Fuenteovejuna: resumen

Juan Ortiz

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es una tragicomedia dividida en tres actos. Esta obra de teatro fue escrita durante el Siglo de Oro —en concreto, entre 1612 y 1614— por el dramaturgo español Lope de Vega. Posteriormente, el texto fue publicado en 1619, dentro del Dozena sic Parte de las Comedias de Lope de Vega. El libro se considera una de las grandes piezas dramáticas del autor, junto a títulos como Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey y Peribáñez.

Al igual que sucede con muchas de las obras del escritor y poeta inglés William Shakespeare, Fuenteovejuna se ha convertido en la iconografía de una lucha social: la de un pueblo que se une para acabar con la injusticia que lo acedia y lo humilla, mientras le arrebata su dignidad y valor.

Resumen de Fuenteovejuna

Primer acto (El planteamiento, 12 escenas)

Un villano excepcional

Fuenteovejuna está basado en un contexto histórico real. Corre el tiempo de los reyes católicos, Isabel y Fernando —1474-1516—. Dos tramas, una social y una política, se entrelazan y dan cabida a los acontecimientos. Estos tienen lugar en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna. En principio, la narración sigue al Comendador Fernán Gómez de Guzmán, quien se encuentra en Almagro, mientras mantiene una conversación con el maestre de Calatrava.

Fernán se siente preocupado por el inicio de una guerra. El rey acaba de morir, y hay dos facciones que pretenden la coronación de una nueva reina: su hermana Isabel, y una supuesta hija suya llamada Juana. A Gómez de Guzmán le conviene que Juana sea elegida, por esa razón se dirige a ver al maestre de Calatrava, para convencerlo de pelear a su lado.

Este hombre pertenece a una influyente organización religiosa que se niega a obedecer las órdenes de ningún rey, pues solo se deben a su Dios. No obstante, tras un juego de palabras, Fernán lo persuade de aliarse a su causa.

En Fuente Obejuna

En Fuente Obejuna solo existen 500 habitantes, y la vida suele transcurrir de manera tranquila. Estas tierras pertenecen a la corona española, pero los reyes permiten que un Comendador vitalicio las usufructúe a cambio de protección militar. Sin embargo, Fernán no protege a los aldeanos, sino que abusa de ellos. Es en este contexto donde conocemos a Pascuala y Laurencia.

Esta última es la hija del alcalde Esteban. Las damas comentan que están cansadas de la forma en la que el Comendador trata a las mujeres, a quienes usa sin discriminación para satisfacer sus deseos carnales. Por lo general, Fernán hace uso del derecho de pernada —rapta a las mujeres recién casadas y las obliga a compartir su lecho—. Esta es una forma de perpetuar la subyugación de los habitantes.

La toma de Ciudad Real

El Comendador y sus criados llegan a Fuente Obejuna en medio de la conversación de las señoritas, clamando con orgullo su triunfo en Ciudad Real. Al principio, los habitantes aplauden su proeza. No obstante, el hombre decide premiarse a sí mismo al secuestrar a Laurencia y Pascuala. Las damas se resisten y huyen. Fernán se sorprende y se enoja.

En su interior, siente que es su derecho, y que jamás olvidará semejante desplante. Mientras tanto, la pretendiente al trono, Isabel, y su esposo Fernando, deciden enviar a su ejército a recuperar Ciudad Real, para así evitar el alcance de las tropas de Juana y sus aliados. Fernán ignora esta jugada, pues se siente victorioso. Después, el Comendador encuentra a Laurencia en el bosque.

El conflicto con los amantes

Fernán cree que Laurencia se halla sola, pero se encuentra en compañía de un joven enamorado llamado Frondoso. Minutos antes, el chico le rogaba a la señorita que se casaran de una vez, pero ella no quiso, pues piensa que deben esperar y pedirle permiso a su padre. Al escuchar al caballo del Comendador, Frondoso se oculta tras los árboles.

A continuación, Fernán se acerca a Laurencia y la acorrala con su ballesta. Sin embargo, Frondoso abandona su escondite, toma el arma y apunta al Comendador, exigiéndole que suelte a su amada. Entonces, al hombre no le queda más remedio que escapar a pie, humillado y desarmado.

Segundo acto (El Nudo, 17 escenas)

Tiempo después, los aldeanos mantienen una asamblea. Hablan sobre diversos temas, y no pueden evitar comentar acerca del intento de violación que sufrió Laurencia. Cuando el alcalde se entera del agravio, el Comendador vuelve a la villa, y es tímidamente confrontado por sus habitantes. Fernán Gómez les recuerda que no tienen honor por ser plebeyos.

Asimismo, les explica que sus mujeres deberían sentirse afortunadas por contar con su atención.  Mientras el Comendador discute con sus criados el porqué los aldeanos se han vuelto tan rebeldes, llegan nuevas noticias: Ciudad Real fue recuperada por Isabel y Fernando, de modo que Fernán corre a investigar lo ocurrido.

De buenos amigos y largas luchas

Laurencia y Pascuala se hallan frente al lago, en compañía de un joven divertido llamado Mengo. Ellas le confiesan cuánto le temen al Comendador. En este instante, Laurencia también afirma que Frondoso es un gran hombre, y que admira el valor con el que la defendió, aunque aún no está dispuesta a entregarle su mano. Minutos después, llega otra aldeana llamada Jacinta. La mujer huye de los hombres del Comendador, quienes la persiguen para intentar violarla.

A continuación, Mengo les pide a las mujeres que huyan. Mientras tanto, él se queda para defender a Jacinta. Lo primero que intenta es hablar con los hombres de Fernán Gómez, pero esto no funciona. Los asistentes ignoran a Mengo y lo castigan con azotes por atreverse a desafiarlos. Después, raptan a Jacinta y disponen de ella a placer, lo que enfurece a toda la villa.

