El rostro de la sombra: Alfredo Gómez Cerdá

Juan Ortiz

El rostro de la sombra

El rostro de la sombra

El rostro de la sombra es el primer volumen de la saga Las redes del silencio, escrita por el cultor y autor español Alfredo Gómez Cerdá. La obra fue publicada por primera vez el 1 de enero de 2011 de la mano de Ediciones SM. Más tarde, recibió una nueva edición que fue lanzada el 4 de abril del mismo año. Tras su comercialización, ha recibido opiniones mayormente mixtas.

En plataformas como Amazon y Goodreads —donde se suelen leer la mayoría de las reseñas a nivel mundial— cuenta con notas medias que van desde las 4,6 hasta las 2.94 estrellas, respectivamente. La mayoría de las opiniones negativas se relacionan con el final abierto del libro y el sobrante de algunas páginas que, según algunos lectores, están de más por no aportar gran cosa a la historia.

Sinopsis de El rostro de la sombra

La viralización de un error fatal

La historia sigue a tres amigos adolescentes: Adrián, Borja y Claudio, quienes deciden realizar una broma aparentemente inofensiva y grabarla para luego compartirla en internet. Sin embargo, lo que empieza como un juego termina en tragedia. Durante la grabación, la situación se sale de control, y las acciones de los chicos desencadenan un accidente que pone en peligro la vida de una persona.

La broma, que rápidamente se vuelve viral, no solo expone las irresponsabilidades de los protagonistas, sino que también afecta profundamente sus relaciones personales, su autoestima y su capacidad para enfrentar las consecuencias de sus actos. Es entonces como El rostro de la sombra se convierte en una obra sobre la ética y el mal uso de las redes sociales.

Temas principales abordados en la obra

Lo que marca la responsabilidad en la era digital

Gómez Cerdá pone en el centro de su narrativa el poder de internet como herramienta de difusión masiva. A través de los ojos de los personajes, muestra cómo una acción impulsiva puede amplificarse en redes sociales, generando consecuencias imprevistas que no pueden revertirse.

La moralidad juvenil

La novela explora cómo los adolescentes, en su búsqueda de identidad y pertenencia, a menudo priorizan la aprobación social sobre el discernimiento ético. Esto lleva a los protagonistas a cuestionar si lo que hicieron fue solo una broma o algo mucho más grave. Por supuesto, estas reflexiones se perciben desde un punto de vista demasiado juvenil, por lo que los personajes no son confiables.

Impacto emocional y psicológico

El libro analiza cómo el sentimiento de culpa y la presión social afectan a los jóvenes, mostrando que las decisiones impulsivas pueden dejar cicatrices emocionales duraderas. Las implicaciones psicológicas de asumir o no las consecuencias de actos terribles se ven reflejadas en la novela, haciendo evolucionar a los personajes mediante el dolor y el arrepentimiento.

Estilo narrativo de la obra

La prosa de Gómez Cerdá es sencilla, pero efectiva. Utiliza un lenguaje accesible que conecta con los lectores jóvenes, pero no evade temas complejos. Las descripciones vívidas y los diálogos naturales hacen que la historia sea cercana y auténtica. Esta novela no solo es entretenida, sino que también sirve como una herramienta educativa para abrir el diálogo sobre los riesgos de las redes sociales y la importancia de la empatía.

Alfredo Gómez Cerdá logra que el lector se identifique con los personajes, al tiempo que fomenta una reflexión profunda sobre el impacto de las elecciones. El rostro de la sombra es una obra imprescindible para adolescentes y adultos interesados en comprender los retos éticos de la era digital. Es un recordatorio poderoso de que cada acción tiene un rostro, y muchas veces, ese rostro es el nuestro.

Sobre el autor

Alfredo Gómez Cerdá nació el 6 de julio de 1951, en Madrid, España. El autor dio sus primeros pasos en el teatro y la cultura de su país. Sin embargo, es más conocido por obras literarias para el público infantil y juvenil, convirtiéndose en uno de los escritores de referencia de la narrativa hispana. Su prolífica obra abarca más de ciento sesenta libros, entre los que se incluyen antologías.

Por supuesto, Gómez Cerdá también ha escrito guiones para ser presentados en teatro, además de colaborar constantemente en cómics, prensa, revistas especializadas y numerosas actividades relacionadas con la literatura infantil y juvenil dentro y fuera de las fronteras españolas.

