que aquella que se lee en la saga del mago inglés. En suma, esta es una narración colmada de invocaciones, demonios y sangre.

Sinopsis de El vals de la bruja

Las primeras páginas

Veintisiete años antes del presente, Aleister Vale relata los acontecimientos ocurridos en la academia de magia Covenant. Allí, aquellos conocidos como “Sangre Negra” aprenden acerca de las artes para las cuales han nacido, y a la cual no tienen acceso los “Sangre Roja”. Estos últimos son personas sin capacidad mágica: simples mortales. El relato culmina en breve, y da paso a la actualidad donde habita Eliza Kyteler.

Revivir a los muertos trae consecuencias

Corre el año 1895, y la noche londinense sigue a Eliza Kyteler y a su prima, Kate Saint Germain. Ambas jóvenes Sangre Negra son estudiantes de la academia Covenant, aunque no lo serán por mucho tiempo. Eliza y Kate suponen que sería muy divertido revivir a todos los muertos del cementerio Little Hill, lo que conlleva no solo su expulsión definitiva, sino una vida más allá de la magia.

Es aquí donde termina todo parecido con las novelas de J. K. Rowling —a menos que se tenga en cuenta los duelos mágicos, que son bastante similares—. A partir de ahora, la única opción con la que cuenta Eliza Kyteler es hacer su debut en sociedad para conseguir así al esposo adecuado, pues su futuro como bruja y la sangre de sus padres ha quedado relegada a la simple tarea de esposa. Sin embargo, la idea de este papel impuesto no le hace ninguna gracia a la protagonista.

De sinuosos bailes y amanezcas latentes

Es entonces que Eliza se sumerge en un mundo de bailes lujosos, vaporosos vestidos y los chismes de la sociedad de Londres. Mientras tanto, una terrible amenaza se desliza bajo los pies de los confiados Sangre Negra. Se cumplen veintisiete años del brutal asesinato de los prodigiosos Marcus Kyteler y Sybil Saint Germain, quienes también fueron los padres de Eliza.

Como para rendirle honores al asesino, tiene lugar una salvaje ola de muertes de Sangre Negra desterrados, y cada una es más terrible que la anterior. Las personas comienzan a preguntarse quién es el responsable del nuevo horror, a la par que crece el inminente peligro. Esta vez, ambos mundos están en riesgo; tanto la sangre mágica como la mortal podrían enfrentar la tragedia.

Sobre Eliza Kyteler

Eliza Kyteler es la protagonista de El vals de la bruja. Cuando era una niña, mucho antes de que su habilidad mágica emergiera, soñaba con ser una persona sin magia, una Sangre Roja. Pero esta tranquila y anhelada perspectiva cambió tras el asesinato de sus padres de la mano de Aleister Vale, uno de los más viejos y más grandes amigos de los difuntos progenitores. Desde entonces, Eliza tuvo que vivir con sus tíos, Horace y Hester Saint Germain.

Además, en esa casa también viven sus primos Kate y Liroy, con quienes comparte una profunda amistad. Asimismo, hay alguien más que, sin importar el peligro, siempre acompaña a Eliza. Se trata de un elemento que toda historia de brujas necesita: un sarcástico demonio convertido en gato llamado Trece. Este personaje funge como alivio cómico, y es el fiel centinela de la protagonista.

Una sombra conocida

Personas confinadas a una vida sin magia, aquellos que fueron expulsados por haber cometido actos que ponen en peligro el secreto del mundo mágico, son los primeros en ser encontrados muertos de la forma más escandalosa. Todos los Sangre Negra se sienten aterrados, pero la más temerosa de ellos resulta ser la protagonista, porque muchos le dicen que el asesino de brujos podría tratarse de la misma persona que acabó con sus padres.

Es así como Eliza Kyteler se embarca en una peligrosa y poco sensata aventura, para intentar averiguar quién está tras los Sangre Negra y por qué. Su travesía parece cada vez más tenebrosa, y una inusual adición a su grupo de amigos tiende a meterla en más problemas en los momentos menos oportunos. Se trata de un joven noble húngaro de nombre Andrei Báthory, quien, además, es un Sangre Roja.

