En menos de un mes, el próximo 30 de abril, dará comienzo PHotoESPAÑA 2025, cuyo programa contará con más de un centenar de exposiciones y la participación de trescientos sesenta artistas, algo más de la mitad de ellos españoles.
Llevará por lema esta cita “Después de todo”, en referencia a los roles de la fotografía como medio consciente del contexto y de su presente, como testigo de la contemporaneidad y herramienta ante ella. Ese será, asimismo, el título de una muestra colectiva que rendirá tributo, en Serrería Belga, al legado de Helga de Alvear a partir de fondos de su colección y que recorrerá un siglo de transformación del paisaje europeo, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf y desde la Gran Guerra a la caída del muro de Berlín.
La gran novedad de PHotoESPAÑA 2025 será la incorporación de un país invitado, que en esta primera ocasión será Chile: se programarán exhibiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde, autores que han trabajado en torno a la disidencia política, la memoria visual y las culturas ancestrales. Otras dos presentaciones enlazarán la fotografía con la memoria democrática española y portuguesa: corresponderán a Marisa Flórez y Rui Ochoa.
Con el fin de hacer presente el Festival en el eje Prado–Castellana, el Museo del Prado y el Thyssen-Bornemisza se suman de nuevo a su programación (respectivamente, con “Poder esencial”, un trabajo colaborativo con mujeres del Valle del Jerte, y con un proyecto que ligará el cine de Isabel Coixet con los fotocollages de las vanguardias) y entrarán por vez primera en la Sección Oficial el Museo Nacional de Antropología y el Museo Arqueológico Nacional, lo que permitirá potenciar los lazos entre patrimonio histórico y creación visual contemporánea; ese último centro nos ofrecerá “Perpetual Present”, una propuesta de Sofía Crespo que reinterpreta el arte rupestre de Altamira desde la inteligencia artificial y la biotecnología.
Tampoco faltarán muestras de los participantes habituales, como el Círculo de Bellas Artes, la Fundación MAPFRE (que volverá a regalarnos la serie de Las hermanas Brown de Nicolas Nixon), el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, la Fundación Canal o la Sala Canal de Isabel II.
Entrando en nombres, conocemos ya algunos de los pilares del próximo PHotoESPAÑA: figuras históricas como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, Ruth Orkin, Edward Weston o los más contemporáneos Duane Michals, Joel Meyerowitz, Graciela Iturbide o Ayana V. Jackson. En cuanto a autores españoles, podremos contemplar los paisajes simbólicos de José Guerrero, performances fotografiadas de Miss Beige y trabajos de Nacho Criado, Joan Fontcuberta o Isidro Ferrer.
En el capítulo de nuevas voces, el Museo Nacional del Romanticismo acogerá “Adelaida”, de Mercedes Hausmann y Jorge Salgado, una conjunción de archivo fotográfico, documentos históricos e inteligencia artificial para reconstruir la vida de una mujer disidente en el Madrid de finales del XIX: Adelaida Martínez-Corera. En el Centro Arte Complutense, el proyecto “Desplazamientos. Fotografía e identidad” reunirá a diversos artistas contemporáneos que reflexionan sobre los procesos de migración y transformación, y acogerá “Marimbar”, de Nélia Dos Santos, ganadora del Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2024. Partiendo de su archivo familiar, la artista portuguesa traza una narrativa en reinterpretación continua sobre el legado de la descolonización, el mestizaje y el trauma heredado.
La cita mantiene su alianza con Patrimonio Nacional y ACCIONA y traerá, igualmente, una nueva entrega de Cuadernos de campo, proyecto trienal que propone a fotógrafos consolidados dialogar en su producción con los espacios naturales e históricos de los Reales Sitios. En esta ocasión, los escogidos fueron Bleda y Rosa, que se han centrado en el Monasterio de Yuste y en las conexiones del monarca Carlos V con la astronomía, la botánica y la ingeniería renacentista; su trabajo lleva por título “Las horas del sol”.
Regresará también el Festival OFF, al que concurrirán cuarenta galerías de arte, y por primera vez podremos participar de un Circuito Abierto que nos permitirá descubrir en septiembre, último mes de celebración de PHotoESPAÑA, espacios expositivos alternativos de Madrid.
Es habitual que otras ciudades españolas se involucren en la cita; esta vez serán ocho. Toro (Zamora) se incorpora por primera vez con el encuentro La Hispanolusa, destinado a favorecer el diálogo artístico entre España y Portugal. En Segovia y Valencia se programarán exhibiciones en el Palacio Quintanar y el Espacio de Fotografía José Luis Soler en Bombas Gens, respectivamente; también estarán presentes Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Santander —con exposiciones en junio por primera vez— y el Museo de Altamira, que mantiene su participación con un proyecto de Isabel Muñoz.
The post PHotoESPAÑA 2025 tendrá por primera vez país invitado: Chile appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.