Otros libros de Alfredo Gómez Cerdá

Narrativa infantil

  • Las palabras mágicas (1984);
  • La ciudad que tenía de tod (1988);
  • La sexta tele (1991);
  • El monstruo y la bibliotecaria (1991);
  • El secreto del gran río (1991);
  • La gota de lluvia (1993);
  • Amelia, Amelia y Emilia (1993);
  • La jefa de la banda (1993);
  • El tesoro del barco fantasma (1994);
  • A través del cristal empañado (1994);
  • El mago del paso subterráneo (1995);
  • El negocio de papá (1996);
  • Cuando sea mayor (1996);
  • Habitación doble para uso individual (1996);
  • El viaje del señor Sol (1997);
  • La maga Colasa y el globo (1997);
  • Cuaderno de besos (1998);
  • El Ave del Amanecer (1998);
  • Habitantes del río (1998);
  • Primo Cochinete (1998);
  • Papá y mamá son invisibles (1998);
  • El cuarto de las ratas (1998);
  • El cofre del pirata (1998);
  • El balcón de la bruja sin nombre (1999);
  • La sombra del gran árbol (2000);
  • Hacer el indio (2000);
  • Un monstruo en mi espejo (2000);
  • El jardín de las mascotas (2000);
  • Pista de patinaje (2000);
  • ¿Tienes novia, Jerónimo? (2000);
  • El mandamás (2000);
  • Andrea y el cuarto rey mago (2001);
  • Cerote, el rey del gallinero (2001);
  • Las trenzas de Luna (2001);
  • La noche de la ciudad mágica (2002);
  • Manolo Multón y el mago Guasón (2002);
  • El tren saltamontes (2003);
  • Los dos amigos de la golondrina (2003);
  • Tejemaneje y Estropajo (2004);
  • Un perro con suerte (2004);
  • La montaña más bella (2004);
  • Cuando Miguel no fue Miguel (2004);
  • El tigre que tenía miedo a las gallinas (2004);
  • Pigacín (2005);
  • .. Jerónimo (2005);
  • Timo Rompebombillas (2005);
  • Oficio miserable (2005);
  • Oso tramposo (2006);
  • El árbol de la esquina (2006);
  • Primo Cochinete (2006);
  • Tras la pista del abuelo (2006);
  • El tesoro más precioso del mundo (2007);
  • Más grande que yo (2007);
  • La reina de las montañas (2007);
  • El sabio de las cuatro orejas (2007);
  • El gigante invisible (2008);
  • Pigacín y los grandullones (2008);
  • Mari Pepa y el club de los pirados (2009);
  • El ratón de Laviana (2009);
  • El botín de Atolondrado (2010);
  • La lección de Cuatro Patas (2010);
  • Un tren de cine (2010);
  • Amor de gato (2010);
  • Mateo y el saco con fondo (2011);
  • El secreto de Papá Noel (2012);
  • Las venas de la montaña negra (2012);
  • Allegro (2013);
  • Silvia y su triciclo (2013);
  • Dos problemas y medio (2013);
  • La bicicleta crecedera de Óscar (2013);
  • Cuando Papá Noel se compró un camión (2013);
  • Un esguince en el cerebro (2016).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Mario Marín. Entrevista al autor de Jesuclisto

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Mario Marín

Fotografía: cortesía del autor.

Mario Marín nació en Aroche en 1971. Es artista plástico, profesor y escritor. Fundador del movimiento invencionista, cercano al dadaísmo, ha escrito novelas como El color de las pulgas, Mañana es el día siguiente, Morir es un color o El suelo de las paredes. Su último título es Jesuclisto. En esta entrevista nos habla de él y de otros muchos temas. Le agradezco su tiempo y amabilidad.

Mario Marín — ENTREVISTA

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela es Jesuclisto. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

MARIO MARÍN: Es la historia de un artista plástico contemporáneo que desaparece sin desaparecer. La inspiración no sabría decir, ni recuerdo; probablemente de la observación directa de algún acontecimiento o individuo que pasara por la calle. Mi formación es de Bellas Artes y atiendo mucho a todo lo visual. Lo que sucede en Jesuclisto es una modalidad de ausencia sustentada en el no reconocimiento; es la presencia de lo que no está.

Una mañana, se asoma a su ventana y observa una pelea en la calle de unos extraños con algunos de sus vecinos. Baja para ayudar, pero cuando llega la policía, es detenido con el resto y llevado a comisaría. Allí la pelea se reactiva y recibe un golpe en la sien. Jesuclisto es ingresado en coma en el Hospital Juan Ramón Jiménez. Cuando llega su mujer y algún vecino para las primeras visitas, no lo reconocen. Acaba de desaparecer estando.

Jesuclisto indaga la posibilidad del borrado absoluto. Evadirse, escapar, huir, fugarse de la forma de vida establecida y aceptada para crear otra vida. No extravío. Desaparición, pérdida a propósito como factor de reflexión. La fuga como modelo de reinvención. 

Que no te reconozca nadie te sitúa en el plano del extrañamiento. Nos indica Gilles Deleuze que huir no es escapar o esconderse, no es un acto de cobardía; huir es, en un sentido diferente, hacer que algo se mueva, que algo en nosotros y en la vida fluya. Por ello, es un acto de supremo valor, de liberación. Jesuclisto es una novela de posibilidades, de que todo ocurra y a la vez no.

Primeras lecturas

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste? 

MM: En mi casa nunca hubo tradición de lectura, mis padres ni siquiera pisaron el colegio. Sí había exigencia máxima con el estudio y ahí no fallábamos, pero para el resto, andábamos más a la calle. Mi primer libro fue Las aventuras de Tom Sawyer, quizás con 10 años. Lo recibí como regalo por un concurso de dibujo que gané en el colegio. Lo recuerdo como un gran disfrute y una manera de entrar en mundos distintos al mío. Después, de manera más constante y seria, toda la literatura leída en el instituto, tanto la impuesta como la elegida libremente en la biblioteca. Ahí recuerdo por su impacto Cien años de soledad, Tiempo de silencio, La Celestina o El perfume.

