Geopolítica de Polonia

Por qué la geografía de #Polonia es mala para la política. A lo largo de su historia, Polonia ha luchado contra innumerables incursiones extranjeras. Como tal, el alcance de su poder ha variado enormemente. En el siglo XVII, el país prevalecía como una gran potencia en Europa del Este. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, había desaparecido completamente del mapa. Polonia sólo sobrevivió en el recuerdo y en la lengua antes de resurgir un siglo después.

Esta experiencia de desastres nacionales ha conformado la mentalidad polaca con un sentimiento de recelo y ansiedad. Por ello, los responsables políticos de Varsovia buscan desesperadamente una potencia mundial que pueda garantizar la soberanía de Polonia. En consecuencia, el dilema de la seguridad también está sentando las bases para que el país emerja como potencia regional. #historiageopolitica #geopolítica #historia

👇 🚀 Video ya disponible en PATREON ¡Apóyame! 🚀 👇
https://www.patreon.com/RafaelGonzalez

Más geopolítica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeMHJeHhLujcFNOsFS7Wyu82SPrNsVJ6v
Más astronomía: https://www.youtube.com/playlist?list=PLv7c9JDmKVMx8sg7lyM9mfxGPErmM7Vv9

📺 Suscríbete a mis canales 🎬
Aprende astronomía: https://www.youtube.com/astrumespanol
Aprende Geopolítica: https://www.youtube.com/HistoriaGeopolitica
Noticias y otras cosas: https://www.youtube.com/Rafaelinforma

Apoya al canal:
✔Tienda oficial: https://teespring.com/es/stores/astrum-spanish
✔Pósters Metálicos: : https://displate.com/promo/astrum?art=5f2268ded5607
✔Paypal: https://paypal.me/AstrumSpanish
✔Bitcoin: 1Drk2PxcKpXrBnWP9pAM8WM1YuxvnBA9Xx
✔Ethereum: 0x31De3886d8FEb1412D2DC999e09c6AC80aDF5D23
Música cortesía de CO.AG Music

Este canal es la versión oficial en castellano del canal Caspian Report que puedes visitar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/CaspianReport

Por qué la Justicia no investiga a Juan Carlos I: todo lo que tienes que saber del blindaje al rey

El Tribunal Supremo ha cerrado la puerta a una investigación penal contra el rey emérito Juan Carlos I. Lo ha hecho desestimando una querella impulsada por juristas de prestigio, que denunciaban una posible evasión fiscal y la falta de una detallada investigación judicial.

En este artículo, te explicamos las cinco claves del caso, sus implicaciones jurídicas, las posturas enfrentadas y el impacto que puede tener esta decisión en la confianza ciudadana en la justicia.

