[Crítica] «Moscas sobre el mármol»: Los amores absurdos y extraños
La entrada [Crítica] «Moscas sobre el mármol»: Los amores absurdos y extraños se publicó primero en Cine y Literatura.
La entrada [Crítica] «Moscas sobre el mármol»: Los amores absurdos y extraños se publicó primero en Cine y Literatura.
admin_re
Feliz día a todas las trabajadoras, incluso a “las que no trabajan”, pero aportan el 22% del PIB al país. Desde Emancipa reconocemos las tareas de cuidado como un trabajo digno y con un valor fundamental.
Créditos
Voz en off y traducción: Laila Bareiro
Guión: Noelia Díaz y Mónica Bareiro
Grabación y producción: Jamín Cebé
Edición y post producción: Milena Ruíz Díaz
admin_re
La joven profesional relata que el pasado 16 de abril presentó, bajo el patricio del abogado Jorge Luis Berni, un amparo constitucional tras haber sido excluida y sustituida en su puesto laboral en la SNJ, sin considerar su discapacidad y la presunta violación de leyes laborales.
El juez Mirko Valinotti dio curso al pedido, sin embargo la semana pasada denegó el amparo. Según el juez, la terminación del contrato de prestación de servicios de María José no constituye una lesión a sus derechos, ya que se realizó conforme a lo establecido en el contrato y sin acciones ilegítimas por parte de la Secretaría Nacional de la Juventud.
Además, indica que no se demostró que la desvinculación haya sido en contravención a la Ley 3585, que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas.
Por su parte Bernis apeló la resolución del Juzgado y argumentó que se falló en base a un contrato fraudulentamente interpretado, omitiendo la protección de derechos fundamentales.
Sostiene que el contrato en cuestión fue utilizado de manera fraudulenta, ya que María José fue contratada para realizar tareas permanentes de la SNJ, a pesar de que el convenio era renovado cada cierto tiempo y no contemplaba su estabilidad laboral. Además, menciona que el contrato vulneraba leyes laborales y convenios internacionales ratificados por Paraguay, lo que le lleva a cuestionar la decisión del juez sobre la legalidad del contrato y la decisión de desestimar el amparo constitucional.
Bernis solicita que se revoque la sentencia y se reconsidere el caso de María José, señalando la importancia de evitar un precedente que perpetúe la vulnerabilidad de los trabajadores contratados y la discriminación en el ámbito laboral.
¿En qué se fundamenta el amparo constitucional presentado por María José?
En su pedido, María José relata que fue contratada inicialmente por tres meses en el área de comunicación de la Secretaría Nacional de la Juventud. Posteriormente, se postuló en un concurso de méritos simplificado interno y su contrato fue renovado, pasando de técnico a personal auxiliar de apoyo. «Accedí por méritos propios, sin pertenecer a ningún partido político», señala la ilustradora.
Marijó, como la llaman cariñosamente, tiene un trastorno del espectro autista, con una discapacidad total del 45% y poco tiempo después de recibir su diagnóstico notificó formalmente a la institución.
Según María José, la SNJ no habría tomado medidas adecuadas para adaptar su entorno laboral a sus necesidades. Denunció que trabajaba horas extras casi todo el tiempo, sobre todo en época electoral. Ante esto solicitó, en más de una ocasión, el pago de esas horas y la regularización de su contrato, pero nunca recibía respuestas. La incertidumbre dañaba su salud física y mental.
En enero de 2024, María José solicitó una audiencia con la nueva ministra Florencia Taboada -una joven política del movimiento Honor Colorado de la ANR- para abordar su situación, pero la respuesta que recibió fue hostil y despectiva, afirma. Además, relató haber sido víctima de hostigamiento y rumores infundados por parte de sus compañeros de trabajo.
Finalmente, el 9 de febrero de 2024, recibió la notificación de su despido, que considera una represalia por haber reclamado sus derechos como trabajadora y persona con discapacidad.
La ministra por su parte, afirma en una nota remitida a la Defensoría del Pueblo, que ella tiene la potestad de terminar los contratos que considere y dice, sin dar mucho detalle, que la desvinculación de María José fue por una redistribución para cumplir con los objetivos de la institución.