También en la infancia los primeros intentos de escribir. En alguna carpeta en casa de mi madre debe haber algún manuscrito. Eran bocetos de cuentos. Más tarde, ya con veintitantos, varios textos que escribí como apoyo a unas esculturas en suelo fueron la espita definitiva a la literatura.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MM: No sabría decirte. Soy tremendamente olvidadizo para nombres y títulos. Más de uno que me impactó, con seguridad ni siquiera estén ahora en mi cabeza. Aparte de esa tara, algunos sí permanecen intactos; Cervantes, Umbral, Kafka, John Kennedy Toole o J. M. Coetzee.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

MM: Con total seguridad Sancho Panza. Me parece un alarde absoluto de personaje poliédrico, repleto de vicios y virtudes, sabio y bobo, depurado y tosco. Lo tiene todo. Y desde luego, de ser real, tomarme unas cervezas con él sería maravilloso. Por las parecidas razones también Ignatius Reilly

Costumbres y géneros

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MM: Ninguna. Mi mesa es un mínimo para que ocupe poco, mi silla una naranja de plástico IKEA, mi portátil un básico y mi cuarto el más pequeño del piso haciendo las veces de habitación de invitados y trastero para todo. No necesito preliminares ni concentración de ningún tipo; puedo estar escribiendo unas líneas y llegarme a la cocina a dar la vuelta a unas patatas fritas o a terminar de fregar. Entro y salgo con facilidad del modo creativo.

En cuanto a la lectura funciono de forma parecida; puedo estar leyendo en el salón con la televisión puesta y mi mujer y mis hijos hablando entre ellos. Tanto una cuestión como otra no las considero virtud o mérito, solo es capacidad innata para el aislamiento.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

MM: Cuanto estoy en casa, esa habitación trastero me vale. Si por la calle o en un bar y surge alguna idea, tiro de móvil y apunto lo que sea. No tengo una libreta Moleskine al uso ni estilográfica que le dé más empaque a la inspiración. Tampoco hay momentos concretos para la escritura. Quizás las mañanas por estar más fresco. 

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan?  

MM: Leo de todo y de manera muy anárquica. En ese sentido soy un lector pésimo. No completo la obra de un autor, paso del ensayo a la crónica y de la crónica a la poesía sin ningún complejo. Puedo leer 4 o 5 horas seguidas y luego llevarme una semana sin hacerlo. Leo nacional y extranjera sin seguir un criterio concreto, o clásicos y contemporáneos sin atender a recomendaciones. 

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MM: Terminé hace poco Los últimos perros de Shackleton, de Ben Clark y Reino vegetal, de Marc Colell. Ahora mismo estoy con El mal de Montano, de Vila-Matas, me queda poco, y la estoy disfrutando mucho.

Sobre la escritura, ando ahora corrigiendo otra novela. Esa fase es tediosa pero necesaria; mucho repaso y mucho ojo a la búsqueda de la errata o la incoherencia.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MM: Desconozco por completo ese mundo. No sé si va bien o mal o si está en su mejor o peor momento. En mi caso, la relación con la editorial es estupenda. Entiendo que aun siendo la literatura un proceso creativo que deriva en un producto artístico, una editorial no deja de ser una empresa que debe rendir cuentas cada cierto tiempo. Equilibrar economía y arte es complejo y difícil. Habrá intereses de todo tipo y desde la ignorancia no me atrevo a juzgar nada.

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

MM: Yo me muevo siempre en el terreno del optimismo y considero que, por encima de tragedias, infortunios o éxitos, estamos siempre en una crisis en bucle. No hay momentos peores o mejores porque lo son de manera individual para cada persona, para cada grupo o para cada país. Aun así, en lo que nos concierne, si repasamos historia, de manera general estamos mejor que nunca.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Promesas crueles: Rebecca Ross

Juan Ortiz

Promesas crueles

Promesas crueles

Promesas crueles —o Ruthless Vows, por su título original en inglés— es una novela de fantasía épica y enemies to lovers escrita por la autora estadounidense Rebecca Ross. La obra fue publicada por primera vez el 26 de diciembre de 2023. Tras su lanzamiento, recibió muy buenas opiniones por parte de los lectores, siendo nominada a los Goodreads Choice Awards de 2024.

El 12 de marzo de 2024 fue comercializada en español de la mano de la editorial Puck, atrayendo la atención de quienes ya habían sido embelesados por Rivales divinos, la primera entrega de esta historia. Hasta la fecha, el libro ha obtenido notas medias de 4.03 tanto en Goodreads como en Amazon, acumulando reseñas positivas por parte de una crítica cada vez más afín a Ross.

Sinopsis de Promesas crueles

Entre Sombra y hueso y Lore

En el centro de Promesas crueles el lector encontrará a Iris Winnow, una joven periodista que trabaja para un medio local mientras lidia con las secuelas de la ausencia de su hermano, quien ha partido a la guerra. A través de su labor, la protagonista busca encontrar su lugar en un mundo fragmentado por la violencia y el caos, poseyendo a la vez una fragilidad visible y una resiliencia innegable.

Por otro lado, Roman Kitt, su rival en el ámbito periodístico, se convierte inesperadamente en una figura clave en su vida cuando un intercambio accidental de cartas comienza a revelar un vínculo más profundo entre ambos. Lo que empieza como una relación marcada por la competencia evoluciona hacia un lazo que desentraña secretos y desafía las creencias de ambos sobre la guerra, el destino y el amor.

