Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es
#Somalia ha arrendado todas sus aguas territoriales y recursos marinos a #Turquía durante los próximos diez años. El pacto tiene que ver tanto con la seguridad de Mogadiscio como con las ambiciones marítimas de Ankara. #historiageopolitica
👇 🚀 Video ya disponible en PATREON ¡Apóyame! 🚀 👇
https://www.patreon.com/RafaelGonzalez
Más geopolítica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeMHJeHhLujcFNOsFS7Wyu82SPrNsVJ6v
Más astronomía: https://www.youtube.com/playlist?list=PLv7c9JDmKVMx8sg7lyM9mfxGPErmM7Vv9
📺 Suscríbete a mis canales 🎬
Aprende astronomía: https://www.youtube.com/astrumespanol
Aprende Geopolítica: https://www.youtube.com/HistoriaGeopolitica
Noticias y otras cosas: https://www.youtube.com/Rafaelinforma
Apoya al canal:
✔Tienda oficial: https://teespring.com/es/stores/astrum-spanish
✔Pósters Metálicos: : https://displate.com/promo/astrum?art=5f2268ded5607
✔Paypal: https://paypal.me/AstrumSpanish
✔Bitcoin: 1Drk2PxcKpXrBnWP9pAM8WM1YuxvnBA9Xx
✔Ethereum: 0x31De3886d8FEb1412D2DC999e09c6AC80aDF5D23
Música cortesía de CO.AG Music
Este canal es la versión oficial en castellano del canal Caspian Report que puedes visitar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/CaspianReport
‘Lo personal es político’ arranca este domingo en Público. Un nuevo espacio audiovisual de entrevistas íntimas en el que se invita a reflexionar a personas del mundo de la política sobre temas universales que trascienden, precisamente, la coyuntura política. El primer capítulo versará sobre la amistad y la primera entrevistada será Irene Montero, exministra de Igualdad, eurodiputada y secretaria política de Podemos.
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es
¿QUÉ ES EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO?
Un nuevo instituto dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano que hoy ha presentado el Museo Reina Sofía. Se enmarca en el deseo del MNCARS y de su Fundación, tanto de la filial española como de su homónima estadounidense, de ofrecer un programa de arte y cultura contemporánea ligado a su línea desarrollada en los últimos años de investigación y adquisiciones en torno a la creación latinoamericana. Quiere constituirse en nodo de pensamiento crítico, investigación y difusión de la riqueza cultural de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
¿QUIÉN LO IMPULSA?
Mario Cáder-Frech, gestor cultural, coleccionista de arte y patrono de la Fundación del Reina Sofía, a través de la cual ha donado medio centenar de obras; dada su implicación con el proyecto, éste toma su nombre. Estará alojado en la Dirección de Estudios del Museo.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Promover la investigación y difusión del arte centroamericano, así como de sus diásporas. Dentro del Museo, ayudará a profundizar en el conocimiento y desarrollo de las prácticas artísticas de esa región en los distintos programas de estudio, así como en los fondos de las Colecciones y de la Biblioteca; y en su proyección exterior, valiéndose de los recursos institucionales del centro, será un referente en el estudio sobre las prácticas, escenas e historia del arte de Centroamérica.
En resumen, el Instituto nace para ser un instrumento que permita dotar al Museo Reina Sofía de un espacio propio para el trabajo realizado a lo largo del tiempo en y sobre la región, así como para conectarlo con redes y alianzas internacionales.
En concreto, el Instituto generará investigaciones sobre las obras y artistas centroamericanos o de su diáspora incluidos en las Colecciones del Museo Reina Sofía; propondrá la adquisición de obras, con la ayuda de la Fundación Museo Reina Sofía; activará la colección de arte de la zona con programas públicos y seminarios de trabajo interno; promoverá la escritura crítica, historiográfica y ensayística sobre los artistas centroamericanos en la colección y sobre la región; y adquirirá recursos bibliográficos y hemerográficos especializados que se pondrán a disposición del público como acervo bibliotecario del Reina Sofía.
¿EN QUÉ CONSISTIRÁN SUS LÍNEAS DE TRABAJO?
Su programa principal consistirá en la invitación a un/a investigador/a de origen centroamericano para que sea residente anual del Instituto, siendo seleccionado de manera conjunta entre el Museo Reina Sofía y Mario Cáder-Frech. Su estancia, de nueve meses de duración, tendrá como fines el desarrollo de una investigación propia que ahonde en las cuestiones que definen y atraviesan las escenas e historias del arte en Centroamérica, contando con el seguimiento y acompañamiento del Museo; el intercambio activo con los equipos de las Colecciones del Museo; y el trabajo con los equipos de la Biblioteca, con el propósito de incrementar los fondos bibliográficos y de documentación sobre el arte de Centroamérica.