Una lograda ambientación

Uno de los encantos particulares de El vals de la bruja es el universo donde transcurre la acción. Belén Martínez recrea la época victoriana con suma precisión. Si dejamos a un lado la temática fantástica, es posible encontrar verdaderas calles, edificios y barrios de aquel Londres. Asimismo, la autora hace que algunos de los encargados del famoso caso del múltiple asesino Jack el Destripador tengan participación en su obra como investigadores.

Al mismo tiempo, el sistema de magia de la novela es simple, pero funciona efectivamente para transmitir una atmósfera arcana, esa que se mueve a base de la sangre de los brujos. De igual manera, en El vals de la bruja habitan demonios y sacrificios, además de antiguos miedos, secretos y ligeros romances que jamás les quitan protagonismo a los misterios.

Sobre la autora, Belén Martínez

Belén Martínez

Belén Martínez

Belén Martínez Sánchez nació en 1990, en Cádiz, España. Se licenció en enfermería. Mientras es asistente de partos, compagina esta labor con su pasión por las letras. Con respecto al universo literario, la autora se ha dedicado a la creación de relatos infantiles y juveniles. Al mismo tiempo, Belén ha estudiado Literatura Española y Lengua.

A lo largo de su carrera como escritora, Belén Martínez ha publicado títulos como Lilim 2.10.2003 (2012), obra que fue laureada con el Premio Darkiss, además de Hasta la última estrella (2017), Una sonata de verano (2018), Cuando reescribamos la historia (2019) y Después del océano (2022). Tras publicar El vals de la bruja, la autora señaló que esta obra sería una bilogía.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Novedades literarias para marzo. Selección

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Estas son algunas de las novedades para marzo

Son muchas las novedades que se publican en marzo y, como no es posible abarcarlas todas, siempre hay que hacer una selección. Estos son los seis títulos escogidos de autores nacionales, principalmente, y uno internacional. Son nombres tan importantes como los de Eva G.ª Sáenz de Urturi, con nueva novela de su serie de Kraken, Paco Gómez Escribano, o Jo Nesbø, que presenta el 13.ª título de su serie sobre Harry Hole. Y también destaco tres de tono histórico como los de Olga Romay, Angélica Morales y Óscar Soto Colás.

La casa de los hilos rotos — Angélica Morales

1 de marzo

A finales de enero esta entrevista con Angélica Morales, nos hablaba sobre esta nueva novela que se publica ahora.

Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, nos cuenta la historia de Otti Berger, una joven húngara de una acomodada familia judía, que quiere estudiar diseño textil en la Bauhaus. Sufre sordera por un accidente en su infancia, pero logra destacar por su gran creatividad y afán de experimentación y convierte en una de las mejores alumnas.

Entonces llega Mercè Ribó, heredera de una importante fábrica de tejidos que pretende suceder a su padre pese a ser mujer. Ambas se harán amigas para siempre a pesar de atravesar por tiempos más que difíciles. Será Penélope, la bisnieta de Mercè, quien descubrirá esta historia y también un misterioso pasado familiar.

Narcopiso — Paco Gómez Escribano

6 de marzo

Gómez Escribano nos lleva de nuevo a su particular universo negro, cañí y castizo con un rosario de personajes a cada cual más particular que van a coincidir en la lucha común con unos vecinos para el desalojo de unos camellos en el inmueble donde han montado un narcopiso. Tenemos al Pirri, que pasa la mayor parte del tiempo en el bar del Julito, donde también se acercan el Perla con su compinche el Araña, y el Tijeras, que perdió a sus amigos en el último «trabajo»; o Carmen, una falsa pitonisa.

Y esos vecinos, que ya se han hartado de pedir ayuda a la Policía, recurren al Perla para ver si puede echar a esos camellos. Así que él, el Araña, el Pirri y el Tijeras deciden intervenir sin saber los derroteros completamente desconocidos por los que se van a meter.