La boda y la venganza del Comendador

El alcalde y la gente de Fuente Obejuna discuten las malas acciones del Comendador, y ruegan a Dios que Isabel —enemiga de Juan y, por consiguiente, de Fernán Gómez— gane la guerra, pues sería una forma de liberar al pueblo de su desdicha. Tiempo después, Frondoso es animado a visitar a Esteban para pedirle la mano de Laurencia. El alcalde, al notar el buen corazón del muchacho, acepta encantado.

Poco después organizan la boda. Mientras esta se lleva a cabo, el Comendador se encuentra furioso: las tropas de Isabel ganaron la guerra, y el maestre de Calatrava le dice que regresará con su gente, dejando atrás su alianza. Al ver que todo le salió mal, Fernán regresa a Fuente Obejuna para desquitarse con el pueblo.

En lo que aparece, se encuentra con la boda de Laurencia y Frondoso. Gobernado por la ira, arresta al novio y secuestra a la joven. Cuando el alcalde Esteban se enfrenta a Fernán Gómez, el Comendador le arrebata su bastón y comienza a golpearlo con él. Todos los habitantes se enfurecen, pero les da demasiado miedo decir cualquier cosa.

Tercer acto (El desenlace, 25 escenas)

La rebelión

Cuando el Comendador se marcha con sus rehenes, los habitantes de la villa se reúnen en una junta extraordinaria. Están cansados de los terribles actos de Fernán, y deciden acabar con el problema lo antes posible. Algunas personas afirman que deberían abandonar el pueblo, otras, que la mejor solución es acudir ante los reyes para que le pongan fin a Fernán Gómez. Ninguno aporta una solución realista.

Entonces, la pobre Laurencia aparece en medio de la sesión, maltratada y sucia. Había forcejeado con los hombres del Comendador, quienes la golpearon con saña. Sin embargo, la muchacha logró escapar con vida. La joven confronta a los aldeanos. Para ella, todos ellos son cobardes que permitieron que Fernán llegara a aquellos extremos, recordándoles todas las fechorías cometidas por el sujeto.

Venganza, solución y castigo

Laurencia, enojada, propone una solución extrema: matar al Comendador. Los aldeanos enardecen ante su discurso de aliento, y se preparan con armas y antorchas para cazar al monstruo. Todos los habitantes —hombres, mujeres, ancianos y jóvenes— se dirigen a la casa de Gómez, a las afueras de la villa. Al principio, el Comendador no les presta atención. Da la orden de ahorcar a Frondoso y serenar a la turba.

Pero nada de eso tiene cabida a esas alturas. Los aldeanos invaden la casa y matan a los criados. El Comendador, al ver la magnitud del peligro, decide negociar, y les ofrece la liberación de Frondoso. Aun así, cuando el muchacho es liberado se une a la multitud. Los habitantes de Fuente Obejuna destrozan la casa de Fernán. Después de este evento, por fin, todos le dan muerte al hombre que los maltrató tantas veces.

El asesino fue Fuente Obejuna

Tras matar al Comendador, el pueblo entero acaba con los secuaces restantes. Todos aquellos que ultrajaron a Jacinta, azotaron a Mengo y otras barbaries, fueron eliminados; no obstante, uno de los criados más leales de Fernán logra escapar. El hombre llega hasta Isabel y Fernando, y les solicita una audiencia. Herido, les cuenta la historia desde su perspectiva, exigiendo la muerte del asesino y un castigo ejemplar para el pueblo.

Los reyes están de acuerdo con esto, de modo que envían a un juez pesquisidor para investigar el asunto. En la aldea, las personas celebran la muerte de Fernán Gómez y la victoria de los reyes católicos. Al mismo tiempo, se consuma el matrimonio entre Laurencia y Frondoso.

El veredicto, el triunfo del bien

El pueblo sospecha que en algún momento llegará un enviado de los reyes para interrogarlos sobre el caso. Ante esto, planean lo que todos responderán cuando se les pregunte quién fue el asesino. Al llegar el juez, los interroga sobre la muerte de Fernán, ante lo que obtiene siempre la misma respuesta extraña: “Fuente Obejuna lo hizo, señor”. Al no haber otra réplica, el hombre decide recurrir a la tortura.

Pascuala es atada a un potro, Mengo, ahorcado. Un anciano y un niño son torturados. Sin importar el suplicio de las 300 persona mancilladas, todos los aldeanos repiten: “Fuente Obejuna lo hizo, señor”. El juez se encuentra impresionado por la unión y fuerza de voluntad de los aldeanos, regresando así con las manos vacías. Posteriormente, presenta su informe ante los reyes.

Perdón o muerte

El juez les recuerda a sus majestades que no tienen más que dos opciones: o perdonan a los plebeyos, o les dan muerte a todos. En ese momento, los reyes solicitan la presencia de los inculpados.

Cuando los aldeanos llegan al palacio se ven maravillados por la hermosura del lugar. Entonces, Isabel pregunta si esas personas son los agresores, y estos le explican a la reina todo el mal que les causó el Comendador, sosteniendo con firmeza la respuesta otorgada al Juez: que fue Fuente Obejuna quien asesinó a Fernán.

Los reyes quedan estupefactos ante la gran fuerza del pueblo. Tras deliberar, deciden perdonarlos a todos. Sus altezas añaden que, por lo pronto, no les será asignado un Comendador, y que las tierras se valdrán solo de los monarcas. Los habitantes del pueblo se sienten encantados con el veredicto, pues adoran a sus nuevos gobernantes.

Sobre el autor, Félix Lope de Vega

Lope de VegaFélix Lope de Vega Carpio nació en 1562, en Madrid, España. Se trata de uno de los escritores más representativos del Siglo de Oro español. De igual manera, la prolificidad de su obra convierte a Vega en uno de los dramaturgos más relevantes de toda la literatura universal.

Se suele considerar que Lope de Vega —El fénix de los ingenios— fue uno de los mayores exponentes del barroco español. Este autor fue también uno de los más grandes líricos en lengua castellana. Gracias a su gran capacidad creadora escribió novelas y títulos narrativos extensos en prosa y verso. Este material se mantiene vigente, y sigue siendo representado en teatros de todo el mundo.