También asegura que se tomaron medidas de adecuación en el espacio laboral y que su institución cumple con la Ley 3585. Llamativamente, a solo un mes de haber despedido a María José, la ministra misma anuncia en el citado documento, que se contratará a otra persona con discapacidad y también a una persona de los pueblos indígenas.
«En mi dignidad de autista y orgullosa de mi trabajo, manifesté las irregularidades en mi contrato, porque trabajar en esas condiciones es contraproducente para mi salud. La verdadera inclusión es un contrato en forma», remarca Marijó.
Cañete denuncia además que fue reemplazada en su cargo por una nueva persona que ni siquiera pasó por un concurso de méritos, y que además se puede constatar en una nota de la institución por la cual se aprueba la excepción al proceso, bajo el argumento de un reemplazo. Por otro lado, la ilustradora menciona que la SNJ se contradice en sus afirmaciones de no contar con presupuesto para mantenerla en su puesto laboral.
«Me robaron el fruto de mi esfuerzo laboral y meses de paz, porque luchaba para sobrevivir. Me robaron pasar momentos buenos con mis seres queridos», expresa dolida la artista.
Según Bernis, María José fue contratada por concurso de mérito conforme a la Ley Nº 1626, mientras que su reemplazo no pasó por este proceso.
Dale clic a este enlace para más info
Este caso pone de manifiesto la importancia de garantizar los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito laboral y la necesidad de implementar medidas de inclusión y adaptación en las instituciones públicas.
1. LA CASA
La casa, la última película de Alex Montoya (Lucas, 2021; Asamblea, 2019) llega este mes a nuestros cines. Fiel adaptación para la gran pantalla de la premiada novela gráfica de Paco Roca, La casa fue una de las triunfadoras en el pasado Festival de Málaga, donde consiguió seis galardones. Tras la muerte de su padre, tres hermanos (interpretados por David Verdaguer, Óscar de la Fuente y Lorena López), junto a sus familias, deben reunirse en la casa en la que pasaron los veranos de su infancia y decidir qué hacer con ella. Los recuerdos y sentimientos afloran, también algunos secretos y rencillas. Tomar una decisión será más difícil de lo esperado.
2. ¡MANOS A LA OBRA!
En Manos a la obra. Un recorrido lúdico por la historia de la arquitectura universal, Luisa Vera Guardiola, (autora de otros títulos como Con esta línea o Perdido en el museo) ofrece al público infantil un recorrido visual por la historia de la arquitectura, desde los menhires de la prehistoria hasta los edificios más modernos y singulares de la ciudad contemporánea, como los de Frank Gehry o Zaha Hadid. De la mano de Aída y Diego, dos pequeños que jugando con sus construcciones se ven envueltos en la aventura de un viaje a través del tiempo, los lectores se aproximarán a las edificaciones más emblemáticas de los principales períodos históricos, intercalando además propuestas de juegos en cada uno de ellos.
data.ecasals.net
3. EL AROMA DE LOS IMPERIOS
“El nº 5 era abstracto, nada lo asociaba con lujosos aromas tradicionales a rosa, jazmín, ylang-ylang ni madera de sándalo; más bien apuntaba a algo nuevo, a la producción química de un aroma, al uso de aldehídos, los ingredientes que iban a transformar el universo olfativo «de todo un siglo» y a convertir «Chanel nº 5 en el perfume más importante de la edad de oro»”. El historiador Karl Schlögel rastrea el pasado en El aroma de los imperios Chanel nº 5 y Moscú Rojo para ofrecer una perspectiva inaudita sobre la pugna por el poder –que marcó la existencia de millones de personas– a través de la historia de dos perfumes icónicos, estandartes de dos mundos confrontados, y de las empresas cosméticas en la Unión Soviética, mucho más ligadas a la propaganda política de lo que hubiéramos podido imaginar.