Rojo veneciano — Óscar Soto Colás

8 de marzo

Novela histórica ambientada en el Valladolid de 1620. Así conocemos a Martín de Castro, un pintor de santos cuya esposa murió al dar a luz a su hija Juana, una niña que pronto demuestra un gran talento por la pintura. Unos años más tarde, cuando Juana es ya una adolescente, su padre es seducido por una intrigante mujer que acaba convirtiéndose en su madrastra y ella comienza una intensa relación con Francisco Peña, el mejor aprendiz de su padre.

A partir de ahí la historia nos llevará desde Venecia a Roma, pasando por el Madrid de los Austrias, y Juana conocerá el ambiente artístico de su época y a personajes históricos como Velázquez o Felipe IV.

El ascenso de Pericles — Olga Romay

20 de marzo

Esta novela también histórica que nos presenta, o recupera, la figura de uno de los hombres más importantes del mundo antiguo cómo fue el ateniense Pericles. Así conocemos una infancia marcada por el destierro de su padre y el desprestigio de su familia materna, a la que acusaron de traición. Después pasó su juventud en el exilio mientras los persas destrozaban su polis, y cuando regresó a Atenas, se encontró la ciudad arrasada. Además de los problemas con los persas, estuvo también siempre la tensión con sus vecinos de Esparta.

Cuando se unió al partido demócrata, empezó a cambiar su suerte de posición y, además, también sus relaciones sociales con personajes de la altura de Esquilo y Sófocles, los filósofos Anaxágoras y Sócrates y los artistas Fidias y Damón. Y, por supuesto, conocemos sus relaciones amorosas.

Eclipse — Jo Nesbø

23 de marzo

Cuatro años después de la publicación de Cuchillo  y la conmoción que dejó en las legiones de lectores de Jo Nesbø llega la 13.ª novela protagonizada por Harry Hole, su personaje más seguido, admirado y querido. Nos volvemos a encontrar con él en Los Ángeles, donde se ha dejado llevar parece que ya definitivamente por el alcohol. Pero en su camino se cruza Lucille, una veterana actriz de cine que, a cambio de su protección, le ofrece un techo.

Al mismo tiempo, en Oslo, ha aparecido muerta una chica a la que buscaban hacía días, después de estar en una fiesta organizada por Markus Røed, un magnate inmobiliario, y hay otra también relacionada con él que se encuentra en paradero desconocido. Røed, aconsejado por su abogado, decide limpiar su nombre y contratar a Harry como investigador privado, que acepta para sacar de un lío muy serio a su benefactora y también a él mismo. Pero solo tendrá diez días para volver a Noruega y resolver el caso. El plazo se cumple el mismo día que habrá un eclipse de luna de sangre (título original) en Oslo.

A título personal, solo diré que, como siempre, Nesbø no defrauda. Y su maestría para elaborar tramas intensas y llenas de giros y recovecos sigue intacta.

El ángel de la ciudad —Eva García Sáenz de Urturi

29 de marzo

Otra vez tenemos la ciudad de Venecia como escenario para el nuevo misterio al que deberá enfrentarse el inspector Kraken.

Después del incendio de un palazzo donde se celebra un encuentro de la Liga de Libreros Anticuarios los cuerpos de los invitados, todos conocidos de Kraken, no aparecen entre los escombros. Se sospecha que su madre, Ítaca, estuvo implicada en otro incendio que sucedió en idénticas circunstancias años atrás.

Mientras, en Vitoria, la inspectora Estíbaliz investiga un caso que puede tener las claves del atraco que acabó con la vida del padre de Kraken.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Fuenteovejuna: resumen

Juan Ortiz

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es una tragicomedia dividida en tres actos. Esta obra de teatro fue escrita durante el Siglo de Oro —en concreto, entre 1612 y 1614— por el dramaturgo español Lope de Vega. Posteriormente, el texto fue publicado en 1619, dentro del Dozena sic Parte de las Comedias de Lope de Vega. El libro se considera una de las grandes piezas dramáticas del autor, junto a títulos como Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey y Peribáñez.

