Los Lumière según Frémaux: la modernidad del cine inaugural

A finales de 2017 se estrenaba en los cines españoles ¡Lumière! Comienza la aventura, un documental en el que Thierry Frémaux compendiaba y nos explicaba con amenidad algo más de cien películas escogidas entre el millar largo que integran el acervo de los hermanos Lumière: caramelos de cincuenta segundos, que resultan un ejercicio artesanal a ojos actuales y que supusieron el inicio de una transformación honda en nuestro modo de mirar y de relacionarnos, individual y colectivamente, con las imágenes.
Ahora Frémaux, que además de ser director del Festival de Cannes es responsable del Instituto Lumière, y seguramente el mejor experto en su legado, ha retomado esa labor, merecedora de premio, de recuperar para las salas otro centenar aproximado de aquellas píldoras preciosas del primer cine acompañándolas de lecciones valiosas sobre su relevancia histórica y sobre su virtuosismo -o falta de él, aunque nada nos importe, en el caso de algunos primeros actores-. Salvo algún ejemplo muy puntual, en estas obras no encontramos ficción, sino vida (captada por camarógrafos que no podían moverse del sitio a no ser que utilizarán algún medio de transporte y nos regalaran tempranos travellings, que lo hacían), pero ello no les impedía experimentar con distintos tipos de planos, en algún caso cercanos a los encuadres de la pintura impresionista, o con las puestas en escena, desde unas intenciones en las que puede adivinarse cariz artístico: así lo defiende Frémaux.
Frente a la habitual afirmación de que estos hermanos de Besanzón inventaron el cine, pero Méliès, amante de la fantasía, fue el primer director, este cineasta entiende que si los pioneros no hubieran mantenido una considerable fe en su hallazgo -fruto de las previas invenciones de otros, como Edison- no habrían rodado miles de películas y que por su atención a lo real sin excesivos aderezos, y su deseo de registrar la cotidianidad, es posible situarlos en el inicio de una tradición a la que se sumarían más tarde Ozu, el neorrealismo italiano o la Nouvelle Vague (a diferencia de la magia e invenciones del creador de El viaje a la luna, que encabezaría una senda de elucubración de mundos con la que comulgarían, por supuesto en el paso de las décadas, de Fellini a Hollywood).
Antídotos frente a la prisa, las películas de los Lumière resultan pequeñas solo en duración: además de implicar la consolidación de los dispositivos antes concebidos para atrapar el movimiento, y por tanto lo transitorio y fugaz, pueden suscitar en el espectador de hoy un placer intenso, el derivado de contemplar filmes de la mayor naturalidad posible, sin relatos ni moralejas, en los que no se resta valor al divertimento ni de esos actores primeros ni del espectador, y probablemente ideados desde la conciencia de que existía una forma de belleza en la captación de lo común: de la primera salida de los trabajadores de una fábrica al llanto de dos bebés, las acrobacias de los niños y los juegos familiares en el mar, de los ejercicios militares en tiempos prebélicos al bullicio de las calles de París. Y de muchas otras ciudades: dado el éxito del cinematógrafo, los hermanos pudieron enviar operarios a lugares lejanos, de Argel a Nueva York pasando por Vietnam o por Madrid.
Las películas se fechan en un arco de diez años (de 1895 a 1905), han sido convenientemente restauradas y su proyección en salas hoy -algunas no habían vuelto a mostrarse desde su estreno- tiene mucho de emocionante, e incluso de histórico, si el público atiende a percibir que en ellas está casi todo: sonido, color y desarrollo de la ficción serán solo complementos a ese primer impulso básico por filmar(nos), por desarrollar un nuevo lenguaje que conseguiría, como llegó a afirmar alguno de los primeros espectadores, que la muerte y los tiempos pasados lo fueran un poco menos. Nada hay más contrario a la exuberancia hueca que los retazos de vida de los Lumière.

 

The post Los Lumière según Frémaux: la modernidad del cine inaugural appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

El Museo Thyssen Málaga y el Instituto de Arte Contemporáneo firman un convenio de colaboración

El Museo Carmen Thyssen de Málaga y el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) han suscrito un convenio de colaboración por el que ambas entidades se asesorarán mutuamente y podrán organizar actividades conjuntas que, atendiendo al documento, “contribuyan al cumplimiento de sus comunes objetivos”, entre ellas conferencias, talleres, cursos y otras propuestas ligadas a la formación y la difusión, contando con sus profesionales.
El acuerdo incluye, asimismo, los compromisos recíprocos de Thyssen e IAC: la difusión del programa cultural y expositivo del Museo Carmen Thyssen Málaga y el libre acceso de los asociados del Instituto de Arte Contemporáneo.
La vigencia de este convenio será de un año prorrogable tácitamente por uno más.
Javier Ferrer, gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga, y Antonio Sánchez Marín, presidente de la Delegación Territorial del Instituto de Arte Contemporáneo en Andalucía
The post El Museo Thyssen Málaga y el Instituto de Arte Contemporáneo firman un convenio de colaboración appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