Algunas de las obras más importantes de Lope de Vega

  • La discreta enamorada (1604);
  • El acero de Madrid (1608);
  • La dama boba (1613);
  • El perro del hortelano (1618);
  • El castigo sin venganza (1631).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Recopilación de los mejores dictados cortos para 4º de Primaria

Encarni Arcoya

dictados para 4 primaria

Practicar a escribir puede resultar algo aburrido. Pero es un método muy efectivo para aprender a escribir correctamente, sin faltas de ortografía, y sobre todo para mejorar la caligrafía. Por eso, ¿qué tal unos dictados cortos para 4º de Primaria?

Estos dictados que vas a ver a continuación, son para niños de 8-9 años. En ellos se tratan varias reglas ortográficas, pero sobre todo se trata de que los niños se familiaricen con palabras, tanto simples como complejas para que sepan escribirlas bien. Échales un vistazo.

Dictados cortos para 4º de Primaria

niña tomando notas

Si tienes niños de 8 o 9 años, o incluso más pequeños o mayores, estos dictados cortos para 4º de Primaria te pueden valer para ayudarles a mejorar su escritura, y también a practicar en casa algunos dictados.

Aunque conlleven tiempo, ten en cuenta que es una inversión a futuro para su conocimiento. Y siempre se puede hacer de manera divertida.

El sábado pasado, mi familia y yo fuimos de excursión a un hermoso bosque. Llevamos comida para hacer un picnic y disfrutamos del aire fresco mientras caminábamos por los senderos. Vimos muchos animales, como pájaros, ardillas y conejos. También encontramos algunas flores y plantas interesantes que mi mamá nos ayudó a identificar. Después de caminar un rato, encontramos un pequeño arroyo y nos detuvimos para descansar y tomar algunas fotos. Fue un día muy divertido y aprendimos mucho sobre la naturaleza. ¡Ojalá podamos volver pronto!

Hoy fue un día especial porque visitamos un museo de ciencias. Había muchos experimentos interesantes y pudimos aprender sobre diferentes temas como la electricidad, el espacio y los dinosaurios. Me encantó la sección de los planetas y aprendí sobre sus nombres y características. También pudimos hacer algunos experimentos divertidos, como crear burbujas gigantes y hacer que una pelota flotara en el aire con un secador de pelo. Fue un día muy divertido y educativo, y espero poder regresar pronto para aprender más cosas nuevas.

Juan y su hermana jugaban en el jardín con una pelota de color verde. De repente, la pelota se fue hacia el garaje y se escuchó un ruido fuerte. Juan corrió hacia allí y encontró a su perro, que había movido una caja de herramientas y la había dejado caer. Afortunadamente, no se lastimó y pudieron seguir jugando. Después de un rato, su mamá los llamó para merendar, y disfrutaron de un delicioso pastel de fresa. Fue un día divertido pero también lleno de pequeñas sorpresas.

niño aprendiendo las letras

Había una vez un hombre llamado Hugo que vivía en una pequeña casa en la colina. Todos los días, Hugo se levantaba temprano y preparaba un delicioso desayuno. Luego, salía a caminar por el bosque para disfrutar de la naturaleza y hacer algo de ejercicio. Un día, mientras caminaba, encontró una hermosa flor de color rojo y decidió llevársela a su vecina Elena, que estaba enferma en cama. Elena se puso muy contenta al recibir la flor y agradeció a Hugo por su amabilidad. Desde entonces, Hugo visitaba a Elena todos los días para conversar y llevarle flores frescas.

Lucía y su familia estaban de vacaciones en la costa, disfrutando del sol y la playa. Un día, mientras nadaban en el mar, vieron a un grupo de delfines saltando y nadando cerca de ellos. Los delfines eran muy curiosos y se acercaron a los turistas, haciendo sonidos divertidos y moviendo sus aletas. Lucía sacó su cámara y comenzó a tomar fotos de los delfines, pero tuvo que ser rápida porque los animales se movían muy rápido. Después de un rato, los delfines se alejaron, pero Lucía nunca olvidará esa experiencia única.

María y Pedro eran amigos desde la infancia. Un día, decidieron ir a pescar en el río que estaba cerca de su casa. Llevaron su caña de pescar, un bote inflable y un almuerzo para compartir. Al principio, no tuvieron mucha suerte y no pescaron nada. Pero después de un rato, Pedro sintió un tirón en su caña y supo que había atrapado algo grande. Con mucho esfuerzo, lograron sacar un pez de la corriente. Lo examinaron con curiosidad y decidieron devolverlo al agua para que siguiera nadando. Fue un día divertido y lleno de aventuras para María y Pedro.

Vanessa vive en un valle rodeado de altas montañas. Ella tiene un perro muy valiente llamado Bruno que la protege de cualquier peligro. Un día, mientras paseaban por el valle, Bruno comenzó a ladrar muy fuerte. Vanessa se asustó, pero luego vio que Bruno estaba defendiendo a un pequeño conejo que estaba en peligro. Vanessa se sintió muy orgullosa de su perro y le dio un abrazo.

La vaca Violeta vive en un valle muy bonito. A ella le gusta comer hierba verde y fresca. Un día, Violeta vio a un perro beagle corriendo por el valle. El perro estaba muy emocionado porque su dueño lo estaba buscando. Violeta se acercó al perro y lo llevó hacia su dueño, que estaba muy agradecido. Desde entonces, el perro y la vaca se hicieron amigos y se encontraban a menudo para pasear por el valle juntos.

El cielo está azul y el sol brilla con fuerza. En el parque, los niños juegan con sus pelotas y sus cometas. Un grupo de palomas vuelan por encima de los árboles y los arbustos. De repente, una ráfaga de viento se lleva la cometa de un niño y la arrastra por el aire. El niño corre detrás de ella, gritando y riendo. Al final, logra recuperarla y la sostiene con orgullo en el cielo azul.

niño pequeño escribiendo

El mes pasado, mi familia y yo fuimos de vacaciones a la playa. Visitamos el Castillo de San Felipe, el Faro de Santa Marta y el Museo de la Sal. También disfrutamos de la comida típica de la región, como el arroz con coco y el pescado frito. Fue un viaje muy divertido y lleno de aventuras.