Al igual que sucede con muchas de las obras del escritor y poeta inglés William Shakespeare, Fuenteovejuna se ha convertido en la iconografía de una lucha social: la de un pueblo que se une para acabar con la injusticia que lo acedia y lo humilla, mientras le arrebata su dignidad y valor.

Resumen de Fuenteovejuna

Primer acto (El planteamiento, 12 escenas)

Un villano excepcional

Fuenteovejuna está basado en un contexto histórico real. Corre el tiempo de los reyes católicos, Isabel y Fernando —1474-1516—. Dos tramas, una social y una política, se entrelazan y dan cabida a los acontecimientos. Estos tienen lugar en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna. En principio, la narración sigue al Comendador Fernán Gómez de Guzmán, quien se encuentra en Almagro, mientras mantiene una conversación con el maestre de Calatrava.

Fernán se siente preocupado por el inicio de una guerra. El rey acaba de morir, y hay dos facciones que pretenden la coronación de una nueva reina: su hermana Isabel, y una supuesta hija suya llamada Juana. A Gómez de Guzmán le conviene que Juana sea elegida, por esa razón se dirige a ver al maestre de Calatrava, para convencerlo de pelear a su lado.

Este hombre pertenece a una influyente organización religiosa que se niega a obedecer las órdenes de ningún rey, pues solo se deben a su Dios. No obstante, tras un juego de palabras, Fernán lo persuade de aliarse a su causa.

En Fuente Obejuna

En Fuente Obejuna solo existen 500 habitantes, y la vida suele transcurrir de manera tranquila. Estas tierras pertenecen a la corona española, pero los reyes permiten que un Comendador vitalicio las usufructúe a cambio de protección militar. Sin embargo, Fernán no protege a los aldeanos, sino que abusa de ellos. Es en este contexto donde conocemos a Pascuala y Laurencia.

Esta última es la hija del alcalde Esteban. Las damas comentan que están cansadas de la forma en la que el Comendador trata a las mujeres, a quienes usa sin discriminación para satisfacer sus deseos carnales. Por lo general, Fernán hace uso del derecho de pernada —rapta a las mujeres recién casadas y las obliga a compartir su lecho—. Esta es una forma de perpetuar la subyugación de los habitantes.

La toma de Ciudad Real

El Comendador y sus criados llegan a Fuente Obejuna en medio de la conversación de las señoritas, clamando con orgullo su triunfo en Ciudad Real. Al principio, los habitantes aplauden su proeza. No obstante, el hombre decide premiarse a sí mismo al secuestrar a Laurencia y Pascuala. Las damas se resisten y huyen. Fernán se sorprende y se enoja.

En su interior, siente que es su derecho, y que jamás olvidará semejante desplante. Mientras tanto, la pretendiente al trono, Isabel, y su esposo Fernando, deciden enviar a su ejército a recuperar Ciudad Real, para así evitar el alcance de las tropas de Juana y sus aliados. Fernán ignora esta jugada, pues se siente victorioso. Después, el Comendador encuentra a Laurencia en el bosque.

El conflicto con los amantes

Fernán cree que Laurencia se halla sola, pero se encuentra en compañía de un joven enamorado llamado Frondoso. Minutos antes, el chico le rogaba a la señorita que se casaran de una vez, pero ella no quiso, pues piensa que deben esperar y pedirle permiso a su padre. Al escuchar al caballo del Comendador, Frondoso se oculta tras los árboles.

A continuación, Fernán se acerca a Laurencia y la acorrala con su ballesta. Sin embargo, Frondoso abandona su escondite, toma el arma y apunta al Comendador, exigiéndole que suelte a su amada. Entonces, al hombre no le queda más remedio que escapar a pie, humillado y desarmado.