Asimismo, el ICAC apoyará la formación para estudiantes de origen centroamericano a través de una beca de estudios para cursar el máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Museo Reina Sofía. La beca cubre la matrícula en el máster, así como una bolsa de viaje y manutención.
¿QUIÉN SERÁ EL PRIMER INVESTIGADOR RESIDENTE?
El comisario, artista y profesor salvadoreño Patricio Majano.
¿DE QUÉ MODO SE ESTRUCTURA SU ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO?
El Instituto Cáder de Arte Centroamericano contará con un Comité Asesor formado por profesionales que trabajarán desde y por la región: será un grupo de trabajo relativo a las urgencias y temáticas que surgen del territorio, donde compartir ideas, recursos y proyectos estratégicos. Promoverá la colaboración horizontal entre profesionales e instituciones de todo el mundo y de Centroamérica.
Asimismo, el Instituto será regido por el Consejo ICAC, conformado por mecenas internacionales comprometidos con la misión del ICAC, para garantizar la sostenibilidad y viabilidad del programa en el tiempo.
El presupuesto estimado del ICAC para este 2025 es de 88.000 euros, que incluyen tantos las becas de investigación y estudio y las actividades relacionadas como la adquisición de obras y fondos bibliográficos para las Colecciones del Museo y la Biblioteca.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es
The post INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO. ICAC appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
Tras una misión de emergencia en Paraguay, el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección a Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI), denuncia la grave deforestación que afecta al Chaco. Señala la violación del derecho a la autodeterminación de las comunidades ayoreo de Paraguay y Bolivia, incluyendo fracciones del pueblo totobiegosode que viven en aislamiento voluntario.
Por: Aramí Miranda
Del 19 al 25 de febrero, la misión de emergencia de GTI PIACI visitó las comunidades Ayoreo de Chaidí (a 521 kilómetros de Asunción) y de Ijnapui (551 kilómetros de Asunción), que terminó con una conferencia de prensa y visitas a autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y la Defensoría del Pueblo.
La comitiva estuvo conformada por más de 15 representantes de organizaciones y líderes indígenas de la Amazonía y del Gran Chaco. Entre ellos, las autoridades indígenas de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
En cinco días en el territorio chaqueño, la misión pudo ver de primera mano el impacto de la deforestación masiva en el territorio y escuchar testimonios de los habitantes de comunidades indígenas sobre los indicios o avistamientos de pueblos en aislamiento voluntario y su extrema preocupación por la falta de respuesta del Estado paraguayo para garantizar sus derechos.
Los líderes indígenas expresaron su alarma ante «la magnitud de la pérdida de los bosques del Chaco», afirmando que los ayoreos no buscan tierras, sino la conservación de su hogar, sin él, tanto ellos como los animales que lo habitan, se ven en riesgo de desaparecer.
“Las voces tienen que ser escuchadas, tienen que ser acogidas porque los pueblos indígenas ya existíamos antes de la llegada de los españoles y seguimos existiendo” exclamaba el presidente y líder del pueblo Huaoarani de la Amazonía Ecuatoriana.
Entre los principales reclamos de las comunidades en Paraguay, dirigentes del GTI PIACI mencionaron las miles de hectáreas de bosque perdidos en los últimos años, así como las reiteradas denuncias a la Estancia Faro Moro. Se trata de una empresa de origen británico, cuya expansión preocupa por su acercamiento a la comunidad Ijnapui debido al supuesto uso de herbicidas, pesticidas y químicos en los cultivos de soja.
Para los líderes, de esta forma el agronegocio realiza «una intensa deforestación y limpieza étnica» y a su vez la reducción de territorio indígena, cuyo territorio ancestral es de más de 11.000 km2 en Paraguay.
Pablo Inuma, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes de Perú, señaló que nunca había presenciado una deforestación de tal magnitud como la que está ocurriendo en el Paraguay.
Problemáticas puntuales:
La deforestación masiva en el Chaco paraguayo por parte de la agroindustria es una amenaza constante al territorio ancestral de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, así también pone en riesgo su salud por el uso de agroquímicos.
La carretera Roboré – Agua Dulce (Paraguay/Bolivia) pone en riesgo el territorio de los Ayoreo en aislamiento voluntario, vulnerando la autonomía indígena al atravesar por la reserva Ñembi Guasu que causará aún más deforestación y la explotación ilegal de recursos naturales, como tala y minería.
A la espera del informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH. La comunidad indígena Ayoreo de Chaidí solicitó medidas cautelares a la CIDH en 2016 por la amenaza a su territorio. La visita de emergencia pidió emitir un informe detallado sobre el caso que resalta la enorme pérdida de los bosques del Chaco y la urgencia de tomar acciones inmediatas para proteger los derechos de la población indígena y la preservación de los bosques.