www.acantilado.es
4. MMMAD FESTIVAL
La quinta edición del MMMAD, Festival Urbano de Arte Digital en Madrid, se celebra del 9 al 31 de mayo en varios espacios de la ciudad, con un foco artístico de especial relevancia en el barrio de Carabanchel, donde durante el domingo 12 de mayo se llevarán a cabo open studios en los espacios de trabajo de artistas digitales como Mit Borrás, Johanna Jaskowska, Felina HDB, Álvaro Chior, Pau Jimenez o Lola Zoido, entre otros. La programación, gratuita y accesible para todos los públicos, consta de exposiciones urbanas, instalaciones, talleres y proyecciones inmersivas. Todo ello bajo el paraguas del tema principal, “i‘m feeling lucky/voy a tener suerte”, basado en el botón de ayuda del buscador más usado del mundo, que propiciará el debate y las contradicciones humanas por el uso de algoritmos y los resultados de los mismos.
mmmad.art/
5. MOC
Os presentamos MOC, una marca inspirada por la sencillez y el gusto por las pequeñas cosas, con un claro objetivo de concienciar sobre el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente. Es por ello que sus producciones están basadas en tejidos y tintes 100% naturales y de fabricación en España. Sus diseños son sencillos, atemporales, versátiles pero elegantes al mismo tiempo. Como cuentan sus creadores, MOC surgió de un proyecto de tesis de maestría durante el confinamiento de 2020. Debido a la escasez de recursos durante ese tiempo, el proyecto final fue posible gracias a “unos manteles de algodón, un ligero conocimiento de tintes naturales por parte de varios miembros de una familia y una maquina de coser antigua”.
moc-studio.com/es
6. OPEN HOUSE MÁLAGA
Entre los días 10 y 12 de mayo, Málaga acoge una nueva edición de Open House, festival de arquitectura que ofrece la posibilidad de visitar edificios normalmente cerrados al público, así como rutas diferentes para conocer mejor la ciudad y poder apreciarla con todos los sentidos. Como novedades, este año se incorporan lugares como La Farola de Málaga, singular por ser el segundo faro más antiguo de España en activo. También se podrá acceder al Convento de San Andrés, la Escuela Infantil Martiricos, el Camarín de la Casa de las Monjas, uno de los escasos ejemplos de arquitectura barroca que subsiste en el barrio El Perchel, o la sede del Ateneo y Aula Picasso, que además de ser ejemplo de la arquitectura del siglo XVII y sede de la orden jesuítica en Málaga, fue donde el padre de Picasso impartía clases de dibujo.
openhousemalaga.org/
7. CAMERA OBSCURA
Camera Obscura, legendaria banda escocesa de pop, regresa a los escenarios para presentar su último disco, que verá la luz el próximo 3 de mayo. Tras más de una década sin publicar ningún álbum (Desire Lines (2013) fue el último, pues en 2015 decidieron tomarse un tiempo tras la muerte de la tecladista Carey Lander), Look to the East, Look to the West supone el regreso de la formación liderada por Tracyanne Campbell. Ante este nuevo lanzamiento el grupo ha comentado que se trata de su trabajo más sofisticado hasta la fecha, sin abandonar su esencia y con la melancolía que les caracteriza. De momento no tenemos fechas de conciertos en España y su primera cita confirmada será a finales de septiembre como parte del cartel del Visorfest (Murcia).
www.camera-obscura.net/
8. RYUICHI SAKAMOTO. OPUS
Ya podemos disfrutar en cines de Opus, el concierto de despedida de Ryūichi Sakamoto, que supone una auténtica celebración de sus obras, con versiones inéditas, al lado de sus colaboradores más queridos. Orquestado por él mismo y filmado por su hijo, el cineasta Neo Sora, Opus es un gran homenaje a la vida de un artista que lo fue en el sentido más puro, un maestro, creador de bandas sonoras que resuenan en nuestra memoria, como las de Feliz Navidad, Mr. Lawrence, Tacones Lejanos, El cielo protector o El último emperador, por la cual ganó un Oscar en 1988. Opus ha sido su última actuación, un regalo con el que quiso despedirse de su público (fue grabado unos meses antes de fallecer, el 28 de marzo de 2023): veinte piezas escogidas, posiblemente sus composiciones más reconocidas, en el orden que él mismo eligió para narrar sin palabras su vida a través de su música. Opus está rodada íntegramente en blanco y negro por un equipo de más de 30 profesionales con tres cámaras 4K, lo que la convierte, además, en una experiencia inmersiva considerada “el canto del cisne” del maestro.