Segundo acto (El Nudo, 17 escenas)

Tiempo después, los aldeanos mantienen una asamblea. Hablan sobre diversos temas, y no pueden evitar comentar acerca del intento de violación que sufrió Laurencia. Cuando el alcalde se entera del agravio, el Comendador vuelve a la villa, y es tímidamente confrontado por sus habitantes. Fernán Gómez les recuerda que no tienen honor por ser plebeyos.

Asimismo, les explica que sus mujeres deberían sentirse afortunadas por contar con su atención.  Mientras el Comendador discute con sus criados el porqué los aldeanos se han vuelto tan rebeldes, llegan nuevas noticias: Ciudad Real fue recuperada por Isabel y Fernando, de modo que Fernán corre a investigar lo ocurrido.

De buenos amigos y largas luchas

Laurencia y Pascuala se hallan frente al lago, en compañía de un joven divertido llamado Mengo. Ellas le confiesan cuánto le temen al Comendador. En este instante, Laurencia también afirma que Frondoso es un gran hombre, y que admira el valor con el que la defendió, aunque aún no está dispuesta a entregarle su mano. Minutos después, llega otra aldeana llamada Jacinta. La mujer huye de los hombres del Comendador, quienes la persiguen para intentar violarla.

A continuación, Mengo les pide a las mujeres que huyan. Mientras tanto, él se queda para defender a Jacinta. Lo primero que intenta es hablar con los hombres de Fernán Gómez, pero esto no funciona. Los asistentes ignoran a Mengo y lo castigan con azotes por atreverse a desafiarlos. Después, raptan a Jacinta y disponen de ella a placer, lo que enfurece a toda la villa.

La boda y la venganza del Comendador

El alcalde y la gente de Fuente Obejuna discuten las malas acciones del Comendador, y ruegan a Dios que Isabel —enemiga de Juan y, por consiguiente, de Fernán Gómez— gane la guerra, pues sería una forma de liberar al pueblo de su desdicha. Tiempo después, Frondoso es animado a visitar a Esteban para pedirle la mano de Laurencia. El alcalde, al notar el buen corazón del muchacho, acepta encantado.

Poco después organizan la boda. Mientras esta se lleva a cabo, el Comendador se encuentra furioso: las tropas de Isabel ganaron la guerra, y el maestre de Calatrava le dice que regresará con su gente, dejando atrás su alianza. Al ver que todo le salió mal, Fernán regresa a Fuente Obejuna para desquitarse con el pueblo.

En lo que aparece, se encuentra con la boda de Laurencia y Frondoso. Gobernado por la ira, arresta al novio y secuestra a la joven. Cuando el alcalde Esteban se enfrenta a Fernán Gómez, el Comendador le arrebata su bastón y comienza a golpearlo con él. Todos los habitantes se enfurecen, pero les da demasiado miedo decir cualquier cosa.

Tercer acto (El desenlace, 25 escenas)

La rebelión

Cuando el Comendador se marcha con sus rehenes, los habitantes de la villa se reúnen en una junta extraordinaria. Están cansados de los terribles actos de Fernán, y deciden acabar con el problema lo antes posible. Algunas personas afirman que deberían abandonar el pueblo, otras, que la mejor solución es acudir ante los reyes para que le pongan fin a Fernán Gómez. Ninguno aporta una solución realista.

Entonces, la pobre Laurencia aparece en medio de la sesión, maltratada y sucia. Había forcejeado con los hombres del Comendador, quienes la golpearon con saña. Sin embargo, la muchacha logró escapar con vida. La joven confronta a los aldeanos. Para ella, todos ellos son cobardes que permitieron que Fernán llegara a aquellos extremos, recordándoles todas las fechorías cometidas por el sujeto.

Venganza, solución y castigo

Laurencia, enojada, propone una solución extrema: matar al Comendador. Los aldeanos enardecen ante su discurso de aliento, y se preparan con armas y antorchas para cazar al monstruo. Todos los habitantes —hombres, mujeres, ancianos y jóvenes— se dirigen a la casa de Gómez, a las afueras de la villa. Al principio, el Comendador no les presta atención. Da la orden de ahorcar a Frondoso y serenar a la turba.