Rebajas

Promesas crueles...


Promesas crueles…

No hay valoraciones

Magia y emociones en perfecto equilibrio

Ross combina hábilmente los elementos fantásticos con una narrativa profundamente humana. En Promesas crueles, la magia se encuentra presente en las cartas que Iris escribe y que misteriosamente terminan en manos de Roman, un toque encantador que le da a la historia un aire de realismo mágico. Sin embargo, la verdadera magia reside en la profundidad de los personajes, sus motivaciones y sus luchas internas.

El libro también aborda temas universales como el duelo, la esperanza en medio de la adversidad y la importancia de las conexiones humanas. La guerra no solo es un trasfondo físico, sino también emocional, que pone a prueba a los protagonistas de maneras conmovedoras y desgarradoras. Al mismo tiempo, esto crea la base para que las relaciones sean tan sólidas como las batallas.

Una prosa poética que cautiva

Rebecca Ross tiene una habilidad innata para describir paisajes, emociones y escenas de forma tan vívida que es imposible no sentirse inmerso en su mundo. Su prosa es rica en detalles y poética, sin caer en lo excesivo, lo que hace que la lectura fluya con naturalidad. Esta capacidad de la autora promueve un disfrute veloz, pero no por ello falto de sentido, reflexividad o profundidad.

Impacto de Promesas crueles

La obra no solo destaca como una historia de amor y fantasía, sino que también se consolida como una reflexión sobre la resiliencia en tiempos oscuros. Además, la promesa de una continuación en la serie Letters of Enchantment deja a los lectores con ansias de más. Para los amantes de la fantasía romántica, este libro es un tesoro.

Rebecca Ross demuestra nuevamente que sabe cómo contar historias entretenidas que, a su vez, inspiran y tocan el corazón. Si lo que se busca es una lectura que combine emociones intensas, un romance cuidadosamente construido y un toque de magia, Promesas crueles es una apuesta segura.

Sobre la autora

Rebecca Ross nació en Georgia, Estados Unidos. Se licenció en Lengua Inglesa por la universidad de su ciudad natal. Sin embargo, a lo largo de su vida ha ejercido varios oficios, como lo indica su trabajo en un rancho de Colorado. También fue bibliotecaria en una escuela y estenógrafa en un centro de educación superior. Esta misma versatilidad está presente en sus historias.

Ross sorprendió al mundo tras la publicación de La rebelión de la reina, una novela de fantasía que se tradujo a varios idiomas, incluyendo el español, el alemán, el danés, el italiano, el húngaro y el portugués. A partir de su éxito, la autora ha publicado varios libros de «romantasy» —como se ha comenzado a llamar a la mezcla de romance y fantasía juvenil—, convirtiéndose en una superventas.

Mejores frases de Rebecca Ross

  • «Incluso cuando el mundo parece detenerse, con la amenaza de derrumbarse, y el tiempo parece oscurecerse mientras suena la sirena, no es delito sentir alegría»;
  • «No nos damos cuenta de lo poderoso que es un sueño, tanto en el mundo en el que dormimos como en el que estamos despiertos, hasta que nos lo han robado»;
  • «Todos retenemos secretos como si se tratase de nuestro aliento»;
  • « (…) pero los dos últimos días me han demostrado que el propósito puede aparecer en lugares inesperados»;
  • «Y yo estaba aprendiendo con rapidez que nuestros sueños intentaban desenmascararnos a nosotros mismos y nuestros planes. Nuestros secretos, nuestro pasado. Nuestras esperanzas. Nuestros deseos»;
  • «Pero tal vez el amor no fuera algo fácil de olvidar, incluso cuando se había reducido a cenizas».

Otros libros de Rebecca Ross

  • The Queen’s Rising — La rebelión de la reina (2018);
  • The Queen’s Resistance — La resistencia de la reina (2019);
  • Sisters of Sword & Song — La canción de las hermanas (2021);
  • A River Enchanted — Un río encantado (2022);
  • Dreams Lie Beneath — La maldición de los sueños (2022);
  • A Fire Endless — Un fuego eterno (2023);
  • Divine Rivals — Rivales divinos (2023).

Libros más populares de romance juvenil

  • Ugly Love. Pídeme cualquier cosa menos amor, de Colleen Hoover;
  • Todos los lugares que mantuvimos en secreto, de Inma Rubiales;
  • El color de las cosas invisibles, de Andrea Longarela;
  • El año en el que (casi) fuimos, de María Zárate;
  • ¿Tú lo harías?, de Megan Maxwell;
  • Luna de medianoche, de Alejandra Andrade;
  • Nosotros en la luna, de Alice Kellen;
  • Saga Heartstopper, de Alice Oseman;
  • Still with us, de Lily del Pilar;
  • Huyendo del vicio, de Jon Azkueta Castro;
  • Fin de gira, de Alina Not;
  • Cuéntame esta noche, de Megan Maxwell;
  • Un corazón en juego, de Ava Reed;
  • El río de las primeras veces, de Nando López;
  • El baile de la libélula, de Lidia Fernández Galiana.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Marcelo Gullo

Juan Ortiz

Marcelo Gullo

Marcelo Gullo

Marcelo Gullo es un relacionista internacional, politólogo, educador y escritor de no ficción argentino. Tras años de experiencia en su carrera, creó la teoría de la insubordinación fundante y umbral de poder, además de defender la ideología panhispanista, la cual propone una unión de los países hispanohablantes en cuanto a su cultura, economía y política. Se le considera peronista.