El sábado por la mañana fui a caminar por el parque con mi perro, Max. Hicimos muchos amigos nuevos, como un golden retriever muy amigable y un pequeño chihuahua que le ladraba a todo lo que se movía. Después de una hora, nos sentamos en una banca a descansar y tomar agua. Fue un paseo muy divertido y relajante.

El coche de bomberos tocaba la campana cuando se acercaba al campo. Mientras, el ciempiés huía empujado por el calor del fuego. Las llamas empezaban a propagarse cuando de repente cambió el tiempo y empezó a oscurecer. Las nubes acompañadas de lluvia ayudaron a los bomberos a apagar el fuego.

Terminaba ya el verano y Víctor recordaba sus días de vacaciones en Benidorm: sus horas buceando en el agua mientras buscaba tesoros de barcos hundidos; las burbujas que provocaba al sumergirse y que tanto le gustaban; los buques a lo lejos que esperaban órdenes para atracar; el suave tacto de la arena cuando tocaba sus pies; su cubo nuevo de playa; el poder destructivo de las olas cuando arrasaban sus castillos de arena; los amigos árabes que había hecho y el grave tono de su voz; las comidas nutritivas que su abuela cocinaba; el tiovivo del paseo. Todo había sido tan positivo que ya no aguantaba más y quería contarles a sus amigos todo esto.

La casa de Cecilia está cerca del centro de la ciudad. En su jardín hay muchas plantas y árboles frutales como manzanos y perales. Hoy, Cecilia invitará a sus amigos a jugar videojuegos en su sala. Después, van a ir al cine a ver una película divertida.

¿Se te ocurren más dictados cortos para 4º de Primaria?


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Saga Valeria de Elísabet Benavent

Belen Martin

Saga Valeria

La saga de Valeria ha trascendido el éxito literario iniciado por Elísabet Benavent. En los zapatos de Valeria y sus continuaciones han cautivado a los lectores de la novela romántica moderna. Por su parte, Netflix hizo su trabajo catapultando la obra de Benavent más allá de las librerías.

Está claro que la historia de una joven escritora atascada en el proceso creativo, con aventuras compartidas con amigas y con deslices amorosos, ha capturado la atención de los lectores más jóvenes y ha revivido a la generación de Sex in the City. Y tanto si has leído la colección de novelas, como si has visto la serie (o ambas cosas), vendrá bien recordar el divertido universo creado por Elísabet Benavent. 

Saga Valeria: novelas de la colección

En los zapatos de Valeria (Valeria 1)

Comienzo de la saga protagonizada por la atolondrada Valeria. Ella es una chica de 27 años como las demás, con sueños e ilusiones, altos y bajos y dueña de bastantes malas decisiones. Vive en Madrid, está casada y enamorada de Adrián, pero su matrimonio entrará en crisis cuando conozca al guaperas de Víctor. Y también la protagonista se encuentra en un atasco creativo. Es una joven escritora que no encuentra la inspiración; está aterrada ante la página en blanco. Parece que Valeria está en aprietos en todos los sentidos. Pero su grupo de amigas (Lola, Carmen y Nerea) la aconsejarán y acompañarán en todas sus locuras, invenciones y fracasos.

Valeria en el espejo (Valeria 2)

En la segunda parte Valeria continúa dando tumbos por el curso de la vida. Al igual que sus amigas. Este círculo de chicas componen la trama de toda la saga. Valeria ha publicado su novela, y después de la euforia del hito vienen las inseguridades y el temor a las críticas. Además, se está divorciando de Adrián y no sabe qué esperar de la relación con Víctor, si es que puede esperar algo. Lola continúa una relación que la hace dudar de sí misma, Carmen ha abandonado su empleo y trata de empatizar con el chico del que está enamorada, Borja, excompañero de oficina. Y Nerea… bueno, Nerea sufre de náuseas últimamente.

Valeria en blanco y negro (Valeria 3)

Las chicas están cerca de su propio abismo personal: Valeria se siente fatal y completamente decepcionada tras encontrar un sujetador en casa de Víctor; Carmen no pensaba que fuera tan difícil organizar una boda; Nerea ha tomado la determinación de cambiar su forma de ser y la percepción que de ella tienen los demás; y Lola ha conocido a alguien nuevo interesante en sus lecciones de chino. Todo parece a punto de dar una vuelta de 180 grados para cada una de ellas. La sorpresa está asegurada.

Valeria al desnudo (Valeria 4)

El nuevo romance de Valeria, Bruno, representa una nueva oportunidad para ella. El problema es que no consigue olvidarse de Víctor. Y otra cuestión que se plantea es si la amistad es posible después de una ruptura amorosa. Valeria y sus amigas se encaminan al final de su historia, ¿será este el cuento que les han contado desde pequeñas? ¿O acaso hay algo más que ellas puedan hacer, con sus decisiones, aciertos y errores? Valeria al desnudo puede ser el desenlace a la historia de Valeria, Lola, Carmen y Nerea, pero no el único. Elísabet Benavent regala a sus fieles lectores un capítulo adicional y un final alternativo.

El diario de Lola

Es un resumen que recoge todas las genialidades del grupo de amigas desde la pluma y visión de Lola. Creado como una extensión de la saga y que sirve de despedida para Valeria, Carmen, Nerea y Lola. Están algunas de sus frases, de los lugares que han visitado, los sucesos que vivieron y sus sentimientos hacia ellos, algunos recuerdos e intimidades, sus errores y, por qué no, esa lista de pendientes que todas tenemos en nuestras agendas.

Rebajas

El diario de Lola...


El diario de Lola…

No hay valoraciones

Elísabet Benavent: la autora

Nacida en Gandía (Valencia), en 1984, esta escritora moderna confiesa haber cumplido su sueño: convertirse en escritora. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad Cardenal Herrera CEU en Valencia e hizo un máster de Comunicación y Artes después en la Universidad Complutense de Madrid. Y aunque trabajó en el sector de la comunicación, en 2013, con su primera novela publicada, se le abrió un infinito de posibilidades en las librerías. Desde luego que ha cumplido su sueño.