Pero nada de eso tiene cabida a esas alturas. Los aldeanos invaden la casa y matan a los criados. El Comendador, al ver la magnitud del peligro, decide negociar, y les ofrece la liberación de Frondoso. Aun así, cuando el muchacho es liberado se une a la multitud. Los habitantes de Fuente Obejuna destrozan la casa de Fernán. Después de este evento, por fin, todos le dan muerte al hombre que los maltrató tantas veces.

El asesino fue Fuente Obejuna

Tras matar al Comendador, el pueblo entero acaba con los secuaces restantes. Todos aquellos que ultrajaron a Jacinta, azotaron a Mengo y otras barbaries, fueron eliminados; no obstante, uno de los criados más leales de Fernán logra escapar. El hombre llega hasta Isabel y Fernando, y les solicita una audiencia. Herido, les cuenta la historia desde su perspectiva, exigiendo la muerte del asesino y un castigo ejemplar para el pueblo.

Los reyes están de acuerdo con esto, de modo que envían a un juez pesquisidor para investigar el asunto. En la aldea, las personas celebran la muerte de Fernán Gómez y la victoria de los reyes católicos. Al mismo tiempo, se consuma el matrimonio entre Laurencia y Frondoso.

El veredicto, el triunfo del bien

El pueblo sospecha que en algún momento llegará un enviado de los reyes para interrogarlos sobre el caso. Ante esto, planean lo que todos responderán cuando se les pregunte quién fue el asesino. Al llegar el juez, los interroga sobre la muerte de Fernán, ante lo que obtiene siempre la misma respuesta extraña: “Fuente Obejuna lo hizo, señor”. Al no haber otra réplica, el hombre decide recurrir a la tortura.

Pascuala es atada a un potro, Mengo, ahorcado. Un anciano y un niño son torturados. Sin importar el suplicio de las 300 persona mancilladas, todos los aldeanos repiten: “Fuente Obejuna lo hizo, señor”. El juez se encuentra impresionado por la unión y fuerza de voluntad de los aldeanos, regresando así con las manos vacías. Posteriormente, presenta su informe ante los reyes.

Perdón o muerte

El juez les recuerda a sus majestades que no tienen más que dos opciones: o perdonan a los plebeyos, o les dan muerte a todos. En ese momento, los reyes solicitan la presencia de los inculpados.

Cuando los aldeanos llegan al palacio se ven maravillados por la hermosura del lugar. Entonces, Isabel pregunta si esas personas son los agresores, y estos le explican a la reina todo el mal que les causó el Comendador, sosteniendo con firmeza la respuesta otorgada al Juez: que fue Fuente Obejuna quien asesinó a Fernán.

Los reyes quedan estupefactos ante la gran fuerza del pueblo. Tras deliberar, deciden perdonarlos a todos. Sus altezas añaden que, por lo pronto, no les será asignado un Comendador, y que las tierras se valdrán solo de los monarcas. Los habitantes del pueblo se sienten encantados con el veredicto, pues adoran a sus nuevos gobernantes.

Sobre el autor, Félix Lope de Vega

Lope de VegaFélix Lope de Vega Carpio nació en 1562, en Madrid, España. Se trata de uno de los escritores más representativos del Siglo de Oro español. De igual manera, la prolificidad de su obra convierte a Vega en uno de los dramaturgos más relevantes de toda la literatura universal.

Se suele considerar que Lope de Vega —El fénix de los ingenios— fue uno de los mayores exponentes del barroco español. Este autor fue también uno de los más grandes líricos en lengua castellana. Gracias a su gran capacidad creadora escribió novelas y títulos narrativos extensos en prosa y verso. Este material se mantiene vigente, y sigue siendo representado en teatros de todo el mundo.

Algunas de las obras más importantes de Lope de Vega

  • La discreta enamorada (1604);
  • El acero de Madrid (1608);
  • La dama boba (1613);
  • El perro del hortelano (1618);
  • El castigo sin venganza (1631).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com