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

Parvine Curie y Helios Gómez se crecen en el MNAC barcelonés

En las últimas semanas, el Museu Nacional d´Art de Catalunya ha recibido dos importantes donaciones. Una de ellas, realizada por Antonio Sagnier, contribuirá a la formación de la colección de arte catalán de posguerra y segunda vanguardia en este centro: se trata de la escultura Première mère, de Parvine Curie (Nancy, 1936), fechada en 1969-1970.
Fue adquirida por ese coleccionista con la intención de donarla al MNAC, se ejecutó en bronce y es característica del estilo de un momento pleno de Curie. En la senda de Oteiza, Chillida o Barbara Hepworth, esta artista exploraba el potencial expresivo del objeto tridimensional: volumen, masa, superficie y vacío, pero esos aspectos formales se completan con una dimensión simbólica, consistente en la referencia a la maternidad a través de estructuras arquitectónicas que aluden a casas o edificios sólidos que protegen su núcleo interior, un tema recurrente en las creaciones de la francesa.
No hace mucho la obra de Curie se sumó al fondo permanente del Centre Pompidou parisino, que también la incluyó en la reciente exposición “Elles font l’abstraction”. Y el MNAC había ingresado otras obras suyas últimamente: una serie de tres esculturas de cerámica a través de la Col·lecció Nacional d’Art Contemporani de la Generalitat de Catalunya, y un conjunto de dibujos donados por la propia artista. Son creaciones de su primera época, cuando vivía en Cataluña, trabajando bajo la influencia del románico catalán, y aún firmaba como Arlette Martí.
Parvine Curie. Première mère, 1969-1970. Museu Nacional d´Art de Catalunya
Asimismo, ha recibido el MNAC un conjunto de media docena de óleos, veintisiete dibujos y un libro de Helios Gómez procedentes de la colección personal que el artista conservaba en su poder. Esas piezas, correspondientes a distintas etapas del autor, habrán ahora de documentarse y estudiarse y se suman a las tres pinturas, igualmente propiedad del hijo de Gómez, que han sido adquiridas por el Museu, aunque previamente estaban en depósito: Evacuación, Agro Andaluz y Dolor aerotransportado (paracaídas con ojo).
Esta última donación enriquecerá el acervo de este centro en torno a la Guerra Civil y la dictadura, que ya supone un referente para el arte de ese período y que se nutre de un centenar de obras de cuarenta creadores.
El sevillano, pintor, cartelista y poeta, fue un relevante artista gráfico y se ocupó de cerámicas, escenas religiosas o publicitarias. Viajó por distintas ciudades europeas, por razones de exilio político o a causa de revoluciones artísticas y sociales, hasta asentarse en Barcelona, donde impulsó distintas causas hasta su muerte bajo el signo del anarquismo y el comunismo antiestalinista. Es responsable de la Capilla Gitana de la prisión Modelo de Barcelona, que pintó entre 1945 y 1954, estando él encarcelado, y que actualmente se está restaurando.
Helios Gómez. Horrors de la guerra. Evacuació, 1937. Museu Nacional d´Art de Catalunya
 
The post Parvine Curie y Helios Gómez se crecen en el MNAC barcelonés appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Tàpies, un ars combinatoria