Al mismo tiempo, el también doctor es sumamente crítico con el Partido Justicialista, pues considera que la dirigencia y el ejercicio de este sector «se ha entregado a manos del neoliberalismo y el progresismo, que son ideologías de subordinación que esclavizan al pueblo». Entre otras posiciones, Gullo es un gran opositor del aborto y otras peticiones sociales demandadas por su país.

Breve biografía

Primeros años y estudios

Juan Marcelo Gullo Omodeo nació el 3 de enero de 1963, en Rosario, Argentina. Su interés por la política y la historia de América Latina se manifestó desde joven, motivado por su preocupación por las desigualdades estructurales que afectan al continente. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y posteriormente se trasladó a Francia para obtener un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de París VIII.

Esta institución es conocida por su enfoque crítico y su énfasis en el estudio de las estructuras de poder globales. A lo largo de su carrera, Gullo ha logrado cultivar varios estudios universitarios, entre ellos: un doctorado por la Universidad del Salvador y un magíster en relaciones internacionales por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra.

Asimismo, se graduó en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Gullo fue discípulo del politólogo brasileño Helio Jaguaribe y del sociólogo y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré, dos influencias tanto para él como para otros estudiosos de esta área de las Ciencias Sociales.

Legado nacional e internacional

Marcelo Gullo es especialista en Relaciones Internacionales e Historia de América Latina. Su obra y pensamiento han generado un impacto significativo en el ámbito académico y en el debate sociopolítico de la región, especialmente en lo que respecta a la dependencia económica y política de Latinoamérica frente a potencias extranjeras como Estados Unidos (quien suele ser el enemigo habitual).

Marcelo Gullo es ampliamente conocido por su teoría del «desarrollo autónomo» y su análisis de las relaciones de poder entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo. Para Gullo, América Latina ha sido históricamente sometida a una situación de dependencia y subordinación a las grandes potencias, particularmente a USA y Europa.

Enfoque de las teorías Gullanas

Su enfoque se basa en una combinación de teoría de la dependencia y pensamiento crítico latinoamericano, influidos por autores como Raúl Prebisch, Celso Furtado y Enrique Dussel. Uno de sus principales postulados es que para que los países de la región logren una verdadera independencia y desarrollo sostenible, deben adoptar políticas autónomas y estratégicas.

Esto, por supuesto, sin subordinarse a intereses extranjeros. Gullo sostiene que la clave para el desarrollo de los países periféricos radica en fortalecer su soberanía política y económica, reduciendo la influencia de actores externos en sus políticas internas, lo que lo ha hecho ganar popularidad entre los pensadores de ideologías de izquierda.

Todos los libros de Marcelo Gullo

  • Argentina Brasil: La Gran oportunidad (2005);
  • La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones (2008);
  • Insubordinación y Desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones (2012);
  • La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés (2013);
  • Conversaciones con Alberto Methol Ferré (2013);
  • Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande (1917-1931) (2014);
  • Relaciones Internacionales: Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (2018);
  • Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán (2021);
  • Nada por lo que pedir perdón. La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España (2022);
  • Lo que América le debe a España: El legado español en el Nuevo Mundo (2023).

Sinopsis de los libros y publicaciones destacadas de Marcelo Gullo

Argentina Brasil: La gran oportunidad (2005)

En esta obra, Gullo analiza la relación entre Argentina y Brasil, explorando las posibilidades de cooperación regional para consolidar la autonomía de América del Sur. Según el autor, dicha alianza estratégica es crucial para enfrentar la influencia de Estados Unidos en la región.

La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones (2008)

En él desarrolla su teoría de la insubordinación fundante. Para el pensador, los países que han logrado desarrollarse y consolidarse como potencias lo han hecho a través de una «insubordinación» a las normas impuestas por las fuerzas dominantes. En esta obra, argumenta que las naciones de América Latina deben adoptar una postura de resistencia y autoafirmación para construir un camino propio de desarrollo.

Insubordinación y desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones (2012)

En este título, el autor continúa con la idea de la insubordinación fundante, Gullo examina en mayor profundidad la necesidad de desarrollar estrategias políticas y económicas propias, basadas en las necesidades y los intereses de América Latina, en lugar de seguir los modelos impuestos desde el exterior.

Influencia y crítica

La obra de Marcelo Gullo ha tenido un amplio impacto en el ámbito de las ciencias políticas en América Latina. Sus teorías han sido objeto de debate y, a menudo, han despertado polémicas. Algunos sectores lo consideran un defensor de un enfoque nacionalista que prioriza la autonomía y la soberanía económica de la región. Otros lo critican por considerar que sus ideas pueden ser anacrónicas o poco realistas en un mundo globalizado.

A pesar de las controversias, Gullo ha ganado un lugar definido como uno de los principales pensadores críticos de Sur América, y su influencia se extiende no solo en el ámbito académico, sino también en círculos políticos y sociales de toda la región.

