Ana Bernal:“El miedo de las mujeres es que la justicia no vea lo que ocurre ni interprete como debe”

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

Rescatando las miradas olvidadas del cine

admin_re

*Por Nahir Escurra

 

El cine ha sido, durante décadas, un reflejo del mundo contado mayoritariamente desde la mirada masculina. Las listas de “las mejores películas de la historia” y los premios más prestigiosos han sido dominados por nombres de hombres, invisibilizando a muchas directoras y guionistas cuyas obras han marcado hitos en la historia del cine. A pesar de sus aportes innegables, las mujeres cineastas han sido relegadas a un segundo plano, cuando no completamente ignoradas. La historia del cine es también una historia de silencios impuestos, de voces femeninas que han tenido que luchar el doble para ser escuchadas y valoradas.

 

Imagen histórica de Alice Guy-Blaché, pionera del cine. Fuente: Dominio público / Archivo fotográfico.

 

también en la forma en que se cuentan las historias en la gran pantalla y también en la educación artística. Como estudiante de la carrera de cinematografía me he envuelto en un sinfín de dudas y preguntas: ¿Por qué solo hablan de corrientes cinematográficas hechas por hombres? ¿Existían mujeres en el cine durante los años 30? ¿Hay historias de mujeres detrás de cámara? ¿Por qué veo más hombres agarrando una cámara y dirigiendo, que mujeres haciendo eso? Durante años, el cine ha perpetuado narrativas desde una perspectiva masculina, condicionando la representación de las mujeres y limitando la diversidad de relatos. La mirada femenina en el cine no es solo una cuestión de género, sino una necesidad de ampliar el espectro de historias, de entender el mundo desde otras sensibilidades y experiencias.

 

Dorothy Arzner en el set de rodaje. Fotografía de archivo, dominio público.

 

Históricamente, la industria cinematográfica ha sido un espacio de exclusión para las mujeres. Desde las primeras cineastas como Alice Guy-Blaché y Dorothy Arzner, hasta las contemporáneas como Céline Sciamma y Lucrecia Martel, las directoras han tenido que abrirse camino en un entorno que les ha negado reconocimiento y oportunidades. Muchas de sus obras han sido etiquetadas como “cine de nicho” o “cine de mujeres”, en lugar de ser valoradas simplemente como piezas fundamentales de la historia del cine. 

 

El acceso a la financiación, la distribución y la visibilidad en festivales y premios sigue siendo más difícil para las mujeres cineastas en comparación a proyectos fílmicos hecho por varones. El porcentaje de mujeres directoras en la industria sigue siendo alarmantemente bajo. La brecha de género en el cine no es solo un problema de representación, sino también de poder y acceso a los recursos.

 

Es necesario un cambio estructural que permita la inclusión de más miradas femeninas en la producción cinematográfica. La creación de espacios de difusión y debate sobre cine hecho por mujeres es fundamental para romper con la hegemonía masculina en la narrativa cinematográfica, para así reconocer y rescatar las miradas olvidadas dentro de este séptimo arte. La visibilidad y el reconocimiento son pasos esenciales para una industria más equitativa y diversa.

 

(1)Alice Guy filming house of cars 1917 – Lucrecia Martel Dir. La Mujer sin Cabeza (2008) – Céline Sciamma Dir. Girlhood (2014) – Dorothy Arzner filming Craig Wife (1936).

 

En este contexto, el interés por mostrar cómo ven el mundo estas mujeres me da la pauta de seguir hablando de ellas, Las Olvidadas. Pronto se llevará a cabo un ciclo de cine extendido dedicado exclusivamente a directoras cineastas mujeres en la Ciudad de Asunción, con el objetivo de poner en valor sus obras y generar un espacio de reflexión sobre su impacto en la cinematografía global. Es momento de mirar más allá de las narrativas tradicionales y dar lugar a nuevas perspectivas que han estado silenciadas por demasiado tiempo.

 

*Nahir Escurra es publicista y estudiante de la Carrera de Cinematografía. Reside en Asunción, Paraguay.