La última muestra que el Museu Tàpies dedica al artista, una vez culminado su centenario, no propone un recorrido por su trabajo vertebrado en etapas, sino uno estructurado en sugerencias.
Imma Prieto y Pablo Allepuz, directora y conservador de este centro, han ideado en “Antoni Tàpies. La imaginación del mundo” un juego de miradas en el que sus imágenes son el punto de partida para estrechar lazos con objetos y con otras composiciones que formaron parte de su colección particular y con los que, por tanto, convivió y entabló nexos en su trabajo, además de con documentos de archivo y bibliográficos de sus primeros pasos.
Se esboza por tanto, esta exhibición, como un ensayo curatorial que plantea interrogantes iconográficos e historiográficos: cincuenta obras del barcelonés se asocian a un centenar de enseres y testimonios diversos, algunos muy ligados a la cultura popular, que además se revisarán y actualizarán mientras se prolongue esta propuesta -hasta enero de 2026-, incorporando al recorrido otras piezas procedentes de colecciones privadas, archivos, bibliotecas o mercados.
Imágenes de sala de la exposición “Antoni Tàpies. La Imaginación del mundo” del Museo Tàpies, Barcelona © De la fotografía: Pep Herrero, 2025. Del autor: Comissió Tàpies / VEGAP, 2025
La exposición, que toma su título de un texto del mismo Tàpies en El arte y sus lugares (1999), nos introducirá de este modo en las creaciones que rodeaban a este autor en su labor, en el contexto de su pensamiento cuando comenzaba su carrera, en las imágenes que pudieron alimentar las suyas. Y posibilita revisar, desde luego, el peso en su obra de la herencia surrealista, de su interés por la mística o por el pensamiento de Ramón Llull, sobre todo por el método de conocimiento al que aquel llamó ars combinatoria: un mecanismo de figuras geométricas y símbolos que conjugan letras y conceptos, y se anunció como un nuevo saber con pretensiones universales. Su utilización, basada en la posibilidad de unidad de las distintas disciplinas de estudio de su época, debía conducir, mediante la razón, la demostración y el diálogo, a la paz entre las religiones, a la creencia en una gran red en la que estuviesen implicados el mundo, el hombre y Dios.
Justamente en ese volumen del que hablábamos, El arte y sus lugares, reflexionaba Tàpies sobre lo que sus fondos personales tenían de interculturales e interdisciplinares desde una perspectiva autobiográfica, pero también crítica. Incluso comisarial. Y completaba sus palabras con imágenes que no jerarquizaba. Esos trabajos que lo acompañaron tuvieron, como dijimos, una impronta relevante en su primera etapa, desde mediados de los cuarenta a mediados los cincuenta: justo antes de su periplo abstracto.
Imágenes de sala de la exposición “Antoni Tàpies. La Imaginación del mundo” del Museo Tàpies, Barcelona © De la fotografía: Pep Herrero, 2025. Del autor: Comissió Tàpies / VEGAP, 2025
Imágenes de sala de la exposición “Antoni Tàpies. La Imaginación del mundo” del Museo Tàpies, Barcelona © De la fotografía: Pep Herrero, 2025. Del autor: Comissió Tàpies / VEGAP, 2025
En un primer ámbito, la muestra recuerda la dualidad existente en aquellos inicios de Tàpies entre el academicismo, identificado con el realismo, y las vanguardias. Junto a tres retratos casi hiperrealistas, dedicados a Josep Lluís Samaranch, su amada Teresa y Joan Brossa, contemplaremos libretas inéditas de estudios y dibujos académicos, pero también documentación amplia sobre la prehistoria y el arte primitivo y dibujos infantiles que testimonian su apertura a nuevas narrativas.
Tan pronto como en 1948 fue Tàpies uno de los fundadores del grupo Dau al Set; era el tiempo en que, en buena medida bajo el impulso de Dubuffet, la producción visual de la niñez se entendía como un ejercicio rico y libre de fórmulas, y la pintura rupestre, como un elemento prelingüístico universal en el que no se negaba la magia.
Imágenes de sala de la exposición “Antoni Tàpies. La Imaginación del mundo” del Museo Tàpies, Barcelona © De la fotografía: Pep Herrero, 2025. Del autor: Comissió Tàpies / VEGAP, 2025
Imágenes de sala de la exposición “Antoni Tàpies. La Imaginación del mundo” del Museo Tàpies, Barcelona © De la fotografía: Pep Herrero, 2025. Del autor: Comissió Tàpies / VEGAP, 2025
Veremos igualmente piezas del catalán que plantean el cuerpo como paisaje y el paisaje como cuerpo: grandes imágenes con fisicidades lejos de la norma y en transformación, vinculadas a la naturaleza y a las fuerzas telúricas, plasmadas éstas como manos que se convierten en raíces debido a corrientes magnéticas. Unas y otras nos invitan a mirar al mundo desde otro lugar, a adoptar otras perspectivas posibles de nosotros mismos y del entorno.
Las referencias de pensamiento comunes a otros artistas de su quinta (como el psicoanálisis) también quedan aludidas, tanto como las formas de entretenimiento que le fueron cercanas: cine, revistas, cromos, cartas de tarot, el parque del Tibidabo. Una presentación mural cartografía las invitaciones a actividades culturales privadas organizadas por el Club 49, heredero del movimiento ADLAN de la II República, al que Tàpies se sumó.
Ciertas obras, en su mayor parte retratos, apuntan al desarrollo posterior de su trabajo, como el inicio de las pinturas informalistas; otras remiten a su querencia por los materiales pobres y cercanos, como la pintura sobre objeto Taula capgirada (Mesa girada), donde parece retornar a la experimentación de sus comienzos.
Imágenes de sala de la exposición “Antoni Tàpies. La Imaginación del mundo” del Museo Tàpies, Barcelona © De la fotografía: Pep Herrero, 2025. Del autor: Comissió Tàpies / VEGAP, 2025
 
 
“Antoni Tàpies. La Imaginación del mundo” 
MUSEU TÀPIES
Carrer d’Aragó, 255
Barcelona
Del 13 de febrero del 2024 al 21 de enero de 2026
 
The post Tàpies, un ars combinatoria appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Comprendiendo la Mentalidad Turca

Situada entre Occidente y Oriente, la República de #Turquía une Europa con Oriente Próximo y el Mar Negro con el Mediterráneo. Es más, sus provincias occidentales, cosmopolitas y prósperas; y las regiones orientales, conservadoras y humildes; han creado una dualidad en la mentalidad geopolítica de Turquía. #Política #historiageopolitica
👇 🚀 Video ya disponible en PATREON ¡Apóyame! 🚀 👇
https://www.patreon.com/RafaelGonzalez