opus.film
9. DOCSBARCELONA 2024
El DocsBarcelona celebra su 27ª edición del 2 al 12 de mayo en el CCCB y los Cines Renoir Floridablanca de Barcelona, con una programación comprometida que nos acerca las mejores propuestas del último año en la producción mundial de documentales. La mirada colonial, la memoria y la dignidad; la inteligencia artificial, y las diferentes formas y expresiones del amor son algunos de los ejes temáticos de esta edición, que también traerá a Barcelona a grandes maestros del documental, como los cineastas Raymond Depardon y Claudine Nougaret, que recibirán el Docs de Honor en reconocimiento a su trayectoria. Entre los cabezas de cartel de esta edición también figura el documentalista John Wilson, que impartirá una Masterclass dentro del DocsBarcelona Industry (6-10 de mayo). Más información, en la web del CCCB.
www.cccb.org
10. LES GRANDS BALLETS CANADIENS
Nuestra propuesta de danza para este mes nos lleva hasta el Teatro Arriaga Antzokia, donde podremos disfrutar de Les Grands Ballets Canadiens. Bajo la dirección artística de Ivan Cavallari, cerca de cincuenta bailarines canadienses e internacionales, llevan a escena los grandes clásicos del ballet, así como las creaciones de artistas contemporáneos punteros y emergentes. Un programa doble –Sinfonía nº 7 de Beethoven, con coreografía del fallecido Uwe Scholz, y Cantata, de Mauro Bigonzetti, en la que las voces y la música en directo de cuatro cantantes conducen a las diez parejas de bailarines en el ambiente festivo y popular del sur de Italia– que combina fuerza y delicadeza, ritmo y sutileza.
www.teatroarriaga.eus
The post Fuera de menú. Planes e ideas para mayo de 2024 appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
NOMBRE: Alsino
APELLIDOS: Skowronnek
LUGAR DE NACIMIENTO: Duisburg, Alemania
FECHA DE NACIMIENTO: 1984
PROFESIÓN: Artista y diseñador
A Alsino Skowronnek lo conocimos el año pasado, más o menos en estas fechas, en el Centre d’Art Contemporani Piramidón de Barcelona: presentó allí la muestra “Excavation Trail”, en la que se servía de diversos modelos generativos de Inteligencia Artificial (él prefiere referirse a aprendizaje automático) para idear obras digitales inspiradas en la estética de esas tecnologías y en la del grafiti, cuyos códigos quedaban subvertidos a través de esos procedimientos informáticos. Le interesaba reflexionar, a partir de las relaciones entre las artes visuales analógicas y las interfaces, sobre la evolución de nuestros lazos con los dispositivos digitales, también en lo que a procesos de aprendizaje se refiere, y sobre los nexos entre la tecnología y las capacidades humanas de creación, emoción y pensamiento.
La formación y trayectoria de Alsino no es la habitual entre los artistas de nuestro contexto: se licenció en Ciencias Políticas en la Freie Universität de Berlín y ha cursado una Maestría en Geografía Económica en la London School of Economics y un Máster en Diseño en la University of Applied Science Potsdam. Desde hace cuatro años su producción viene centrándose en la pintura, pero antes fue analista de datos y jefe de datos y diseño para varias firmas internacionales, además de desarrollador web y diseñador.
