Dora Flecha: trayectoria de compromiso y dedicación a los derechos de las mujeres

admin_re

El Día Internacional de la Lucha Campesina lo conmemoramos con la historia de vida de una luchadora incansable. Una mujer que no solo batalla por la necesaria reforma agraria sino que además disputa el liderazgo de las mujeres al interior de las organizaciones campesinas, que pelea por la igualdad entre hombres y mujeres y denuncia la violencia machista. Y aunque muchas madres paraguayas no lo saben, sus vidas están atravesadas por la lucha de mujeres campesinas como Dora Flecha. Ella y sus compañeras consiguieron la gratuidad de los controles prenatales en 2007, hoy siguen luchando por vivir dignamente en el campo. 

 

*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Flavia Borja

 

Dora Flecha es una de las indispensables en la historia de lucha de las mujeres campesinas y por qué no: también urbanas. Es una de esas mujeres que sostiene, que abraza con sincera calidez, pero además tiene una claridad política como pocas. Es una activista y militante de la lucha campesina en Paraguay con una larga historia de participación en movimientos sociales y organizaciones campesinas. Tiene 62 años y es originaria de Caaguazú, donde creció y vivió toda su vida.

 

Fotografía: Carla Caballero.

Proviene de una familia de activistas; sus padres, José de Jesús Flecha y Lilia Zayas, estuvieron involucrados en las Ligas Agrarias Cristianas  durante   la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989) en Paraguay. Su experiencia personal con la persecución y detención de su hermano mayor, Mariano, por parte de las autoridades durante la dictadura,  la motivó a seguir con la lucha campesina

 

Cuenta que  formó parte de la juventud Franciscana «En la iglesia participé también como catequista  y así fui aprendiendo lo que es el tema de la organización. A luchar lo aprendí de mi papá, de mi mamá, que ya en ese entonces defendían los derechos humanos».

 

A lo largo de su vida ha participado en varias organizaciones campesinas y gremiales, incluida la Asociación Regional de Productores Agrícolas y la Federación Nacional Campesina (FNC). Ha luchado por el derecho a la tierra, la reforma agraria y la participación política de las mujeres en el movimiento campesino. 

 

Para ella  la participación de las mujeres en la lucha campesina es fundamental porque las mujeres representan una parte significativa de la fuerza laboral agrícola y desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos y el sustento de sus comunidades. Además, campesinas enfrentan desafíos específicos y formas de discriminación que requieren respuestas y soluciones adaptadas a sus necesidades y realidades. 

 

Es por todo esto que en 1998, fue una de las fundadoras del Frente Mujer de Paraguay Pyahurâ, una organización dedicada a abordar los problemas específicos que enfrentan las mujeres campesinas. Recuerda que ese mismo año  presentaron una tesis en el congreso del movimiento «Y así surgió el Frente Mujer de Paraguay Pyajurâ. En el 2000 hicimos el primer Congreso Nacional de mujeres Campesinas en Asunción, y ahí definimos la necesidad de luchar por lo que es el tema salud materno infantil».

 

Fotografía: Carla Caballero.

Para Dora uno de los logros más significativos de su organización fue la conquista del decreto 10.540 en 2007, que garantiza la gratuidad de los controles prenatales y otros servicios de salud para las mujeres embarazadas, sus hijas e hijos, en Paraguay. 

 

 «En el 2007 habíamos conquistado a través de una movilización en el día de la madre. Llegamos a  Asunción unas 2.500 mujeres campesinas con un planteo concreto al Ministerio de Salud. En ese momento no se hizo realidad, pero el 7 de julio del mismo año conquistamos ese decreto 10.540».

 

Además, trabajó y trabaja activamente para combatir la violencia de género, el machismo y promover la participación política de las mujeres en todos los niveles de la organización. Actualmente, ocupa el cargo de Coordinadora del Frente Mujer de Paraguay Pyajurâ y es dirigente nacional. Junto con otras mujeres líderes, han logrado ocupar espacios de dirección que antes estaban reservados principalmente para hombres. 