Juntos desde la misión, hacen un llamado de atención al Estado paraguayo, a los defensores y defensoras de derechos humanos, a atender directamente la situación en la que viven los ayoreos contactados y no contactados, ya que esto representa una violación de derechos internacionales graves, tanto medioambientales como humanos.
Este material fue producido por Aramí Miranda, participante del programa de Prácticas Profesionales, en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC), implementado en Paraguay por WWF-Paraguay y Fundación Avina.
El próximo 19 de marzo, y con los Mooby Bosque Cinemas de Barcelona como sede física de sus proyecciones (CaixaForum+ será su sede online, parcial y gratuita, del 2 al 16 de abril), comenzará la novena edición de Moritz Feed Dog, el festival encargado de estrechar lazos entre cine y moda. Olivier Nicklaus repite como su director artístico y el propósito de esta cita será examinar cómo miramos ese arte (esa industria), la de la moda, en 2025: parece que la contemplamos en lo que tiene de ocio, disfrute, goce estético, pero también en su dimensión política; en relación con las empresas de países muy industrializados que instalan sus fábricas en África, la de los cánones de belleza puestos en cuestión o la del duro trabajo diario en ciertas fábricas textiles asiáticas.
También habrá tiempo en el Moritz para revisar las trayectorias de diseñadores fundamentales, de Elsa Schiaparelli a Paco Rabanne pasando por John Galliano o Adolfo Domínguez, y de algunos rupturistas como Yuima Nakazato o Coperni; de recordar a fotógrafos fundamentales dentro y fuera del ámbito de la moda, como Paolo di Paolo, Douglas Kirkland o Lee Miller; o de recordar hasta qué punto ha cambiado, desde los ochenta hasta ahora, el trabajo de las modelos (con el clásico Model, de Frederick Wiseman). Hablando de ellas, abrirá esta muestra el retrato de Twiggy, considerada la primera gran modelo internacional, a cargo de Sadie Frost: la actriz y cineasta, y la hoy estrella del podcast Tea With Twiggy, llegarán a España como invitadas.
Además, Pilar Riaño presentará un documental sobre el pasado, presente y futuro de la moda española; Rick Minnich, otro en torno a la figura de Martin Greenfield, que perdió a su figura en Auschwitz antes de convertirse en sastre en Brooklyn y vestir a los presidentes estadounidenses; conoceremos mejor a Thierry Mugler y sus constantes reivenciones gracias a Aaron Thiesen; a Bob Mackie y las estrellas que vistió junto a Matthew Miele y a Liza Minelli en un documental festivo, efervescente e indómito como ella, realizado por Bruce David Klein.
Coréon Du. African Beauty. Angola, 2025
Sadie Frost. Twiggy. Reino Unido, 2024
En cuanto a las actividades paralelas, que tendrán lugar en la cercana Casa Capell de la capital catalana, también en la Rambla de Prat, se espera mucha expectación para escuchar a Caroline de Maigret, que acudirá a Barcelona el 22 de marzo para charlar sobre su carrera y sobre sus impresiones como embajadora de Chanel. Formará, además, parte del jurado, junto a la experta en efectos visuales Laura Pedro y la también modelo y diseñadora Laura Ponte. En ese mismo espacio podremos visitar una exposición del vestuario de Polvo serán (2024), una película musical dirigida por Carlos Marqués-Marcet con Pau Aulí a los ropajes, que también se proyectará en el marco del Moritz Feed Dog.
Habrá, asimismo, novedades: por primera vez en la casi una década de andadura de este evento, se podrá disfrutar de un pase de cine sobre moda dedicado a diseñadores formados en dos escuelas de la ciudad: IED Barcelona y LCI Barcelona. Cada año, el primer centro organiza un desfile, llamado Fashioners of the World, en el que los estudiantes de último curso de Diseño de Moda presentan su colección de graduación, que deben conceptualizar, asimismo, en un fashion film que entrelace narrativa, estética y visión comercial. Desde 2017, el mejor de ellos obtiene el premio IED Barcelona Isabel Coixet Best Fashion Film Award. En cuanto al LCI, los estudiantes del Grado de Moda capturan en una pieza audiovisual la esencia de sus proyectos de final de carrera, que se presentan también en un gran desfile, al igual que los alumnos del Máster de Estilismo. Muchos de estos proyectos terminan participando en festivales nacionales e internacionales, como ocurrirá esta vez: una selección de piezas de ambas escuelas podrá verse dentro de la programación del Moritz, en los Mooby Bosque.
La venta de entradas sencillas, abonos y acreditaciones ya está disponible en la página oficial del Festival.
Teresa Griffiths. Capturing Lee Miller. Reino Unido, 2020
The post Moritz Feed Dog 2025: cinco días, veinte documentales de moda… y Twiggy appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.