La traición de Abigail

admin_re

Cuando vi la fotografía de Abigail, con sus brazos abiertos de cara al sol y ese ramo de flores con el que celebraba diciendo “Desde hoy soy Doctora en Educación”, no pude evitar que me lloviera el recuerdo agridulce de aquel día de su traición.

 

*Por: Vero Barreto

 

Ella es una mujer que creció en uno de los barrios más empobrecidos y vulnerabilizados de Asunción, el Bañado Sur. Mantenerse viva, sana o lúcida en contextos de problemáticas sociales agudas, requiere de por lo menos buena suerte, si no se cuenta con una gran capacidad de resiliencia, un entorno familiar unido, una red comunitaria con prácticas solidarias, y determinadas condiciones psicosociales para organizar la vida y proyectar un futuro.

 

 

Abigail tenía todo eso y formaba parte de un grupo de jóvenes con la suficiente rebeldía y osadía para autodenominarse Movimiento Revolucionario. En este grupo conocí a “Abi”, como la llamamos.

 

Este “movimiento” en realidad fue una organización bastante rígida que a su manera trabajó con personas del Bañado Sur, nos permitió sin embargo experimentar en común la rabia ante las injusticias, el dolor de la pobreza y la alegría en las pequeñas batallas ganadas.

 

Luego de mucho tiempo de trabajo comunitario, Abigail confesó que estaba dolida, en desacuerdo con ciertas prácticas del Movimiento y emocionalmente deshecha. Informó su decisión de iniciar una búsqueda de oportunidades de becas de estudio, y que en caso de ser beneficiada estaría fuera del país por algún tiempo.

 

Las primeras palabras que recuerdo luego de que Abigail tragara saliva y echara el aire en suspiro, fueron: 

“Sos una traidora”.

 

 

Aunque los motivos personales de Abigail eran semejantes a los motivos de mis heridas y de otras mujeres presentes, heridas enraizadas en prácticas machistas y egoístas, la rigidez que mencioné antes no nos permitía dar opiniones individuales, o tan siquiera estallar en llanto. Así que no hubo buenos deseos para Abi, ni palabras de aliento, ni pedidos de perdón, ni expresión de cariño, o simplemente agradecimiento, nada de eso, solo un adiós frío y hostil, que señalaba su traición.

 

Abigail sin embargo no declinó en su decisión, y lo mejor de todo fue, que aquel acto de rebeldía con tan buen sabor, la agridulce traición se convirtió en un estímulo para mí, y para muchas otras que más tarde experimentamos nuestra propia liberación. 

 

Así que, esta no es solo la historia de un éxito académico, es un capítulo brillante de la vida de una mujer que no se quedó prisionera de expectativas ajenas, ni de roles preestablecidos, ni de pronósticos superficiales por su lugar de origen. De hecho, no se quedó ni siquiera con el hombre que amaba, porque no se resignaba a nada ni nadie que la lastimara.

 

Su “traición” no fue un acto de egoísmo, sino de amor propio, de empoderamiento y determinación. Abigail descubrió una nueva lealtad, la que se ofrenda a sí misma, a sus ideales, a su esencial humanidad.

 

No fue nada fácil, Abigail no sólo proyectó su vida por sobre las dificultades materiales, sino que atravesó por situaciones dolorosas como el fallecimiento de su padre,  un golpe devastador, desengaños, la distancia de su familia, su casa, sus amigas y amigos, y otros obstáculos. Pero al poner como bandera al amor propio, ella potenció su fuerza interior, su capacidad de transformar el dolor en belleza. Su resiliencia se convirtió en su mayor fortaleza y su virtud en escudo.

 

         

Ahora deberían conocer la tesis doctoral de Abigail Vázquez, para entender en qué medida su virtud trasciende lo académico.

 

Este homenaje al empoderamiento, la resiliencia y el compromiso social de Abigail, es también para todas las “Mujeres Traidoras”, que se transforman en voces de aliento y en ejemplo para otras.

 

 

*Vero Barreto @verobarreto.song – Cantautora, Co-fundadora de Cancioneras Paraguayas, Investigadora en Mujeres Haciendo Eco. Gestora de Proyectos Culturales. Agente Copyright. Formación en Comunicación, Sociología y Psicología Jurídica.