 

«Nosotras entendemos que vamos avanzando poquito a poco, que nos costó mucha lucha, mucha discusión, mucho debate. Y estamos seguras de que podemos llegar a una patria nueva donde haya justicia, donde no haya violencia hacia las mujeres, donde el machismo se vaya discutiendo y que nosotras las mujeres podemos ir tomando la posta de nuestra propia vida y ser parte importante dentro de la transformación política y social que debe haber en nuestro país», expresa emocionada la campesina.

 

Fotografía: Carla Caballero.

En cuanto a la celebración del Día de la Lucha Campesina, Dora opina que aún queda mucho por hacer y poco que celebrar, dadas las dificultades y desafíos que enfrentan las y los campesinos en Paraguay. Sin embargo, destaca el avance en la conciencia política de las mujeres y su participación activa en la transformación social y política del país.

 

«Todavía hay muchísimo que seguir conquistando, que seguir luchando. Es cierto que nosotras hemos logrado legalizar varios asentamientos, pero eso le costó vida a compañeros, costó violaciones de compañeras, costó la muerte de compañeras», describe.

 

Lo que Dora dice es parte de lo que registra el Informe Chokokue, donde se registraron los 115 asesinatos de líderes campesinos en el marco de la lucha por la tierra entre 1989 y 2023. Esa cifra llegaba a casi 130 en el año 2012, según la organización Base Is.  

 

«Mirando así a grandes rasgos la situación de nuestro país, yo diría que en este día no hay mucho que festejar, sino que seguir en la lucha, seguir organizándonos para poder ir conquistando más tierra, más alimento, más derechos», remarca la coordinadora del Frente Mujer Paraguay Pyahurâ.

 

Día Internacional de la Lucha Campesina

 

El Día Internacional de la Lucha Campesina se celebra cada 17 de abril, para reconocer y honrar la lucha de las campesinas y campesinos de todo el mundo por la justicia social, la equidad agraria y la soberanía alimentaria. Es una fecha para destacar los desafíos y obstáculos que enfrenta el campesinado en su búsqueda de derechos fundamentales, como el acceso a la tierra, recursos y políticas agrarias justas. 

 

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 proyecto 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣

 


Ir a la fuente original

LICENCIAS POÉTICAS

¿QUÉ ES LICENCIAS POÉTICAS?
Un ciclo de actividades que nos propone el Museo de Bellas Artes de Bilbao para continuar profundizando en lecturas transversales de su colección desde una perspectiva experimental, a partir de enfoques ligados a artes no plásticas como la danza, la literatura o la música.
 
¿A QUIÉN SE DIRIGEN ESTAS ACTIVIDADES?
Al público general.
 
¿EN QUÉ FECHAS TENDRÁN LUGAR?
Del 18 de abril al 16 de mayo de 2024.
 
¿POR QUÉ LICENCIAS POÉTICAS?
Como sabemos, esa expresión hace referencia a las libertades que muchos artistas adoptan, en cuanto a ruptura de normas ligadas al lenguaje o el estilo, o transformación de los hechos dados, buscando determinados efectos. Tienen que ver con la inventiva, el deseo de explorar mundos interiores y de hallar otros modos de comprender el entorno; también con la propensión de todas las disciplinas creativas a atender a aquello que se nos escapa al poner etiquetas o fronteras y a lo que tiene que ver con el ser humano y su capacidad de catarsis.
 
¿QUÉ PROPUESTAS INCLUYE ESTA INICIATIVA?
Podremos disfrutar de Microrrelatos, un itinerario para revisitar algunas obras de la colección del Museo bilbaíno desde una profundización poética en las pulsiones humanas básicas (incluye trabajos de Óscar Domínguez, Francis Bacon y Francisco Durrio, ligados a versos de Paul Éluard, William Butler Yeats y Francisco de Quevedo); la conferencia “Yo lo vi”: el arte y la transformación del mundo, a cargo del arquitecto y divulgador de la historia del arte Miquel del Pozo, que abordará cómo la cultura visual heredada condiciona nuestra forma de entender; y el espectáculo de danza contemporánea Ojo de buey, a cargo de Proyecto Larrua, que se presentará relacionando los movimientos de los cuerpos con el circular propio de las esculturas suspendidas Hanging Figures, de Juan Muñoz. Y con Bach de fondo.
 
¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA ACUDIR A LICENCIAS POÉTICAS?
Todas estas actividades requieren inscripción, en la página web del Museo de Bellas Artes. El aforo es limitado.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://bilbaomuseoa.eus/
 

The post LICENCIAS POÉTICAS appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Grande-Marlaska condena las declaraciones de Otxandiano (EH Bildu) sobre ETA

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

Arancel cero: notas sobre la defensa de la dignidad y una mirada hacia las compañeras

admin_re

*Por Emilia Yugovich

 

Es tarde cuando me dispongo a escribir estas líneas sobre la importancia del Arancel Cero y la lucha estudiantil. Tomo mi celular para salir del trance que me provoca la hoja en blanco y el tic tac de mi reloj de pulsera. “Nos declaramos en vigilia permanente”, leo en el comunicado que aparece en la pantalla; lo firman: “Estudiantes organizados de las distintas Unidades Académicas en paro y toma de la Universidad Nacional de Asunción e Institutos de Educación Superior”. Se trata de las resoluciones adoptadas en la asamblea universitaria del 13 de abril. 

 

La toma y paro de facultades y del rectorado de la Universidad Nacional de Asunción ya lleva más de diez días. La falta de garantías sobre los recursos que irían destinados a financiar el Arancel cero y el poco respeto político con el que, el gobierno de Santiago Peña gestionó los reclamos estudiantiles con su política de diálogo cero, fueron las motivaciones fundamentales para que la mañana del 4 de abril, la Facultad de Ciencias Sociales FACSO amanezca en toma. No tardarían en sumarse estudiantes de otras unidades académicas como FADA, FACEN, Politécnica, Agronomía, Ciencias Económicas y Veterinaria que también resolvieron tomar sus facultades, y a éstas, se fueron sumando otras que resolvieron ir al paro.  

 

Desde el año 2020, los cursos de admisión y de grado en las universidades públicas y los institutos superiores de educación dependientes del Ministerio de Educación y otros de carácter oficial, son gratuitos por ley. Esta conquista fue un logro de las movilizaciones estudiantiles que, en plena pandemia, consiguieron que el “Arancel Cero” sea financiado con el 7% del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo, FONACIDE, un fondo constituido por la totalidad de los recursos provenientes de la Nota Reversal N° 4 de fecha 1 de septiembre de 2009 aprobada por Ley N° 3923/09, o para decirlo más mejor: a los fondos provenientes del Acuerdo Lula-Lugo. 

 

Fotografía extraída del Diario Ultima Hora, versión digital.

Vuelvo al comunicado. Anuncian que ninguna de las medidas tomadas hasta ahora van a ser levantadas hasta que el gobierno cumpla con sus exigencias. La demanda estudiantil fue ampliándose en los últimos días, ya no sólo se trata de blindar los recursos del Arancel Cero, sino de garantizar también la supervivencia de lo otros programas sociales que, con la imposición del modelo de gestión Hambre Cero, con la promulgación de la ley, quedaron sin fuentes de financiación. Plantean la construcción de una nueva ley en diálogo con todos los sectores. 

 

Entonces, pienso en las tomas, en esos cuerpos eufóricos y cansados que sostienen las asambleas, los equipos de trabajo, las marchas; también los pienso cuando se juntan en las rondas de mate a discutir o fumar infinitos cigarrillos. Pienso en las compañeras ¿Cómo les estará yendo? las veo empoderadas, disputando a sus compañeros la palabra en los debates, organizando la tarea, defendiendo protocolos contra toda forma de violencia. Algunas de ellas son madres, así que llegan tarde a casa y vuelta a trabajar, otras tienen que cocinar o limpiar, así que a trabajar también, otras tienen que ir a ganarse el salario, el trabajo nunca acaba. Las imagino saliendo de las tomas con el deber cumplido del día, esperando buses que no llegan, desviando esquinas oscuras o bodegas llenas, explicando en sus casas por qué es importante seguir luchando.