Muchos de sus libros han sido adaptados a películas y series de televisión y han tenido muy buena acogida. En estas adaptaciones suele tomar parte activa. Y es que desde el año 2013, Elísabet Benavent no ha parado.

Ha publicado la colección de Valeria, pero son varias las sagas que pueden encontrarse entre sus publicaciones: Mi Elección, Horizonte Martina, las novelas protagonizadas por Sofía (La magia de ser Sofía, La magia de ser nosotros), entre otros libros como Fuimos canciones o El arte de engañar al karma, uno de sus últimos trabajos. El sobrenombre en redes sociales de esta novelista de comedia romántica es Beta Coqueta. Además, toma parte a


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Saga La Selección

Belen Martin

Saga La Selección

La Selección es una saga de novelas románticas con un marco distópico escrito por la autora estadounidense Kiera Cass. Son lecturas para un público joven adulto o young adult que gozan de bastante éxito dentro de su género.  De hecho, varias productoras y distribuidoras han expresado su deseo de adaptar el universo creado por Cass a la gran pantalla. De momento no hay confirmación al respecto, aunque todo apunta a Netflix como responsable del futuro proyecto.

La saga recuerda bastante a Los Juegos del Hambre, también salpicada por una historia similar a La CenicientaLos títulos que componen la selección son tres: La Selección, La Élite y La Elegida, trilogía que se vio extendida con una nueva protagonista y dos nuevos libros: La Heredera y La Corona. Se trata de todo un universo creativo lleno de colorido y fantasía.

Saga La Selección

La Selección (2012)

Con este primero libro la acción transporta al lector hasta Illea, una nación basada en una monarquía con un intrincado sistema social. Este divide a la población en castas de las que es difícil escapar o esperar algo distinto. Todos los habitantes están definidos por su origen, compuesto de ocho castas. Dentro de este sistema existe un concurso para elegir a la esposa del príncipe, con el que deberá reinar si resulta ser la elegida.

Aparentemente es un concurso muy codiciado por las 35 chicas aspirantes, pero no será algo que ansíe especialmente la protagonista, America Singer. Ella es una chica de una casta menor que sin convicción alguna se presenta al concurso y resulta elegida como pretendiente del heredero del reino, el príncipe Maxon. Sin embargo, America está enamorada de Aspen, un chico de una casta inferior. Aun así se revela para ella una dulce, en parte, experiencia, gracias a su fuerte personalidad y a las sorpresas que le depara su nueva situación.

La Élite (2013)

La élite la componen seis chicas que han superado el proceso de selección en el palacio del príncipe; y entre ellas se encuentra America. Mientras que todas hacen lo posible por ser la elegida, America no lo tiene tan claro. Porque desde que ha tenido la oportunidad de conocer un poco más a Maxon su corazón está dividido y no está segura de si su amor por Aspen es realmente tan fuerte como creía. Además, los rebeldes que acechan el régimen monárquico pueden ponerlo todo del revés y acabar con la vida de fantasía para la que se preparan las candidatas.

La Elegida (2014)

Este es el final de la historia de América Singer. La situación se vuelve cada vez más peliaguda: los rebeldes están cerca de lograr su cometido y el reino, especialmente la élite junto con el príncipe, están bajo una auténtica amenaza. Además del conflicto político que vive Illea, America está ante una dura elección, la suya propia y la de Maxon, que en apariencia está decidido a conquistarla.

La Heredera (2015)

Con La Heredera llega la nueva generación real. Esta es la historia de Eadlyn, la hija del príncipe Maxon y America. Se puede decir que la idea se repite con esta joven heredera porque veinte años después se organiza un nuevo concurso de pretendientes para ella. Sin embargo, Eadlyn piensa que será difícil igualar la historia de amor de sus padres. Ahora será ella quien deba encontrar su propia dicha.

La Corona (2016)

Eadlyn, veinte años después de que su padre eligiera a su madre, se encuentra en la misma disyuntiva. Aunque ella está lejos de creer en la buena fortuna que pudiera traerle un certamen amoroso que, por otra parte, ya se ha convertido en tradición en su familia. Lo que no sabe es que la vida puede traerle sorpresas que no hubiera imaginado, y que el corazón difícilmente se equivoca.

Otros libros de la colección

Actualmente, Keira Cass ha concluido la saga. Más allá de los cinco libros que componen el relato principal de America Singer y demás personajes, los lectores podrán complementar la historia que los cautivó con estos cuatro ejemplares que extienden la narración más allá de donde la dejara la autora con una especie de spin-off. Este se centra en contar la historia de algunos de los personajes de la antología.

  • La Reina (2014).
  • El Príncipe (2014)
  • El Guardián (2014)
  • La Favorita (2015).

Sobre la autora

Kiera Cass es una escritora que mezcla fantasía, mundo distópico y romance en sus novelas. Es oriunda de Carolina del Sur (Estados Unidos) y nació en 1981. Ha cosechado un fuerte éxito gracias a su saga de novelas La Selección. Desde niña tuvo cierta sensibilidad artística que la impulsó a interesarse por el teatro, la música y a participar en obras de teatro locales.

Asistió a la Universidad de Radford en Virginia y cursó estudios de Historia, que abandonó, y se casó dedicó a la crianza de sus hijos. Estando en casa al cuidado de su familia fue que empezó a crear historias. Su primera novela es La Sirena y la publicó por primera vez en 2009. Después de esta edición, comenzó una nueva historia, la que daría lugar a la saga con la que se dio a conocer, convirtiéndose en uno de los referentes del género hoy en día.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

5 aplicaciones de escritura creativa para autores

Mariola Díaz-Cano Arévalo

5 aplicaciones útiles para escritores

Son tantas las aplicaciones que se han desarrollado en y para todos los ámbitos y usos que el de la literatura no se iba a quedar atrás. Este es un repaso a 5 de ellas como iDeas para escribir, IA Writer, Ryte, Scrivener y Ulysses. Echamos un vistazo.