Desde 2021, ha presentado muestras individuales en RFDM (Berlín) y en los centros barceloneses Espai Souvenir y Manifesto, además de en Piramidón, mientras que su participación en colectivas le ha llevado a espacios como Urban Spree, Wiensowski & Harbord, Silent Green y gr_und Gallery (Berlín), Glasfabrik (Leipzig), el Cleveland Institute of Art, la HafenCity University Hamburg (Hamburgo), Delphi Space (Friburgo), la Galería Fran Reus de Palma de Mallorca y, ya en la capital catalana, al Goethe Institut y al mencionado Piramidón en varias ocasiones. En Madrid hemos podido ver su trabajo muy recientemente en las galerías Herrero de Tejada y Moisés Pérez de Albéniz; también participó, en 2020, en la Bombay Beach Biennale de California y, desde 2018, ha desarrollado residencias en algunos de los centros que hemos citado (el Cleveland Institute of Art, la Bombay Beach Biennale y Piramidón); y actualmente en WeCollect.
Se suma este artista alemán a nuestros Fichados porque queremos saber más de su trabajo con datos y con la información para examinar otros modos de abordar nuestros hábitos cotidianos y de enfocar el diseño, la arquitectura o el arte; también conocer las posibilidades que le brinda pintar con datos, es decir, utilizar imágenes existentes para adaptarlas y combinarlas entre sí como punto de partida de sus proyectos.
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Hemos preguntado a Alsino por sus comienzos; nos cuenta que en ellos resultó vital aquella confluencia entre arte callejero y programación que se daba en la muestra en Piradimón de la que empezábamos hablando; de hecho, explica, en el primer terreno cuenta con una larga trayectoria: Inicié mi trayectoria artística impulsado por la sinergia entre el grafiti y la programación. Mi extensa experiencia de más de dos décadas en el grafiti me proporcionó un medio dinámico para la expresión personal y la exploración visual, profundizando en mi comprensión de las letras y símbolos como herramientas de comunicación e identidad. Al mismo tiempo, mi fascinación por la programación, especialmente por la visualización de datos, evolucionó hacia una profunda exploración de la inteligencia artificial a partir de 2019. Esta combinación me llevó a integrar la IA no solo como una herramienta, sino como un colaborador activo en el proceso creativo. Ese enfoque único facilitó el desarrollo de un lenguaje artístico novedoso que combina elementos tradicionales del grafiti con paisajes digitales y escrituras antiguas, creando obras complejas que estimulan un diálogo entre el pasado y el futuro, mientras continuamente desafían los límites del arte visual y simbólico.
Alsino Skowronnek
Esas opciones de aunar procedimientos artísticos conocidos y otros en proceso de asentamiento, estéticas pasadas y actuales, y las lecturas que de su conjunción pueden derivarse se encuentran entre sus principales intereses; también aborda los símbolos que median en nuestra comprensión de lo cercano y lo lejano: Los temas fundamentales de mi trabajo giran en torno a la exploración de la comunicación a través de símbolos, la fusión de formas de arte tradicionales y digitales, y la integración profunda de escrituras antiguas con tecnología punta. Me interesa cómo los sistemas de escritura antiguos y los guiones generados por IA pueden enriquecer y actualizar las prácticas artísticas contemporáneas. Esta exploración temática se manifiesta en mi creación de “esculturas de letras” y otras estructuras visuales que incorporan valores estéticos tradicionales y aprovechan las capacidades de la tecnología digital. Mi práctica artística busca establecer un diálogo significativo entre tradiciones históricas y futuras posibilidades, explorando la evolución del lenguaje y los símbolos y su impacto profundo en la formación de la comprensión humana y la percepción cultural en la era digital.
Me interesa cómo los sistemas de escritura antiguos y los guiones generados por IA pueden enriquecer y actualizar las prácticas artísticas contemporáneas.