 

Fotografía: Daisy Hume.

La última parte del comunicado anuncia la movilización de estudiantes de todas las universidades públicas para el día martes 16 de abril a las 18:00, instan a todos los sectores de la sociedad civil a movilizarse y construir de forma participativa un nuevo proyecto de ley. No se trata ya sólo del Arancel Cero; se trata de defender ese y los otros derechos, y todos lo que nos quieran quitar, se trata de defender la dignidad de todo un pueblo. Las chicas, junto con sus compañeros, lo re están haciendo, aunque tengan más obstáculos que sortear, así que cuidemos a las compas, hagámosles saber que las abrazamos, que estamos con ellas y, por supuesto, vayamos a la movilización a defender nuestra dignidad, porque esta lucha es de todes, y por eso, es también feminista. 

 

Ir a la fuente original

Agua segura, asequible y sostenible para el Chaco

admin_re

*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Mónica Bareiro

 

El acceso seguro al agua es una preocupación constante en el Chaco paraguayo, donde las comunidades indígenas y campesinas luchan diariamente por conseguir este insumo indispensable para cubrir sus necesidades básicas. En busca de soluciones, la organización no gubernamental Pro Comunidades Indígenas (PCI) ha implementado un sistema innovador de tratamiento de agua basado en la naturaleza, en colaboración con las comunidades locales. 

 

El objetivo principal es garantizar el acceso a agua potable de calidad, además de promover la preservación de los ecosistemas naturales de la región. Este enfoque sostenible no solo permite mejorar la calidad del agua, sino que también contribuye a la reducción de residuos contaminantes y al fortalecimiento de la biodiversidad en la zona.

 

Innovador sistema de tratamiento de agua basado en la naturaleza. Fotografía: Mónica Bareiro.

Asimismo, impacta positivamente en la conciencia ambiental de las comunidades, fomentando la adopción de prácticas más sostenibles y el cuidado de los recursos naturales.  Por otro lado, demuestra que es posible implementar soluciones sostenibles y amigables con el medio ambiente para abordar problemas de salud pública y garantizar el bienestar de las poblaciones más vulnerables.

 

Al respecto, una pobladora de Cucaani, comunidad indígena de Alto Paraguay, expresó que: «A veces le daba diarrea a mi hijo el agua del río, agua contaminada. Ahora ya está mejor nuestra comunidad, ya no hay diarrea como antes, cuando todo era más difícil, porque el agua contaminada es peligrosa».

 

¿De qué se trata y cómo funciona?

 

PCI es una organización de la sociedad civil paraguaya que trabaja en la región Occidental del país desde 1995. Desde sus inicios consideró que el acceso al agua para el consumo y para la seguridad alimentaria es uno de los componentes claves para el desarrollo de las comunidades en el Chaco paraguayo. A partir del año 2017 amplió su trabajo respecto al acceso al agua en las comunidades ribereñas.

 

Luego, en 2020 el marco de la iniciativa “Chaco Integrado”, PCI fue adjudicada para los “Servicios de consultoría de identificación de comunidades y tecnologías apropiadas de agua y saneamiento en el Chaco”, en el marco del proyecto “Construcción de sistemas de agua potable y saneamiento para pequeñas ciudades y comunidades rurales e indígenas del Paraguay”, ejecutado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA). 

 

En esta consultoría, que duró hasta el 2021, se logró identificar 50 comunidades indígenas en los tres departamentos del Chaco y definir mediante consultas con autoridades locales y comunidades, los sistemas más adecuados de agua y saneamiento para cada comunidad. Así se pudieron direccionar los distintos diseños de los sistemas y presentarlos ante SENASA y sus financiadores. 

 

Los sistemas más adecuados definidos y diseñados con amplia participación de la población indígena involucrada son los siguientes: 

 

  • Sistemas de abastecimiento de agua con captación de agua del río Paraguay y saneamiento individual, siendo beneficiadas 15 comunidades de los distritos de Bahía Negra, Fuerte Olimpo, Carmelo Peralta y Puerto Casado, del departamento de Alto Paraguay. 