Aplicaciones

  • iDeas para escribir

Aplicación desarrollada para autores que usan dispositivos Apple con intención de funcionar como un taller literario de emergencia y para trabajar la imaginación. Entre sus prestaciones están:

  • Genera primeras líneas.
  • Crea títulos y fichas de personajes que pueden encajar con el contenido planteado.
  • Ayuda proporcionando 5 palabras aleatorias para comenzar a escribir.
  • Cuenta con ejercicios de escritura, un organizador de textos e ideas  y da consejos.

El precio es de 2,49 € en Apple Store. Solo para Ipad y Iphone.

  • IA Writer

Salió en 2010 y es una aplicación para ayudar a los escritores a concentrarse y disminuir las distracciones de redes sociales y otros elementos la hora de ponerse a escribir.

  • Trabaja a partir de notas con las que es capaz de armar una idea común a todas. Así se puede crear un guion o escaleta para la novela.
  • Destaca por su interfaz intuitiva que permite solo enfocarse oración por oración en el texto literario en el que se trabaje.
  • También ayuda a detectar frases que se pueden mejorar, por tanto, corrige el estilo.

Tanto para Android como para IOS su versión es de pago, y hay una prueba gratuita de 14 días.

  • Rytr

Con tecnología de inteligencia artificial GPT-3, esta aplicación permite crear cualquier tipo de textos a partir de una idea. Por ejemplo, se le puede decir que escriba un relato sobre piratas y da unas primeras pautas de una historia para desarrollar.

También genera contenidos en más de 30 idiomas, incluyendo español, inglés, portugués, francés, alemán, entre muchos otros. Y permite utilizar más de 20 tonos, según la intención del texto: asertivo, humorístico, informativo, convincente, entusiasta, etc.

Requiere registro y tiene tres planes de suscripción: uno gratis con extensión limitada de texto y dos de pago.

  • Scrivener

Scrivener es quizás la más popular, famosa y con mejores herramientas y críticas de usuarios y especialistas. También es la más completa y versátil de todas las aplicaciones. Se presentó en 2007 y tiene una interfaz muy intuitiva. Más que nada es para escribir textos complejos de cualquier tipo, desde libros, apuntes, ideas, artículos, etc.

  • Como funcionalidades están la posibilidad de ordenar un manuscrito de la manera y orden que se prefiera. Además, tiene acceso a las notas que se hayan creado, sincronización en la nube y también se puede exportar el documento final en el formato que se quiera (PDF, ePub, mobi, docx…).
  • Quizás los inconvenientes que tiene es que requiere un aprendizaje que puede resultar algo difícil. También que es de pago y la más cara (53 €).

Está disponible para iOS y Android con una prueba gratuita de 30 días.

  • Ulysses

Lanzada en 2003, Ulysses, es la más veterana de las aplicaciones de escritura y sirve también tanto para escribir novelas como otros textos. De hecho, hay escritores que dicen que si no usaran Scrivener, seguramente eligieran esta.

  • La interfaz también es atractiva, sencilla y se centra en el texto plano con lenguaje de marcado, aunque no es tan potente como Scrivener. Eso sí, es una aplicación diseñada y construida por y para los usuarios de Apple.
  • Y si se trabaja con textos para artículos, ofrece la posibilidad de publicación directa en WordPress, Ghost y Micro.blog. También exporta muchos archivos a la vez y casi en todos los formatos (PDF, HTML, docx y ePub, pero no mobi). Tiene sistema de comprobación de gramática y estilo y está disponible en más de 20 idiomas.
  • Entre otros inconvenientes que se le pueden atribuir es que no da opciones de maquetación y la dificultad para escribir caracteres concretos.
  • Pago por suscripción mensual y anual (39,99 €/año) e incluye una prueba funcional de la aplicación (también de exportación y sincronización). Y hay un descuento especial para estudiantes.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La obra de Roald Dahl reescrita para eliminar lenguaje considerado «ofensivo»

roald dahl

Cuando un autor escribe un libro y lo publica, lo que menos quiere es que haya otros que decidan plagiar o incluso cambiar algunas parte de sus obras. Al menos eso es lo que consideramos que le pasaría a Roald Dahl así como a otros autores.

Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos libros quedan obsoletos o con un lenguaje que se considera «ofensivo». Palabras malsonantes, adjetivos que pueden herir la sensibilidad… Todo eso puede afectar a algunas personas y considerar que el libro no es adecuado para niños. Pero, ¿sabes qué ha pasado con los libros de Roald Dahl?

Quién es Roald Dahl

Roald Dahl fue un escritor británico conocido por sus obras infantiles y juveniles. Nació en Gales y fue piloto de la Real Fuerza Aérea Británica durante la Segunda Guerra Mundial antes de dedicarse a la escritura.

Entre sus obras más conocidas se encuentran «Charlie y la fábrica de chocolate», «Matilda», «Las brujas», «James y el melocotón gigante» y «El Gran Gigante Bonachón». Además de estas, también escribió libros para adultos, así como guiones para televisión y cine.

Falleció en 1990 pero sigue siendo considerado uno de los autores más importantes de literatura infantil y juvenil del siglo XX y ha sido traducido a más de 60 idiomas.

Ahora bien, su estilo de escritura a menudo incluía humor negro y personajes excéntricos y memorables. Y aunque no podemos decir que fuera un santo, ahora se le considera demasiado «abusivo» en ciertas descripciones.

Qué ha pasado con sus libros

Roald Dahl Story Company

Si tienes libros de Roald Dahl, a partir de ahora, estos van a ser considerados «ofensivos» para los niños y en ciertas partes no van a coincidir con las nuevas versiones que han sacado, y seguramente sacarán, de los libros.

Te ponemos en antecedentes. Roald Dahl, tal y como has visto, es autor de libros para niños donde el humor y la imaginación, así como un poco de sátira y crítica. Sin embargo, el lenguaje que usa al poner algunos adjetivos despectivos, ha levantado ampollas.