Alsino Skowronnek
Como él mismo anticipaba, sus técnicas tienen que ver con esas mismas inquietudes por aunar modos de expresión pasados y recientes; no se debe, esa combinación, a propósitos meramente formales, sino a su voluntad de explorar los modos de comunicar y de entender a lo largo del tiempo. Nos propone Alsino hacer trabajar más sentidos que el de la vista: En mi práctica artística, utilizo una mezcla de técnicas de pintura tradicionales junto con tecnologías digitales avanzadas, enfocándome especialmente en la inteligencia artificial. A lo largo de los años, he experimentado con muchas técnicas de aprendizaje automático, pero consistentemente regreso al algoritmo pix2pix. Este modelo de IA es experto en traducir y transformar información de píxeles y juega un papel central en mi enfoque de “pintar con datos”. Esta técnica me permite reinterpretar diversas entradas, como etiquetas de grafiti y escrituras antiguas, en nuevas formas visuales que integro en procesos de pintura tradicionales. Este enfoque híbrido es deliberado; al fusionar la experiencia táctil y sensorial de la pintura tradicional con los procesos abstractos impulsados por datos de la creación digital, busco ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo el arte puede comunicar y resonar en diferentes medios y épocas, invitando a los espectadores a considerar las implicaciones más amplias de la comunicación a través del tiempo.
Entre sus referentes, era de esperar, cita a maestros pasados y también a autores ligados al street art. De fondo, su atención a la escritura: Mis influencias provienen de una amplia gama de áreas y épocas. Una gran influencia en mi carrera artística temprana se puede rastrear en la estética cruda e inacabada del grafiti europeo de mediados de los 2000. Artistas como Saeio en París o el equipo UT en Berlín han tenido un impacto duradero en cómo conceptualizo la estética y la belleza hasta hoy. En las bellas artes, admiro a Miró por su uso de líneas y gestos. También me atraen los artistas que han trabajado de una forma u otra con símbolos en su obra, desde Alberto Durero por sus firmas y estudios sobre letras, hasta Cy Twombly por su uso espontáneo y minimalista de la escritura a mano, y el letrista francés Roland Sabatier, quien en su obra se interesaba en deconstruir palabras y letras en favor de su estructura funcional, despojada de contenido semántico.
Un pequeño inciso en torno al letrismo: se consideró creador de este movimiento poético vanguardista al rumano Isidore Isou, que durante tres años, de 1942 a 1945, trabajó en un manifiesto en el que defendía una poesía que prestara atención únicamente al valor sonoro de las palabras y no a su significado. Se acercaba así ese arte a la música; después trataron, los letristas, de que se abriera aún a más disciplinas.
Busco ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo el arte puede comunicar y resonar en diferentes medios y épocas, invitando a los espectadores a considerar las implicaciones más amplias de la comunicación a través del tiempo.
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
A la hora de hablarnos de sus principales proyectos hasta ahora, se refiere Alsino a su participación en cuatro exposiciones, tres colectivas y una individual. Comienza por una de las más recientes, “Desire Paths”, que pudo verse en Herrero de Tejada hasta principios de abril y en la que compartió espacio con Sergio Gómez/ Srger, Alicia Vogel y y Natalia López de la Oliva: Las obras reunidas en esta exposición compartían el uso del azar, la incertidumbre o el accidente como impulso o componente esencial en su proceso pictórico. Según Deleuze, la catástrofe es la condición necesaria para que del caos surja el hecho pictórico, lo nuevo. Es en el estudio donde, en la mayoría de los casos, el artista debe enfrentarse a la incertidumbre o a la elección de un camino cuyo destino desconoce. Estas decisiones marcan el resultado de la obra; sin embargo, son necesarias en muchas ocasiones para alcanzar lo nuevo, lo desconocido o lo otro; el equilibrio preciso que hace que la obra funcione. Un error de velocidad, de trazo o de gesto puede desencadenar un caos completo. Depende del artista encontrar ese instante justo antes de que eso ocurra. Las obras compendiadas en esta muestra exploraban la catástrofe o el error desde diversas perspectivas, pero en todas ellas este elemento se incorporaba al proceso como un componente indispensable de la creación pictórica.
