Juan Ortiz

Sanar el alma: los mejores libros sobre duelo
En psicología, el duelo es el proceso de adaptación por el que atraviesa el ser humano tras cualquier tipo de pérdida: bien sea un ser querido, una relación amorosa, un empleo o alguna oportunidad de obtener algo. Aunque suele estar asociado a una respuesta emocional, el duelo también puede conllevar reacciones físicas, cognitivas y filosóficas, que son vitales en casi cualquier persona.
Actualmente, los expertos siguen investigando si la especie humana es la única que atraviesa estos procesos, o si, por el contrario, otros animales también pueden sufrir un duelo. Lo cierto es que psicólogos, tanatólogos y diversos especialistas han dejado un verdadero mar de textos al respecto. Si deseas conocer más sobre este tema, mira esta lista con los mejores libros sobre duelo.
Mejores libros sobre duelo
Diario de duelo (2021), de Roland Barthes
Entre las técnicas que los psicólogos suelen recomendar para superar el trauma de una pérdida, se encuentra la escritura. A eso fue a lo que recurrió el autor Roland Barthes cuando, desde el 26 de octubre de 1977 hasta el 5 de septiembre de 1979, creó más de 330 entradas de su diario —casi todas fechadas— para expresar sus sentimientos sobre el fallecimiento de su madre.
Este libro constituye un testimonio inestimable acerca de la muerte y el dolor, y había permanecido inédito en su idioma original hasta que fue llevado al público de la mano de La Biblioteca Roland Barthes. Diario de duelo podría convertirse en un rincón consolatorio para todas aquellas personas que necesiten acompañamiento durante este período tan difícil que es la pérdida.
Frases de Roland Barthes
-
«La escritura es el lugar donde el sujeto escapa de sí mismo, donde se pierde y se encuentra al mismo tiempo».
-
«El acto de leer es como mirar la luna a través de los barrotes de una ventana».
-
«El poder de la escritura radica en su capacidad para liberar al lector y al autor de las ideas preconcebidas».
Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo (2019), de Robert A. Neimeyer
Este libro pone sobre la mesa una nueva perspectiva sobre la muerte para las personas que han sufrido una pérdida. También pretende ser una guía para los profesionales especializados en este tipo de casos. Perder a alguien, sobre todo si fue de una forma traumática, puede dejar secuelas que se presentan aún después de haberse producido un tiempo del trauma.
Por ello, el autor Robert A. Neimeyer expone la excesiva superficialidad con la que solemos ver tradicionalmente el duelo, y analiza su teoría como un proceso activo de reconstrucción y transformación. Este libro ayuda a movilizar los recursos personales de los dolientes, sobre todo, gracias a los casos reales de otros que han atravesado el mismo dolor, y han logrado superarlo.
Frases de Robert A. Neimeyer
-
«El paciente se divide: una parte se hunde en el dolor y la desesperación; la otra trata de huir de tan profunda pena. Nosotros tenemos que ayudarle a encontrar el equilibrio ante tal vaivén emocional y acompañarles para que puedan reorientar su vida sin la presencia física de su ser querido».
«La representación mental del ser querido cambia, ahora no es alguien con quien podemos disfrutar de un desayuno, pero su representación psicológica está presente de una manera diferente en nuestras vidas».
Hablar de la muerte para vivir y morir mejor: cómo evitar dolor y sufrimiento añadido al final de la vida (2022), de Montse Esquerda
El título, desde el vamos, nos muestra una tendencia de la autora al querer exponer cómo las personas de Occidente le hemos dado la espalda a la muerte y sus rituales. En menos de veinte años, morir, así como sus ritos y símbolos, parece haberse transformado en un tabú. Aunque pensemos que eso nos hace más felices, simplemente nos vuelve más vulnerables ante lo inevitable.
Los rituales, cada vez más escasos, tenían un rol fundamental: brindar un espacio en que las personas eran capaces de acompañarse y despedirse de alguien o algo que ya no volverá. Es necesario insistir en que la pérdida genera trauma, y, en la mayoría de los casos, estos procesos requieren de acompañamiento. En este sentido, la autora estudia cómo ha cambiado nuestra percepción de la muerte.
Frases de Montse Esquerda
-
«Acostumbramos muy a menudo a preocuparnos muchísimo por cosas que pasado mañana no tendrán mucha importancia. Hablar de la muerte, tener presente el final, nos resitúa continuamente, nos hace tener claro lo que es más y menos importante».
«Ha habido una profesionalización de la muerte y eso hace que la gente pierda cercanía con ella».