Ir a la fuente original

SAPUKAI

admin_re

 

📣🔥🗣Ante la mafia nosotras respondemos con un inmenso Sapukai, ante la mafia nosotras defendemos voces y nuestros derechos conquistados.

 

*Sapukai: palabra en guaraní que significa grito.

 

 


Ir a la fuente original

Capítulo 4: Letras, con Unai Sordo

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

La arquitectura de Ricardo Bofill abrirá Documenta Madrid 2025

Entre los próximos días 6 y 11 de mayo tendrá lugar la 22ª edición de Documenta Madrid, el Festival internacional de cine que organiza el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de otras instituciones de la ciudad, y que quiere subrayar el rol del séptimo arte a la hora de favorecer la reflexión, cuestionar la memoria y acoger experimentación.
La sede principal de su programación será, una vez más, la Cineteca de Matadero, pero albergarán igualmente ciclos el Museo Reina Sofía, la Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad (ECAM), La Casa Encendida y Casa de México; y Luis E. Parés se hace cargo de su dirección artística, acompañándose de un comité formado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Múgica. Manteniendo su línea de anteriores ediciones, Documenta dará primacía a películas de producción nacional, al cine de archivo entendido como herramienta de memoria y al documental de autor, en sus dimensiones estética y política.
La sesión inaugural dará a conocer un hallazgo: la recuperación de dos filmes inéditos del arquitecto Ricardo Bofill –Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica– ambas datadas en 1967, nunca proyectadas públicamente y representativas de su visión del urbanismo moderno. También se estrenará Maldito niño, una obra colaborativa a cargo de jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid, que reinterpreta imágenes tomadas en Guinea Ecuatorial en la segunda mitad de la década de los veinte.
Las secciones competitivas de Documenta mantienen sus tres categorías: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última centrada en obras españolas en una etapa avanzada de su montaje. Cada una de esas modalidades concede premios tanto del jurado como del público (se repartirán 36.000 euros), además de reconocerse la innovación formal y el riesgo creativo a través de otro galardón: Fugas. En cuanto a Corte Final, está dotado de un premio de distribución gestionado por la Agencia Freak y valorado en 6.000 euros.
Kamal Aljafari. Port of memory, 2010
Y la programación paralela llevará nuestra atención a la mencionada imagen de archivo como generadora de nuevas memorias y como patrimonio colectivo; será a través de cinco ciclos en otras tantas sedes. La Filmoteca Española exhibirá trabajos de Kamal Aljafari, cineasta palestino que investiga la memoria familiar y nacional desde una poética radical; La Casa Encendida mostrará cuatro películas recientes en torno a episodios de lucha y transformación cultural en Estados Unidos; el renovado cine del Museo Reina Sofía proyectará trabajos en 16mm de la alemana Ute Aurand; Casa de México nos enseñará documentales mexicanos contemporáneos y de la mano de la ECAM llegará Returning the Gaze, un programa creado por los estudiantes de segundo de documental en torno a la producción de la directora británica Miranda Pennell.
En las secciones especiales sobresalen dos proyecciones únicas: TWST: Things We Said Today, de Andrei Ujică, sobre la llegada de los Beatles a Nueva York, y Vestida de azul (1983), un documental restaurado, obra de Antonio Giménez Rico, que quiere reflejar las vidas de cinco mujeres trans en época de la Transición. En ambos casos, están ligadas a las posibilidades de análisis social y político a partir de los archivos.
Utako Koguchi. Sleeping Flower (Flor durmiente), 1991
Ute Aurand y Ulrike Pfeiffer. Oh! Die vier Jahreszeiten, 1986-1988
Y un programa más, Constelación Cineteca, quiere reforzar los lazos entre Documenta Madrid y otros espacios de creación integrados en Matadero Madrid, a través de una red de proyecciones vinculadas a la historia urbana, la memoria y la práctica artística contemporánea. Así, Medialab exhibirá Viento del este, de la artista Maia Gattás, un viaje íntimo de la directora a Cisjordania buscando las huellas de su padre desaparecido; Intermediae presentará La memoria es nuestra, una crónica a varias voces sobre el Barrio del Pilar contada por sus vecinos; y el Centro de Residencias Artísticas expone De matadero a vivero, una pieza de Fernando Sánchez Castillo que repasa el siglo de historia del recinto, desde que fue matadero municipal hasta su actual uso como centro cultural.
Como broche, Documenta recuperará en su clausura un testimonio del cine amateur artístico: registros inéditos del neurocirujano y cineasta aficionado Alberto Portera en torno al grupo El Paso (en CentroCentro aún podemos visitar una antología de Canogar), precedidos por el pase de El rastro (Javier Aguirre, 1966), película inédita restaurada por la ECAM.
Gastón Andrade. La libertad fantasma, 2022
Más arte: la imagen del Festival lleva la firma del fotógrafo Ricardo Cases y nos traslada al distrito de Usera, por albergar muchas de las tensiones que afectan a la ciudad actual, como la diversidad cultural, la gentrificación, un pasado obrero y las nuevas identidades urbanas.
En cuanto a su jurado, la Competición Nacional contará con Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse; y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional participarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria; el cineasta rumano Andrei Ujică; y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del Festival. El premio de Corte Final lo concederán Rafael Alberola, cineasta y guionista; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral; y Luisa Espino, responsable del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.
Ricardo Cases. Imagen de Documenta Madrid 2025
The post La arquitectura de Ricardo Bofill abrirá Documenta Madrid 2025 appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