Ir a la fuente original

CANAL GUGGENHEIM BILBAO

¿QUÉ ES EL CANAL GUGGENHEIM BILBAO?
Una plataforma audiovisual con contenido propio que acaba de lanzar ese museo bilbaíno. Estará centrada en su colección y sus muestras temporales, pero también ofrecerá conferencias, documentales sobre esas exposiciones, entrevistas, mesas redondas y diversos programas educativos.
 
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Permitir tanto al público general como al que integra Community, la comunidad en torno al arte y la cultura del Museo Guggenheim Bilbao, formada por 24.000 amigos y 240.000 seguidores, la oportunidad de acercarse a la creación y a las actividades que genera el Museo de forma intuitiva y fácil y desde dispositivos móviles o tabletas, a través de la web. También nace con el fin de atraer a las nuevas generaciones al arte contemporáneo y al Guggenheim, mediante las nuevas tecnologías y las posibilidades mejoradas que ofrece la red.
 
¿QUÉ CONTENIDOS ALBERGA?
En el momento de su lanzamiento (marzo de 2025) contiene dos centenares de vídeos estructurados en distintas categorías: charlas inaugurales, sostenibilidad ambiental, artes vivas (música, danza, performance) y series. A su vez, esas series se subdividen en: documentales sobre las exposiciones del Museo; Guggenheim Bilbao Insights (conversaciones entre comisarios del Guggenheim y artistas de la Colección); Perspectivas (reflexiones de profesionales de la cultura -del cine, la música, la moda, la danza o la gastronomía- en torno a obras emblemáticas de los fondos del Museo, una producción llevada a cabo junto a la Fundación La Caixa); o Descubre (vídeos sobre actividades especiales de tipo museístico).
Asimismo, este nuevo canal albergará un portal de emisiones en directo que brindará a los usuarios la posibilidad de acceder a las actividades que se programen desde el Museo en el Auditorio u otros espacios, como charlas, eventos, o visitas guiadas a las diferentes exhibiciones.
 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA ACCEDER?
El acceso es gratuito, en este enlace: https://canal.guggenheim-bilbao.eus/es
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://canal.guggenheim-bilbao.eus/
 

The post CANAL GUGGENHEIM BILBAO appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

DIRECTO | Pleno en el Congreso en mitad de la polémica por el rearme y el reparto de menores

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

Sabiduría para la acción climática

admin_re

Las mujeres indígenas del Gran Chaco están transformando la lucha contra el cambio climático con su conocimiento y liderazgo. Desde Emancipa Paraguay, como parte del proyecto Voces por una Acción Climática Justa (VCA), trabajamos para amplificar sus voces y generar cambios reales, reconociendo el rol clave que tienen en la defensa de sus territorios y comunidades.

A través del periodismo y la educación, apostamos por una comunicación feminista que desafíe desigualdades y construya puentes entre saberes locales y soluciones globales. Celebramos esta oportunidad de visibilizar la lucha de todas estas mujeres y reafirmamos nuestro compromiso de seguir creando espacios donde nosotras seamos protagonistas del cambio climático.

Aquí mas info

Historias de Cambio – EMANCIPA (Paraguay)


Ir a la fuente original

Los superricos que controlan el mundo: ¿quién manda tras el regreso de Trump?

En este vídeo exploramos cómo los multimillonarios más influyentes están redefiniendo el orden global, especialmente tras la vuelta de Donald Trump al poder. Analizamos cómo figuras como Elon Musk, Jeff Bezos o Sam Altman están moldeando la política, la economía y la tecnología, con un impacto que va mucho más allá de sus negocios.

Además, profundizamos en el papel de los multimillonarios chinos, como Zhang Yiming, Lei Jun y Liang Wenfeng, quienes, con el respaldo del Gobierno de Pekín, están expandiendo su influencia en sectores clave como la inteligencia artificial, la energía y las telecomunicaciones.

Para entender mejor este fenómeno, contamos con la visión de Sebastian Schulz, sociólogo y analista geopolítico en la Universidad Nacional de La Plata, quien nos ayuda a responder preguntas clave: ¿estamos viendo el fin de la política tradicional?, ¿pueden las democracias competir con el poder de los superricos?, ¿cómo afecta este nuevo orden a la economía global?

También abordamos un debate crucial: ¿están los multimillonarios reemplazando a los Estados en la toma de decisiones? Con cada crisis, las élites económicas acumulan más poder mientras la desigualdad sigue creciendo. ¿Estamos ante un nuevo sistema donde las grandes fortunas dictan el futuro del planeta? En este análisis, buscamos respuestas y posibles soluciones.

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es