 

  •  Sistemas de abastecimiento de agua por cosecha de agua de lluvia, siendo beneficiadas tres comunidades no urbanas del distrito de Puerto Casado, Alto Paraguay. 

 

  •  Sistemas de abastecimiento de agua por macrocaptación de agua de lluvia, siendo beneficiadas 32 comunidades indígenas del distrito de Mariscal Estigarribia, Boquerón y del distrito de Puerto Pinasco, Presidente Hayes. 

 

«El involucramiento de mujeres y jóvenes era fundamental para la sostenibilidad, porque ellos son los que se quedan más en la comunidad. Cuando hay apoyo de las mujeres, participan más y se apropian mejor del sistema», señaló Cinthia Martínez, coordinadora en terreno de PCI.

 

Estos tres sistemas definidos responden muy bien a la necesidad de sistemas adecuados para las distintas subregiones del territorio chaqueño: tierra adentro y riberas. Sin embargo, estos diseños traían consigo incorporaciones innovadoras en su mecanismo de tratamiento del agua que se basan en la aplicación de un proceso de filtrado de agua basado en la naturaleza, utilizando simplemente piedra, grava, arena y carbón, sin productos químicos. 

 

Para las comunidades de tierra adentro, donde es más difícil el acceso al agua, principalmente durante las sequías prolongadas cíclicas, que son anuales, se ha planteado y aprobado un diseño totalmente nuevo para las comunidades indígenas.  Se trata del sistema de macrocaptación que consiste en juntar agua de lluvia mediante una superficie de varias hectáreas, especialmente preparadas para captar el agua de lluvia y luego bombear esa agua a un amplio reservorio. Alrededor del reservorio se construyen canaletas y un pulmón para colectar el agua de lluvia por gravedad y bombearla al reservorio con motobombas durante y después de la lluvia. 

 

 

El reservorio cuenta con una geomembrana de 1.000 micrones para evitar la infiltración del agua al suelo, teniendo ya solamente una pequeña pérdida por la evaporación. 

 

Publicación de investigación sobre el sistema de tratamiento de agua segura basado en la naturaleza

 

“Tratamiento de agua segura basado en la naturaleza en el chaco, Paraguay. Año 2023”, se denomina el artículo científico publicado en la revista Población y desarrollo, edición 58, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Según Norberto Valdez, uno de los autores de la investigación, «este artículo es una contribución a la identificación, aplicación y estudio de sistemas de agua adecuados para zonas de difícil acceso a este líquido vital, como es el caso del Chaco paraguayo. Además, se trata de un sistema innovador y ecológico, es decir, amigable con el medio ambiente».

 

El acceso al agua tuvo avances, pero todavía quedan desafíos por superar

 

El sistema de tratamiento de agua segura ha demostrado ser efectivo y económico, ofreciendo una solución sostenible a la problemática histórica del acceso al agua en la región. La construcción rápida y el bajo costo comparado con sistemas convencionales, junto con el empoderamiento y la participación comunitaria en la gestión del agua, son claves para su éxito. 

 

Aunque se han logrado avances significativos, aún persisten desafíos como el uso racional del agua y la implementación de controles. PCI continúa trabajando en mejorar la efectividad y calidad del agua, colaborando con investigadores para optimizar estos sistemas basados en la naturaleza.

 

Tratamiento de agua segura basado en la naturaleza en el Chaco, Paraguay. Año 2023, es una investigación realizada en el marco de la acción “Comunidades del Chaco Pantanal Resilientes al Cambio Climático”, ejecutado por PCI dentro del proyecto “Voces para la Acción Climática Justa”, implementado por WWF-Paraguay,  la Fundación Avina y el SENASA.

 

Dale clic a este link para acceder a: Tratamiento de agua segura basado en la naturaleza en el chaco, Paraguay. Año 2023.

 

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 proyecto 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣


Ir a la fuente original