Por eso, la editorial Puffin, así como la Roald Dahl Story Company, han decidido contratar a lectores «sensibles» para releer los libros y reescribir partes (o eliminar palabras) que se consideran «ofensivas» o que pueden herir la sensibilidad del lector.

No es algo que haya decidido hacer la editorial sin más, sino que también se ha involucrado a la Roald Dahl Story Company que, por si no lo sabes, es una productora británica fundada por la familia del autor. Creada en 1996, su función es la de proteger y promover el legado del escritor y sus obras.

Inclusive Minds

Inclusive Minds

Inclusive Minds es el colectivo que está detrás de esos «lectores sensibles» que han retocado la obra de Roald Dahl. Se definen como «apasionados por la inclusión, la diversidad, la igualdad y la accesibilidad en la literatura infantil».

La propia cofundadora del colectivo ha comentado en relación a los cambios que buscan «garantizar una representación auténtica, trabajando en estrecha colaboración con el mundo del libro y con aquellos que han vivido la experiencia de cualquier faceta de la diversidad».

Qué se ha eliminado de los libros de Roald Dahl

libros-de-roald-dahl

Vamos por partes, ya que lo que por ahora ha salido a la luz son solo de algunos libros. No sabemos si habrá más cambios presentes o futuros.

Sin embargo, aquí tienes algunos libros que han cambiado partes:

Charlie y la fábrica de chocolate

Si te acuerdas, en el libro se decía que Augustus Gloop era ‘gordo’. Pues bien, ahora va a ser ‘enorme’.

Los Oompa Loompas eran considerados hombres pequeños, porque en realidad no había mujeres. Pero a partir de ahora no vas a encontrar esa definición en los libros de Roald Dahl sino la de ‘personas pequeñas’.

Los cretinos

En el libro de Los cretinos, la Señora Twit era considerada una mujer ‘fea y bestial’. Los expertos en sensibilidad han considerado que esos adjetivos son demasiado fuertes. Pero en lugar de eliminar los dos, han dejado el de ‘bestial’.

The Witches

Las brujas, otro de los libros de Roald Dahl, tiene algo más del propio autor. Y es que se ha agregado una frase que este no ha escrito.

Nos referimos a la parte de la historia donde el autor describe a las brujas como «calvas» debajo de las pelucas. Pues bien, a partir de ahora te encontrarás con lo siguiente: «Hay muchas razones por las que las mujeres pueden usar pelucas y ciertamente no hay nada de malo en eso».

Fantastic Mr. Fox

Si te has leído este libro, sabrás que el personaje principal tiene tres hijos. Pues a partir de ahora van a ser tres hijas. Nada de un hijo y dos hijas, o dos hijos y una hija. Pasamos el género de chicos a chicas.

Matilda

Matilda es uno de los libros más conocidos de Roald Dahl, también porque la película ayudó a que muchos niños y niñas quisieran leer el libro. En él, la pequeña protagonista leía a Rudyard Kipling.

Sin embargo, a partir de ahora ya no va a ser así porque los lectores ‘sensibles’ han decidido que mejor que leer a ese autor, hay que leer a Jane Austen. Por cierto, que también desaparece Joseph Conrad por John Steinbeck.

Hay tres cambios más en Matilda:

  • Por un lado, la bruja que era «cajera», ahora tiene otra profesión: científica de alto nivel.
  • Por otro lado, las palabras loco o demente desaparecen de la historia, así como blanco y negro.
  • Y el último, Miss Trunchbull pasa de ser una ‘hembra formidable’ a una ‘mujer formidable’.

James y el melocotón gigante

En esta historia es posible que recuerdes una canción que canta el ciempiés. Pues ahora vas a tener que olvidarla porque se ha cambiado por completo para eliminar palabras como flácida o gorda.

Opiniones para todos los gustos…

Los cambios que se han producido en los libros no han dejado indiferentes a todos. Hay aquellos que han puesto el grito en el cielo, no solo lectores, sino también otros escritores que no ven con buenos ojos que otras personas toquen y reescriban los libros (aun cuando el escritor falleció) cuando no hay ningún consentimiento para ello.

Otros, sin embargo, lo ven una forma de «modernizar» las obras, aunque eso signifique cambiar por completo la obra que un autor hizo.

La opinión de unos y de otros tiene sus pros y sus contras. ¿Qué pensarías tú al respecto?

El cuento de El gato con botas

El gato con botas

«El gato con botas» es un cuento popular infantil que pertenece al imaginario colectivo desde hace siglos. Se publicó a finales del siglo XVII en Francia con el título original Le Maitre Chat junto a otros cuentos conocidos. Charles Perrault lo recopiló, dándolo así a conocer.

Perrault fue un escritor francés interesado en las historias de fantasía, los cuentos infantiles y las historias de hadas. «El gato con botas» encaja a la medida en estos conceptos, aunque mucho se ha hablado también de su mensaje moralizante. Seguramente ya has escuchado o leído el cuento, vamos a señalar algunos datos más sobre él.

Origen y otros datos de interés

«El gato con botas» tiene multitud de adaptaciones con las que la mayoría de nosotros ha crecido. Se puede encontrar el cuento en audio, dibujos animados, películas (el más popular hoy en día es su personaje y propia película en la franquicia de Shreck), en antologías de libros infantiles, cómics, obras de teatro y ballet, por ejemplo. Está también recogido en grabados e ilustraciones con los que fue impreso en sus correspondientes ediciones. Es decir, «El gato con botas» pertenece a la cultura popular universal y se repite en mil adaptaciones, como suele ser común en los cuentos de hadas o fantasía.

Su origen, sin embargo, se remonta a los años finales del siglo XVII. Charles Perrault fue un autor francés cuyo trabajo permitió recopilar algunos de los cuentos más famosos hoy en día. Él en ocasiones había escuchado historias orales que después modelaba o establecía modificaciones que creía pertinentes, posiblemente motivadas por la dureza de las versiones que habían llegado a sus oídos.