PALABRAS DE ARTISTAS

¿QUÉ ES PALABRAS DE ARTISTAS?
Un podcast puesto en marcha por Arte Madrid, asociación que agrupa a más de medio centenar de galerías madrileñas, el Círculo de Bellas Artes y el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de la capital. Da continuidad a los ciclos de charlas Los artistas y su palabra: encuentros presenciales entre distintos creadores, habitualmente españoles y de jóvenes generaciones, que compartían perspectivas sobre sus prácticas, métodos e investigaciones y que han venido celebrándose durante tres años en el propio Conde Duque.
 
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Tanto los anteriores encuentros como el actual podcast parten de la certeza de que es mediante el diálogo como se fraguan las dudas, decisiones o derivas del trabajo artístico. Y pretende, en último término, generar un lugar de escucha para los autores, articulando marcos para la conversación y entendiendo y respetando los tiempos a los que ésta está sujeta.
 
¿QUIÉN COMISARÍA PALABRAS DE ARTISTAS?
En esta edición, Rafa Barber Cortell, bajo el lema “Mirror Stage”.
 
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS CHARLAS?
Una quincena de artistas representados por las galerías pertenecientes a Arte Madrid dan a conocer momentos fundamentales de sus trayectorias en los que reconocieron sus formas de hacer.
 
¿QUIÉNES SON LOS ARTISTAS PARTICIPANTES?
A Palabras de artistas se han sumado Alfredo Rodríguez (Espacio Valverde), Andrea Canepa (Rosa Santos), Carlos Fernández Pello (Río & Meñaka), Irene de Andrés (Juan Silió), David Bestué (Ehrhardt Flórez), Nora Aurrekoetxea (Juan Silió), Sahatsa Jauregi (The Ryder Projects), Manuel Solano (Travesía Cuatro), Teresa Lanceta (1MiraMadrid), Lúa Coderch (The Ryder Projects), Miguel Ángel Tornero (Juan Silió), Miguel Sbastida (Lucía Mendoza), Leonor Serrano Rivas (Carlier Gebauer), Cristina Garrido (The Goma) y Mónica Mays (Travesía Cuatro).
 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA ESCUCHARLOS?
Cada semana encontraremos dos nuevos capítulos para escucharlos en Spotify, en el momento y lugar que elijamos.
Las charlas anteriores, que integraron el programa Los artistas y su palabra, pueden recuperarse en el canal de YouTube de ArteMadrid.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://open.spotify.com/
Leonor Serrano Rivas, Malas hierbas, 2025. Fotografía: Jose Luis Gutiérrez / carlier | gebauer, Berlin/Madrid
The post PALABRAS DE ARTISTAS appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.