Más geopolítica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeMHJeHhLujcFNOsFS7Wyu82SPrNsVJ6v
Más astronomía: https://www.youtube.com/playlist?list=PLv7c9JDmKVMx8sg7lyM9mfxGPErmM7Vv9

📺 Suscríbete a mis canales 🎬
Aprende astronomía: https://www.youtube.com/astrumespanol
Aprende Geopolítica: https://www.youtube.com/HistoriaGeopolitica
Noticias y otras cosas: https://www.youtube.com/Rafaelinforma

Apoya al canal:
✔Tienda oficial: https://teespring.com/es/stores/astrum-spanish
✔Pósters Metálicos: : https://displate.com/promo/astrum?art=5f2268ded5607
✔Paypal: https://paypal.me/AstrumSpanish
✔Bitcoin: 1Drk2PxcKpXrBnWP9pAM8WM1YuxvnBA9Xx
✔Ethereum: 0x31De3886d8FEb1412D2DC999e09c6AC80aDF5D23
Música cortesía de CO.AG Music

Este canal es la versión oficial en castellano del canal Caspian Report que puedes visitar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/CaspianReport

EN OTRAS PALABRAS

¿QUÉ ES EN OTRAS PALABRAS?
Un festival literario organizado por CaixaForum Barcelona que este año cumple tres ediciones y que quiere proponernos un viaje a las entrañas de la literatura a través de vermuts poéticos, conferencias, talleres, espectáculos y conciertos, con la palabra como eje.
 
¿QUIÉN LO ORGANIZA?
La Fundación “la Caixa”, en colaboración con la productora cultural La Sullivan.
 
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Permitir al público descubrir, desde distintas perspectivas, el papel que desempeña la palabra en las diversas creaciones artísticas. También dar voz a los grandes artistas de la palabra.
 
¿A QUIÉN SE DIRIGE?
A amantes de la literatura en todas sus formas.
 
¿EN QUÉ FECHAS SE CELEBRARÁ?
Será del 6 al 27 de mayo de 2025 cuando CaixaForum Barcelona acoja voces de referencia en el panorama literario nacional e internacional, y en la cultura en general, en una serie de actividades en torno a lo escrito.
 