Poco antes, hasta enero, participó en Moisés Pérez de Albéniz en “La Estética del Silencio”, en compañía de Elvira Amor, Mercedes Mangrané, Miguel Marina, Antonio Neves Nobre, Manuel M. Romero y Amaya Suberviola. Esta vez abordaban sus trabajos la dificultad de la atención, de la mirada y la escucha a lo ajeno, cuando todos parecemos centrados en ser, nosotros mismos, mirados y escuchados: La participación activa del público frente a la obra de arte ha sido siempre una de las metas educativas más difíciles, así como cuestionadas: en un mundo en el que el tiempo apremia, todo sucede a gran velocidad y no hay momentos de sosiego, conseguir que el público se detenga a observar una obra, a sacar sus propias conclusiones, a entender y analizar el proceso del artista, es casi un acto heroico. Es, en el fondo, un cara a cara con el artífice al que pocos deciden enfrentarse. En paralelo, hemos de cuestionarnos nuestro mero rol de espectadores. ¿Estamos completando realmente dicha obra, o estamos siendo sujetos pasivos de lo que devino en el estudio? Nos aproximamos a los principios estéticos y creativos de los que parte el artista, pero ¿qué somos sino simplemente testigos del aquí y ahora de una idea que trató el ayer y presenciará el futuro?
Ese ruido que supone la exposición pública de la obra de un artista se contrapone al silencio del proceso de trabajo. Susan Sontag, en 1967, escribió el ensayo “La estética del silencio”, en el que afirmaba que el silencio es una parte esencial del proceso creativo, y que abre un espacio para la contemplación. “El silencio es el último gesto de alteridad del artista: mediante el silencio, se libera de la servil esclavitud al mundo, que aparece como mecenas, cliente, público, antagonista, árbitro y distorsionador de su obra”. Frente a dicho ruido, partimos de la búsqueda de un espacio pangeático que colinda con lo sagrado en lo que a primigenio y esencial se refiere, como punto de partida sobre el que la constante acción artística se desarrolle sin ningún bagaje que no sea deseado.
La tercera individual a la que se refiere Alsino es “Panorama #7”, abierta hasta el pasado marzo en la Galería Fran Reus de Palma de Mallorca, que convocó además a Simone Giara, Julius Grabianski, Mariem Iman, Marijana Jankovic, Daniel Roibal, Idoia Leache, Ricardo León Cordero, Héctor Mar, Yorgos Papafigos y Binbin Zhou para abarcar distintos y nuevos enfoques en la plástica contemporánea; por último menciona “Excavation Trail” en Piramidón (2023), que fue su primera individual en nuestro país: Mostró una selección de pinturas y trabajos digitales, inspirados tanto en la estética de la Inteligencia Artificial (IA) como en los códigos encontrados en los lenguajes simbólicos del grafiti. El contenido generado por IA no es suficiente como resultado final, sino que es más bien una herramienta transitoria para desacoplar la estructura de la imagen del contenido, asociar libremente y recombinarla con fragmentos textuales nacidos de la experiencia vivida. Mis obras establecen una conexión directa entre las interfaces y datos del plano digital y las artes plásticas más analógicas. Como resultado de este diálogo, nace una abstracción que refleja los procesos de aprendizaje y los patrones cambiantes en la interacción humano-computadora.
En breve expondrá Alsino en la capital: Actualmente, participo en la residencia WeCollect en Madrid. También soy residente en el Centro Piramidón de Arte Contemporáneo en Barcelona y mi próxima exposición individual tendrá lugar el 23 de mayo de 2024 en la Galería WeCollect en Madrid.
Podemos seguir sus pasos en su web (www.alsino.io) y en Instagram (instagram.com/alsinoskowronnek).
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
The post Alsino Skowronnek appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
La entrada [Ensayo] «Lo mejor de mi vida»: Para entender el sacrificio y el abandono se publicó primero en Cine y Literatura.
admin_re
Mientras en Paraguay se deja sin fondos a la investigación científica, se profundiza la línea discursiva y política de no reconocimiento de los derechos de mujeres y de personas LGTBI y se atropellan conquistas sociales, organizaciones del sur del país, comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, trabajan por la generación de conocimiento con perspectiva de género. Entre la academia y la sociedad civil, articulan esfuerzos para transformar nuestras realidades.