Por tanto, Perrault, en 1697 publicó el cuento de «El gato con botas» en la antología conocida como Cuentos de Mamá Ganso. El título original era Histoires ou montes du temps passé. Avec des moralités. Los otros relatos que componen la colección son: «La bella durmiente del bosque», «Caperucita Roja», «Barba Azul», «Las hadas», «Cenicienta», «Riquete el del copete» y «Pulgarcito»; siendo, la mayoría, sobradamente conocidos.

El gato con botas, cuento infantil

El gato con botas: el cuento

¿Una historia con moraleja?

Debe resaltarse la moralidad con la que está concebido este relato. El protagonista es un gato al que se le ha personificado, lleva botas y vestimenta. Es un personaje al servicio de un joven que vive con pocos recursos. Para él consigue toda clase de dádivas, incluido el matrimonio con la hija del rey. La cuestión es cómo lo logra: por medio de artimañas que están muy lejos de encaminarnos hacia el bien y de mostrar los valores honestos que cualquiera esperaría de una historia con moraleja. Muy al contrario, el protagonista  se aleja de estos valores y da muestras de otros méritos, como la astucia, la inteligencia y el ingenio para conseguir los objetivos.

Botas viejas

El cuento

«El gato con botas» es una historia sagaz y divertida con un final feliz para sus protagonistas, aunque forjado a base de triquiñuelas y engaños. Un gato es lo único que le deja en herencia un humilde molinero a su hijo; por eso es que el chico contempla comérselo y obtener al menos algo de provecho. Pero el animal, que es sumamente astuto, le pide su confianza porque asegura ser capaz de sacarlo de la pobreza.

El gato se calza con unas botas y portando un saco se aventura por el monte donde caza un conejo y lo lleva al castillo del rey. Allí llega en representación de su amo, el marques de Carabás, diciendo que le envía una presa como obsequio. Esta situación se repetirá en el tiempo para contentar al rey y ganarse su favor.

Un poco después, y sabiendo que el rey se encontraría con su hija en los alrededores de un río, le indica a su joven amo que se meta en las aguas para que finja un ahogamiento y llamar la atención del monarca. El joven lo hace y el gato, además, explica que al joven marqués le han robado sus vestiduras.

El rey le proporciona unos ropajes dignos de su condición y la princesa se acaba enamorando cuando lo ve. Todos montan en el carruaje real, habiéndose encargado el gato, bajo coacciones, de que los campesinos de las tierras que se encuentran por el camino respondan como súbditos del marqués de Carabás.

Asimismo, el gato había llegado con otro personaje de fantasía, un ogro rico y verdadero señor de las tierras. Este ogro poseía la habilidad mágica de transformarse en cualquier animal que desease. En el fastuoso castillo del ogro, este, regocijándose con su don, le muestra al gato de lo que es capaz y se convierte en un temible león. El gato, listo y vivo, como había demostrado ser, le reta a adoptar la forma de un animal más pequeño, por ejemplo, un ratón.

Final del relato

Así fue como el gato acabó con el inofensivo animalito y dejó listo el castillo para la llegada del rey, su hija y su amo, el falso marqués. De esta manera, el hijo del molinero había acabado con ricas ropas, súbditos, tierras y una magnífica morada. El rey, feliz y encantado, le da la mano de su hija. El gato había logrado que su amo no se lo comiera y lo había conducido hacia la fortuna. Se había valido de diferentes pruebas (el conejo, el río, los labradores y el ogro) y situaciones con las que engatusar al rey y mejorar la vida de su amo para no acabar en la cazuela.

Álvaro Arbina. Entrevista con el autor de Los años del silencio.

Álvaro Arbina nos concede esta entrevista

Álvaro Arbina | Fotografía: (c)Lander Arbina

Álvaro Arbina es de Vitoria y nació en 1990. Empezó muy joven en el mundo de la literatura y a los veinticuatro años se estrenaba con La mujer del reloj, un thriller histórico que se coló en la lista de superventas y permaneció en ella durante varios meses. Y consolidó el éxito con su segunda novela, La sinfonía del tiempo, que, además, fue ganadora del Premio Hislibris a la Mejor Novela Histórica de 2018. Ahora acaba de lanzar Los años del silencio. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad para esta entrevista donde nos habla de ella y de otros asuntos.

Álvaro Arbina — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela lleva por título Los años del silencio. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea? 

ÁLVARO ARBINA: En agosto de 1936, Josefa, una enigmática mujer embarazada, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. Al amanecer del día siguiente nadie en el pueblo parecía saber nada, pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Así se inició un silencio que se demoró mucho más tiempo del que nadie hubiera imaginado. Llegué a esta historia a través de la radio donde colaboraba en un programa rescatando historias interesantes sobre nuestro pasado. Enseguida supe que con quince minutos en antena no bastaba.

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

AA: Tal vez suene extraño, pero soy de la generación de Harry Potter y empecé a leer con esta fantástica saga. Después vinieron nuevos libros y nuevos universos. La primera historia que escribí fue directamente una novela, La mujer del reloj. No sabía en qué me estaba metiendo…

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

AA: Escritores actuales, Maggie O’Farrell o Lucía Berlín. Si me remontó al pasado, Albert Camus, Stefan Zweig, Alejandro Dumas y muchos más.

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear? 

AA: El capitán Alatriste

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

AA: Si estoy cansado, salgo a correr. Me despeja y estimula para escribir.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

AA: Cuando escribo no soy consciente de lo que me rodea. Me sumerjo en otro mundo. No me importa dónde estoy.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

AA: Ciencia ficción. Cuando es seria y reflexiva. Cuando creo que podría ser real.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

AA: Estoy leyendo varios ensayos sobre neurociencia, que es un tema que me entusiasma.  

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

AA: Me gustaría que hubiera más apetito por historias que busquen vías diferentes a lo habitual.

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo tanto en el ámbito cultural como en el social?

AA: No son tiempos de bonanza, pero la perspectiva es fundamental. En el fondo de todo, comparándonos con otros lugares del mundo y con la mayor parte de los periodos históricos, no estamos tan mal.