Aportaciones del pensamiento Gulliano

Marcelo Gullo sigue siendo un referente para quienes buscan entender los desafíos de América Latina frente a la globalización y la influencia de las potencias extranjeras. Su llamado a la insubordinación y a la búsqueda de un camino de desarrollo autónomo resuena en una región que, a pesar de sus esfuerzos por alcanzar la independencia, sigue enfrentando barreras.

Estas tienden a ser tanto económicas como políticas y culturales. Por otro lado, la obra del autor invita a reflexionar sobre la importancia de una estrategia propia y soberana, y a cuestionar la relación de dependencia que, según él, ha mantenido a la región en un estado de subordinación durante siglos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Keum Suk Gendry-Kim. Novelas gráficas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Keum Suk Gendry-Kim

Keum Suk Gendry-Kim es una de las autoras de novela gráfica más reconocidas y premiadas internacionalmente en el mundo de la novela gráfica. Su reciente visita a España y el lanzamiento de su nueva obra, Mañana será otro día, la ha vuelto a poner en el foco de la actualidad. Hacemos un repaso a sus otros títulos.

Keum Suk Gendry-Kim

Nacida en Goheung, en Corea del Sur, se licenció en Bellas Artes en Seúl y terminó su formación artística en Estrasburgo. Durante diecisiete años vivió en Francia y empezó a publicar dibujando sus primeros trabajos para el mercado galo. También ha ilustrado muchos álbumes infantiles y traducido más de cien libros. El título que le supuso el primer gran reconocimiento fue Hierba, que se ha traducido a más de treinta y cinco idiomas y ha recibido los más importantes premios internacionales del género.

Sus obras

Mañana será otro día

Empezamos con su título más reciente, que acaba de salir, un cómic de toques autobiográficos sobre la imposibilidad de ser padres. Nos cuenta la historia de Bada y San, una pareja de treintañeros con dificultades para concebir un hijo, que deciden someterse a un tratamiento de fecundación in vitro. Pero se encontrarán con las reticencias y señalamientos de la aún tradicional y conservadora sociedad surcoreana, desde las opiniones de familiares y amigos, según hablan de la futura madre o del futuro padre, hasta la falta de empatía de la comunidad médica.

Hierba

Este uno de los libros más importantes de los últimos tiempos y así ha sido considerado por la crítica de todo el mundo. Es la aclamada novela gráfica de no ficción sobre uno de los capítulos más oscuros del siglo XX: el de las esclavas sexuales, las llamadas «mujeres de consuelo» asiáticas en la Segunda Guerra Mundial. En concreto, cuenta la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue explotada como tal por el ejército imperial japonés.

Gendry-Kim se ha basado en sus propias entrevistas con ella en una residencia de ancianos para contarnos su infancia en un ambiente muy humilde, y cómo la vendieron sucesivamente a varias familias adoptivas hasta que ocurrió la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China.

La espera

En 1950 la guerra de Corea separó a familias enteras, que quedaron a uno y otro lado de una frontera que aún se mantiene. La autora entrevistó a varias personas (su madre entre ellas), cuyos testimonios facilitaron la reconstrucción del trauma de toda una generación de coreanos, ya casi olvidados, que siguen esperando ese reencuentro con los suyos.

Así conocemos a Gwija, que tiene 92 años, vive en Corea del Sur y cuyo mayor deseo es reencontrarse con su hijo mayor, al que perdió de vista en una columna de refugiados, huyendo del norte. Además, ha visto cómo, gracias a la Cruz Roja, su amiga Jeong-Sun ha podido reunirse con su hermana pequeña después de sesenta y ocho años separadas. De modo que Gwija solo quiere tener la misma suerte.

Perros

En esta obra la autora aprovecha de nuevo su experiencia personal para retratar a su manera la violencia humana, pero también la necesidad de crear vínculos. La protagonista es una mujer que nunca se había planteado tener un perro, pero su marido, para superar la muerte de su abuela, a quien estaba muy unido desde la infancia, la convence y acaban trayendo uno a casa. Ese hecho les supondrá un cambio de vida, ya que no tienen hijos, y terminarán mudándose al campo. Al poco, ya adoptarán a un segundo perro.

Pero, además, asistimos a un recorrido por las maneras de tratar a los animales cuando, en sus paseos diarios, se cruzan con gente y perros de todo tipo, algunos que han sido abandonados, otros maltratados por sus dueños o están encerrados en jaulas, a la espera de que los sacrifiquen o incluso los cocinen.

El árbol desnudo

Acabamos con el título menos conocido de Keum Suk Gendry-Kim, que está basado en una historia real. Se trata de la adaptación de una obra de culto de la literatura coreana, la famosa novela de Park Wan-seo. En ella se describe con mucho tacto los trastornos profundos, y muchas veces invisibles, producidos por la guerra.

La protagonista es Kyung, de veinte años, que vive en Seúl con su madre. Un día conoce a Ok Heedo, un pintor del que se enamora de inmediato por su gran talento. El problema es que Ok está casado. Muchos años después visita una exposición póstuma que le dedican y renace el pasado que pensó que ya había desaparecido.