*Por Julieta Gamarra
La producción de conocimiento es, en Paraguay, una necesidad constante. Se trata de un ámbito históricamente desfinanciado, poco impulsado desde las políticas públicas, cuyo desarrollo muchas veces se encuentra acotado en espacios académicos centralizados. Con esta realidad en mente, la organización Kuña Róga de Encarnación elaboró el proyecto “Sumamos Derechos, Sumamos Igualdad”, una iniciativa conjunta con la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Latinoamericanos (AIETI) y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que tiene como objetivo fortalecer las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas para el logro de derechos e igualdad de las mujeres y juventudes de cinco departamentos del sur del país: Itapúa, Ñeembucú, Misiones, Caazapá y Guairá. Como parte de sus actividades, el proyecto estableció la creación del Observatorio del Sur sobre igualdad de género, una iniciativa pionera que aglutina a tres universidades públicas: la Universidad Nacional de Itapúa, la Universidad Nacional de Pilar y la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo.
Este Observatorio se estableció a partir de la firma de convenios con las instituciones y el trabajo intensivo a través del área de extensión, con docentes y estudiantes de las tres universidades. A través de encuentros y talleres, se desarrollaron los principales ejes de trabajo del Observatorio: participación política de las mujeres, derecho a una vida libre de violencia e institucionalidad y políticas públicas. Participaron docentes y estudiantes de las carreras de Derecho, Trabajo Social, Relaciones Internacionales y Economía. Si bien en el Observatorio es posible encontrar información de alcance nacional, se hizo un especial hincapié en generar datos y reflexiones a partir de las realidades de los cinco departamentos que abarca el proyecto. Esta decisión se basa en la necesidad de generar conocimiento que integre la perspectiva de género con una mirada local. Así, se espera que el Observatorio no sea solo una fuente de consulta para el ámbito académico, sino también para la ciudadanía en general y para las instituciones públicas, que pueden tomar los hallazgos para generar más conocimiento e inclusive exigir o proponer la implementación de políticas públicas de acuerdo a las problemáticas detectadas.
Los ejes se encuentran plasmados con gráficos interactivos que facilitan la comparación de datos entre departamentos, el análisis de diferentes años y la visibilización de la desigualdad de género. Además, se encuentran publicados los informes cualitativos realizados por los equipos de las universidades.
Además de esta sección, el Observatorio cuenta con una biblioteca donde se pueden encontrar en formato digital y descargable tres guías de formación con perspectiva de género y cuatro investigaciones enfocadas en visibilizar los derechos de las mujeres:
Estas investigaciones fueron oficialmente presentadas en las tres universidades y también en instituciones como el Ministerio de la Mujer, gobernaciones y municipalidades, con el objetivo de que sirvan como un aporte diagnóstico para la elaboración de políticas públicas.
El Observatorio busca ser un sitio dinámico y en permanente actualización, ligado a la coyuntura y la realidad del país. Por ello, en el marco de las Elecciones del 2023 se realizó un monitoreo de medios que tuvo como objetivo analizar la manera en que las mujeres políticas eran representadas en las noticias. Para este trabajo se sumaron estudiantes de las carreras de comunicación de la UNP, la UNVES y la UCI. Los resultados se encuentran también disponibles online.
Kuña Róga es una organización feminista histórica del sur del país, que en el 2023 cumplió 25 años de trayectoria trabajando por los derechos de las mujeres en relación a la violencia de género, la participación política, los derechos sexuales y derechos reproductivos, la autonomía económica y la comunicación. A través del proyecto “Sumamos Derechos, Sumamos Igualdad”, puso en agenda la importancia de la articulación de la academia, la sociedad civil y las instituciones públicas para el logro de una igualdad real y sustantiva.
El Observatorio del Sur sobre igualdad de género, a contramano de las políticas del gobierno que persigue la no producción de conocimiento recortando recursos para la investigación científica, ahora continuará ampliándose de la mano de las universidades y continuará sumando información, visibilizando la situación de las mujeres en Paraguay y proponiendo la construcción de conocimiento como una herramienta de poder para transformar la realidad injusta en la que viven millones de mujeres.
Te invitamos a conocerlo: www.observatoriodelsur.org
*Julieta Gamarra es integrante del equipo técnico del proyecto “Sumamos Derechos, Sumamos Igualdad
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es