¿A QUÉ PROPUESTAS PODREMOS ACUDIR?
Para que podamos conocer mejor a los escritores de ayer y de hoy, el centro cultural ofrecerá encuentros con autores que disertarán sobre el poder de las palabras a partir de textos inéditos creados específicamente para el festival.
Los diálogos literarios comenzarán el 7 de mayo con una conversación entre la escritora Sara Mesa y Alauda Ruiz de Azúa, directora y guionista de Cinco lobitos y Querer. Charlarán sobre la complejidad de las relaciones humanas, el intento de narrarlas a través de la escritura y del cine, y sobre algunos intereses compartidos: la familia, los silencios y los prejuicios.
El diálogo siguiente será el 14 de mayo, con la periodista Leila Guerriero y el poeta Pol Guasch. Disertarán sobre su escritura —la de ella, de no ficción, y la de él, de ficción— y sobre sus nexos con otras escrituras, canciones, películas y miradas.
El tercer y último diálogo llegará el 21 de mayo, con Carme Riera y Elisenda Solsona. Rendirán tributo a un libro clásico que este año celebra medio siglo: Te deix, amor, la mar com a penyora (Te dejo el mar), obra de culto con la que Riera se dio a conocer.
En esta cita, además, las artes escénicas se aliarán con la literatura y la palabra para articular piezas teatrales únicas, como lecturas dramatizadas, un espectáculo inédito que asociará a autores clásicos y contemporáneos, o  ejercicios de creación escritos por personas con diversidad funcional.
En esta línea, hoy se ha estrenado el espectáculo Una conversa impossible, con Mercè Rodoreda, Blai Bonet, Jaume Fuster, Teresa Pascual, Carles Rebassa y Martí Sales. Se trata de una producción propia dirigida por La Sullivan en la que tres autores clásicos dialogan con otros tantos autores vivos contemporáneos en una conversación epistolar imposible.
A continuación, el 13 de mayo llegará a CaixaForum Thoreau: la vida als boscos, obra en la que Joan Amargós realizará una lectura dramatizada de los textos Walden o la vida en los bosques y Caminar para introducir a los espectadores en la experiencia y las reflexiones del filósofo norteamericano H. D. Thoreau.
El 20 de mayo, la dramaturga Clàudia Cedó presentará Teatre extra-ordinari, proyecto seleccionado en 2023 en la convocatoria Art for Change de la Fundación “la Caixa” para la transformación social. Esta lectura dramatizada, basada en siete textos escritos por autores con diversidad funcional a lo largo de un curso de dramaturgia adaptada, propondrá a los asistentes acercarse a sus expresiones artísticas.
Por último, el 27 de mayo arrancará el espectáculo El príncep, de Maquiavelo, con versión, traducción y dirección de Francesc Cerro-Ferran. Màrcia Cisteró diseccionará, de forma breve pero incisiva, el que fue uno de los primeros tratados de filosofía política moderna.
Otras propuestas enlazarán la música y las palabras. El 25 de mayo la voz de Rosemary Standley, junto a un trío del Ensemble Contraste, presentará Au clair de lune, una propuesta de fusión de luz y sombra; dos días antes actuará en la capital catalana Astrid Sonne, compositora y violista danesa que idea  paisajes sonoros en los que lo electrónico y lo acústico conviven en equilibrio.
La programación del festival En otras palabras se extenderá también los domingos a espacios emblemáticos de CaixaForum Barcelona, como sus terrazas modernistas. Allí tendrá lugar un encuentro entre la literatura y la música que revelará ritmos en los textos y explorará cómo resuenan las lecturas.
En este contexto se desarrollarán los Vermuts poéticos, uno de los platos fuertes de este evento. Unirá a personalidades de la escritura y de la composición musical para recalcar las intersecciones entre ambas disciplinas y analizar la manera en que las palabras, las lecturas y los imaginarios literarios aparecen en sus obras.
Se iniciarán el 11 de mayo con Els rastres, de la mano de Eduard Escoffet y Miquel Serra. Escoffet, poeta especializado en poesía sonora y recitales en directo, unirá sus palabras con la música de Serra, músico e ingeniero técnico agrícola.
Ya el 18 de mayo, el vermut se transformará en Tardeo poético con el espectáculo La primera persona, donde Nacho Vegas y el músico y escritor de moda Hans Laguna conversarán en clave musical sobre el uso de la primera persona (de la autobiografía) como norma en la música popular contemporánea.
Y para terminar, el 25 de mayo, la pianista y cantante Lucía Fumero unirá su música con la palabra del escritor Jordi Puntí en La improvisación. A partir de sus referentes musicales y literarios, ambos dialogarán para entender qué hay en el corazón de la improvisación y hasta qué punto podemos dominarla o suscitarla.
 
¿QUÉ ACTIVIDADES HABRÁ PARA NIÑOS Y JÓVENES?
Los sábados 10, 17 y 24 de mayo, y los domingos 11, 18 y 25, CaixaForum habilitará un espacio familiar de acceso libre con libros de consulta, juegos y materiales para que los participantes experimenten con las letras y las palabras como recurso para la creación. Además, los sábados de mayo, la ilustradora Mariona Tolosa Sisteré, el ilustrador Xavier Salomó y el escritor Àlex Nogués pasarán por ese espacio para dinamizar sus sesiones.
Además, para los más pequeños y sus familias el festival incluirá espectáculos especiales, como L’anorak, en el que la compañía Íntims Produccions partirá del cuento El abrigo (1842), de Gógol, para reinterpretarlo.
También al público familiar se le ofrecerá el taller abierto Pocas palabras locas, creado por Baychimo Teatro para experimentar en familia con el orden de las palabras y generar significados infinitos. Esta actividad también estará adaptada al sistema de lectura Braille.
En esta misma línea retorna un clásico, los Susurros literarios, una iniciativa de narración itinerante en la que un intérprete se desplaza por CaixaForum explicando historias al oído del público visitante. Se defiende que hay palabras que llegan más lejos cuando se dicen en voz baja.
Y para culminar las experiencias familiares, el centro cultural también albergará la instalación poética Versos que anidan, en la que las palabras se transformarán y traspasarán las fronteras de los espacios convencionales. Como si fueran pájaros, cada poema habitará su propia caseta y cualquiera que se acerque lo podrá oír como si fuese un canto.
 
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://caixaforum.org/
 
The post EN OTRAS PALABRAS appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.