Juan Ortiz
Nocilla Dream es el primer libro de la trilogía Nocilla, la cual es precedida por los títulos Nocilla Experience y Nocilla Lab. La obra, escrita por el físico y autor español Agustín Fernández Mallo, fue publicada por la editorial Candaya en 2006. Tras su lanzamiento, fue nombrada como una de las diez mejores novelas del año por el suplemento El Cultural, del periódico El Mundo.
Además, fue designada la mejor novela del año en lengua castellana por la revista Quimera. Se trata de un libro de narrativa y estructura complejas, por lo que, a lo largo de los años, se han creado listas y guías para su adecuada lectura, convirtiéndose en un texto de culto entre la comunidad de habla hispana. Nocilla Dream es un rompecabezas literario al mejor estilo indie.
Sinopsis de Nocilla Dream
Estructura de puzzle
La novela está compuesta por 113 capítulos cortos, pequeños fragmentos e historias que se entrelazan entre sí y que, muchas veces, no poseen una resolución propia. Esta estructura es casi una puesta en escena para toda la obra, la cual se inspira en la sociedad estadounidense, sobre todo en el cine independiente. Los escenarios más recurrentes dentro del libro son el árbol de zapatos y el US50.
Nocilla Dream se presenta como una apuesta arriesgada por parte de Agustín Fernández Mallo. La novela, que emergió justo en la decadencia del género, sorprendió a la crítica con su utilización del arte conceptual, la historia del collage, la evolución de los PC y la arquitectura pragmática. El autor se inspiró también en outsiders del siglo XXI.
Las vidas superpuestas y entrelazadas
Un rompecabezas es una pieza hecha de muchas partes desperdigadas que deben unirse para formar un conjunto. Nocilla Dream posee exactamente el mismo encanto. Sin embargo, no es como Rayuela, de Julio Cortázar, que puede leerse de atrás hacia adelante y viceversa, y tendrá sentido de cualquier manera, aunque su historia cambie dependiendo de la lectura que se decida hacer de ella.
Nocilla Dream cuenta tramas no lineales que, por sí mismas, pueden no tener mucho sentido. Es necesario realizar una metalectura para llegar a alguna conclusión y, de todos modos, es posible que no exista tal cosa como una resolución de todos y cada uno de los capítulos, lo cual ha desquiciado a muchos lectores, a la par que ha cautivado a otros.
El foco de grabación de Serie B
Uno de los aspectos más atractivos de Nocilla Dream —por lo menos a nivel narrativo— es la misteriosa conexión entre algunas vidas alternativas y globalizadas que transitan por escenarios de Serie B. Tal es el caso de un argentino que vive en un hotel apartamentos de Las Vegas y construye un singular monumento a Jorge Luis Borges, ancianos chinos adictos al surf, entre otros.
Asimismo, existen rubias de burdel que sueñan con que algún cliente las lleve hacia el este y ácratas que habitan en extrañas micronaciones. Es lógico suponer que ninguna de estas personas aparenta tener algo en común, pero lo tienen. Al mejor estilo de aquellas antologías del Nueva York de los años 20, lo más relevante de esta obra se encuentra en la atmósfera.
Las metáforas dentro de Nocilla Dream
Por supuesto, entre los variopintos personajes, la vida desordenada, los escenarios extravagantes y la narración inconclusa, se hallan muchas metáforas. Las más periódicas suelen ser la belleza del vacío y aquellas que conducen a pensar en espacios desiertos y desolados. Quizá, la mejor palabra para definir Nocilla Dream es “vanguardista”.
Esta novela representa cómo el consumo de la tecnología ha afectado a la literatura, tanto directa como indirectamente. Para muestra, los capítulos son absurdamente cortos, pocos dejan mensajes profundos y no se mantiene un hilo conductor. Sin embargo, reta al lector a hacerse resistente a la frustración que dejan sus acertijos, a completar el puzle con su imaginación, a prestar atención.
Una emulación de las redes sociales
En conjunto con el apartado anterior, la forma en que está escrita Nocilla Dream recuerda mucho a la edición de los blogs de internet y las redes sociales. En estos espacios la comunicación es corta, no lineal, fragmentada, entre otros elementos. Esta novela de Agustín Fernández Mallo funciona siguiendo las mismas métricas. Dado que estamos en la era de la inmediatez, los lectores prefieren una declaración más veloz.
Mientras que entretiene con estas historias a modo de post de Facebook, también hace una especie de crítica al consumismo y la falta de profundidad de la comunicación. Al mismo tiempo, el autor se vale de la intertextualidad. Además de las microhistorias que narra, agrega citas y teorías de otros escritores. Estas parecen haber sido puestas allí al azar, aunque proporcionan un mensaje global a la obra.
Sobre el autor, Agustín Fernández Mallo
Agustín Fernández Mallo nació en 1967, en La Coruña, Galicia, España. Como físico y científico, ha escrito varios artículos y ensayos en los que investiga la relación entre el arte y las ciencias. También ha escrito varios poemarios, y ha intentado retomar la obra de Jorge Luis Borges, quien es uno de sus mayores referentes en el ámbito literario. Además, ha sido influenciado por el arte conceptual y los modelos de redes.
Después de haber escrito y publicado su novela Nocilla Dream, la crítica acuñó el término “Generación Nocilla” para referirse a este autor y a otros escritores que comenzaron a seguir la misma estética para la narrativa en español, como Juan Francisco Ferré, Vicente Luis Mora, Eloy Fernández Porta y Jorge Carrión. Agustín ha sido laureado con el Premio Ciudad de Burgos y el Premio Biblioteca Breve.
Otros libros de Agustín Fernández Mallo
Poesía
- Creta, lateral travelling, La Guantera (2004);
- Joan Fontaine Odisea (mi deconstrucción) (2005);
- Antibiótico (2005);
- Carne de píxel (2008);
- Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2012);
- Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998 — 2012).
Narrativa
- Nocilla Dream (2006);
- Nocilla Experience (2008);
- Nocilla Lab (2009);
- Proyecto Nocilla (2013);
- Limbo (2014);
- Trilogía de la guerra (2018);
- El libro de todos los amores (2022).
Ensayo
- Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma (2009);
- Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad) (2018);
- Wittgenstein, arquitecto: (el lugar inhabitable) (2020);
- La mirada imposible (2021);
- La forma de la multitud (2023).