El título está tomado de una famosa pintura del artista coreano Park Soo-geun, que inspiró al personaje de Ok Heedo. El libro contiene imágenes de sus cuadros a color, además de diferentes textos extras.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Bosco Cortés. Entrevista al autor de Conspiración — ¡Matad al presidente!

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Bosco Cortés

Fotografía: perfil del autor en Facebook

Bosco Cortés es menorquín afincado en Ibiza, y pese a su profesión como técnico en electrónica, siempre ha sido un apasionado de la lectura y los libros. En  2010 se animó a hacer su primer curso de escritura creativa y ha terminado publicando su primera novela: Conspiración. ¡Matad al presidente! En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco su tiempo y amabilidad.

BOSCO CORTÉS — ENTREVISTA

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu novela es Conspiración — ¡Matad al presidente! ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración?

BOSCO CORTÉS: Trascurre entre 1870-1871, y narro las peripecias de un abogado al que le han asignado la investigación del asesinato del presidente del gobierno, el general Prim.

La inspiración me vino consultando un libro de historia, concretamente el siglo XIX. Me llamó la atención que al magnicidio solo le dedicaran unas breves líneas. Años más tarde la historia regresó elaborando un ejercicio en un curso de escritura creativa y de ahí surgió el resto de la novela.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

BC: Mi primera lectura fue Poirot investiga, de Agatha Christie. De ahí que Conspiración tenga muchos elementos de novela policiaca.

Lo primero que escribí fueron intentos de relatar nuevas aventuras para Hércules Poirot, que realmente nunca terminé. El puesto de ser el primer relato acabado se lo disputan: El profesor Thomas Brown y la máquina del tiempo y el otro, Atlantis, la ciudad sumergida. Por entonces tenía unos 13 años, más o menos.

Autores, personajes y costumbres

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

Creo que la lista es muy larga, desde Agatha Christie, Stephen King, Edgar Allan Poe, Asimov o Arthur C. Clarke. Y, por nombrar descubrimientos más recientes, T. J. Klune, Paula Hawkins, Madeline Miller, etc. Aunque sin duda la mayor influencia se la llevan Stephen King, Poe y Agatha Christie.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

BC: Más que un personaje me hubiese gustado mucho conocer a Agatha Christie, siempre he creído sentir una especial conexión con ella.

Creo que cada personaje está unido a su autor, creo que no hay otros personajes que me hubiese gustado crear más allá de los que he creado. Cualquier otro no lo sentiría como mío, los que he creado forman parte de mí.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

BC: No especialmente. Quizás, si estoy escribiendo una escena de acción o de misterio, suelo escuchar alguna BSO con música acorde con lo que relato.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

BC: No tengo ninguno. Puedo escribir en mi estudio, en la cama, en la biblioteca o en un bar lleno de gente. Creo que al final es ponerse frente al ordenador y escribir, y a los pocos minutos todo lo que me rodea desaparece.

Géneros y proyectos

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

BC: Creo que en estos momentos no descarto ningún género. Antes era más reticente a adentrarme en ciertos géneros, centrando mi atención en novelas de terror, policiacas, fantasía, ciencia ficción. Pero, desde hace un año, alguien a quien tengo mucho aprecio me ha abierto la puerta a otros géneros y he disfrutado mucho con su lectura.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

BC: En la mesita de noche tengo La canción de Aquiles. Estoy trabajando en una novela con el título provisional de La reliquia de las llagas, ambientada treinta y cinco años antes de Conspiración. También estoy preparando la que cerrará el ciclo del siglo XIX, aunque, por otro lado, voy planificando una historia completamente distinta, con un enfoque nuevo y con el que conecto con el género de fantasía, con el que empecé a sacar a la luz mis historias.

Panorama actual

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

BC: Pues, creo que estamos viendo una asombrosa respuesta a que las editoriales de renombre se fusionaran bajo el techo de un coloso editorial, y esa es la aparición de editoriales más modestas, especializadas en uno o dos géneros, pero con alcance nacional. Aunque, algunas de ellas no dejen de ser ramas de ese enorme coloso. Y parte de ese movimiento es causado por ese fenómeno llamado booktok.

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos?

BC: Bueno, digamos que en cuanto a nivel literario estamos en medio de una explosión creativa. La tecnología ha puesto al alcance de todo el mundo unas herramientas y conocimientos a los que antes solo podían unos pocos, y ya no es solo el tema de la autopublicación, sino el poder crear un propio sello editorial. Las redes sociales siguen modificando nuestra sociedad y seguirán haciéndolo, creando y deshaciendo tendencias, no es ni bueno ni malo, es una realidad.

Cuando aparecieron los lectores electrónicos dijeron que los libros iban a desaparecer, y en realidad ambos mundos están conviviendo, los libros en papel están en auge gracias a las ediciones especiales. Y todo seguirá cambiando y evolucionando, ahora están saliendo los libros electrónicos a color, y también significará un cambio. Y solo hay que ver que por fin Amazon se ha unido a usar tinta a color en su dispositivo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Heredera de fuego: Sarah J. Maas

Juan Ortiz

Heredera de fuego

Heredera de fuego

Heredera de fuego —o Heir of Fire, por su título original en inglés— es el tercer volumen de la serie de romance y fantasía Trono de cristal. La obra fue publicada por primera vez el 2 de septiembre de 2014 de la mano de la editorial Bloomsbury. El 06 de septiembre de 2021 fue lanzada en español a través de Hidra, casa que se ha encargado de adaptar los tomos anteriores.