Las tareas del duelo: Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo relacional (2010), de Alba Payàs Puigarnau
Este libro apela a los profesionales llamados a acompañar a las personas que están sufriendo la pérdida de un ser amado, sobre todo si esta ha sido súbita o traumática. En muchas ocasiones, psicólogos y psiquiatras no tienen conocimientos en tanatología, y se ven superados por el dolor de sus consultantes. Sin embargo, nunca es tarde para aprender.
En este volumen se presentan criterios sobre cómo debe ser la ayuda que los expertos deben ofrecer a los pacientes. Es decir: estamos ante una guía de intervención terapéutica, diseñada para permitir identificar las necesidades específicas de la persona en duelo, proponiendo métodos para enfrentar los distintos momentos del proceso, como el resignificado de cosas o lugares.
Frases de Alba Payàs Puigarnau
-
«El sufrimiento de tu pérdida, como una brújula, te orienta señalando adónde debes dirigir tu mirada. Si lo acallas, anestesiándolo o suprimiéndolo, la herida emocional seguirá abierta y tu duelo continuará sin resolverse».
«No quieras ir deprisa en el duelo, el único lugar al que tienes que llegar es a ti mismo».
«El dolor que despierta la pérdida de un ser querido es un sufrimiento necesario».
El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2022), de William Worden
Se trata de una auténtica guía enfocada en describir los mecanismos del duelo, así como los diversos procedimientos que se deben emplear para que las personas puedan afrontar su pérdida y el dolor que conlleva, consiguiendo superar ambas cosas. El libro aborda los temas del duelo patológico, la familia en proceso entendida como paciente y la pérdida con mayor carga de aflicción.
Asimismo, aquí es posible encontrar textos sobre el sida, la muerte, el duelo de la tercera edad, el impacto de las redes sociales en la sociedad y los recursos en línea referentes al «ciberduelo», las modificaciones del DSM-5 que han influido en el trabajo de duelo, los modelos alternativos para llevar a cabo el luto y las diferentes cualidades que puede presentar un sufriente.
Frases de William Worden
-
«No todo el mundo vive el dolor con la misma intensidad ni lo sufre de la misma manera, pero es imposible perder a alguien con quien se haya estado muy unido sin sentir cierto dolor».
«La primera tarea del duelo es afrontar plenamente la realidad de que la persona está muerta, que se ha marchado y no volverá».
Gracias, vida: ¿y qué hacemos ahora? Seguir bailando (2022), de Lucía Benavente
La autora llega para cerrar un ciclo, y nos entrega un libro conmovedor sobre cómo superar las pruebas más duras de la vida. A diferencia de otros libros sobre duelo, la escritora nos muestra la existencia a través de la voz de una mujer emprendedora, madre de familia y de gran corazón, que camina con optimismo ante el futuro, a pesar de haber atravesado momentos muy difíciles.
Todo esto viene después de haber enfrentado el fallecimiento de su pareja, el poeta Miki Naranja, quien murió a causa de un tumor cerebral. La autora cuenta que, durante el proceso, su mundo se vino abajo. No obstante, después de unos meses de silencio, se ha reinventado: se mudó de ciudad y se aferró con ganas a su familia y a sus pasiones, buscando la alegría y la esperanza en su vida.
Frases de Lucía Benavente
-
«Porque la libertad es gloriosa, sí, pero agotadora».
«Supongo que es una forma más de protegerme pero no sé decir cómo estoy. Prefiero reírme aunque en realidad no me haga ninguna gracia».
Esto no está pasando (2024), de Carmen Romero
Si quieres saber cómo se ve el duelo desde el punto de vista de un cómico, este es tu libro, porque Carmen Romero, una conocida comediante, escribió una revelación sobre cómo se sintió tras el suicidio de su hermano Miguel. La historia comienza durante un día aparentemente normal en el que, mientras la autora veía El padrino junto a su hermano, este se lanza por la ventana, dejando a todos en shock.
A partir de entonces, la vida de Carmen Romero se convirtió en el rodaje de una película en la que nadie dice «¡corte!». Rodeada de vecinos, policías, médicos, ambulancias y familiares, Carmen se quedó atorada en el dolor y el espanto hasta que, en algún punto, comenzó a escribir, y, al hacerlo, emergió el humor, un elemento que amortiguó su caída en el vacío para después transformarse en su trampolín.
Frases de Carmen Romero
-
«Durante el duelo pesa mucho la culpa. Pesa mucho decir que igual podría haber hecho algo para que no pasara lo que pasó».