Este retelling de «Cenicienta», donde la protagonista no es planteada como una damisela que debe ser rescatada, sino como una asesina letal en busca de su verdadero destino, ha cautivado a millones de lectores a lo largo del mundo, acumulando una puntuación de 4.46 y 4.7 estrellas en Goodreads y la sección oficial de libros de Amazon, respectivamente.

Sinopsis de Heredera de fuego

La continuación de la búsqueda y la magia

El tercer volumen de la serie marca un punto de inflexión en la vida de Celaena Sardothien. Heredera de fuego continúa la historia de la joven asesina en un mundo lleno de magia, criaturas sobrenaturales y reinos en guerra. Este libro destaca por su evolución en cuanto a tono y profundidad emocional, centrándose en el viaje personal de Celaena y en el descubrimiento de su verdadero poder.

Después de los desgarradores eventos que concluyeron en Corona de Medianoche, Celaena Sardothien huye al reino de Wendlyn, donde enfrenta una de las pruebas más desafiantes de su vida. Expuesta a un pasado que ha intentado reprimir y a una identidad que ha ocultado, la protagonista es obligada a entrenar con el príncipe Fae Rowan Whitethorn.

Esta nueva relación, compleja y a menudo tensa, se convierte en un catalizador para que Celaena acepte sus habilidades mágicas y reconozca su destino como Aelin Ashryver Galathynius, la legítima reina de Terrasen. Este tipo de final es ya un giro recurrente en las obras de Maas, lo que recae en el cliché de la chica «común» que, pese a su propio criterio, está sentenciada a salvar su mundo.

Seguimiento del desarrollo de los personajes principales

Celaena

En Heredera de Fuego, Celaena sufre una transformación profunda. Desde el inicio de la serie, ha mostrado fuerza, pero también una gran vulnerabilidad debido a sus traumas pasados y al dolor de las pérdidas que ha sufrido. Bajo la tutela de Rowan, ella no solo aprende a dominar sus poderes, sino que también comienza a sanar sus heridas emocionales, enfrentando sus miedos y aceptando su linaje.

Rowan Whitethorn

Se trata de uno de los nuevos personajes clave en esta entrega, aportando una dinámica única a la historia. Frío, exigente y con una historia personal tan compleja como la de Celaena, se convierte en su aliado y mentor. Su relación de amistad y respeto mutuo se desarrolla de una forma realista, mostrando cómo dos personas rotas pueden ayudarse a sanar y fortalecerse mutuamente.

Manon Blackbeak

Ella es una de las brujas más temibles de la serie. La introducción de Manon añade otra capa a la narrativa, expandiendo el universo de Trono de cristal y mostrando la diversidad de personajes y culturas dentro de este mundo de fantasía.

Temas clave dentro de la narrativa

Heredera de Fuego aborda temas de identidad, aceptación y redención. El viaje de Celaena es también un reflejo de la lucha interna de muchas personas que deben aceptar sus traumas y aprender a vivir con ellos para poder crecer. La historia también explora la lealtad y el sacrificio, cuestionando lo que significa ser fuerte y la importancia de enfrentar las sombras del pasado para construir un futuro más sólido.

La magia y el destino juegan un papel esencial en este libro. En las primeras entregas de la serie, la magia estaba mayormente ausente, pero en Heredera de Fuego esta regresa al primer plano, mostrando no solo el crecimiento de Celaena, sino también el renacimiento de las fuerzas mágicas en su mundo.

Un universo en expansión

Con Heredera de Fuego, Sarah J. Maas amplía el mundo de Trono de Cristal, llevando al lector a nuevas tierras y presentando diferentes culturas y razas, como los Fae y las brujas. Estos elementos enriquecen el universo de la serie, haciéndolo más complejo y fascinante, y permitiendo que la historia evolucione más allá de los escenarios de los primeros libros.

Al mismo tiempo, Heredera de Fuego es ampliamente considerado como uno de los libros más potentes, no solo por su intensidad emocional, sino también porque sienta las bases para los eventos épicos que vendrán en las siguientes entregas.

Sobre la autora

Sarah Janet Maas nació el 5 de marzo de 1986, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. La autora, quien comenzó a escribir desde su más temprana juventud, es conocida por sus retellings, es decir: reescritura de historias antiguas, como es el caso de Trono de cristal, donde retrata a una Cenicienta más independiente e, incluso, peligrosa.

De igual manera, su serie Una corte de rosas y espinas —o ACOTAR, por sus siglas en inglés—, recrea la historia de amor de La Bella y La Bestia. En este caso, trae a un hada que sufre una terrible maldición, y a una cazadora que, casi sin querer, termina por enamorarse del ser mágico, poniendo en duda todos sus ideales y su sentido de pertenencia.

Orden de publicación de los libros de Sarah J. Maas

Relatos dentro de Trono de Cristal

  • The Assassin’s Blade — La espada de la asesina (2021);
  • The Assassin and the Pirate Lord — La asesina y el señor de los piratas (2012);
  • The Assassin and the Healer — La asesina y la curandera (2012);
  • The Assassin and the Red Desert — La asesina en el desierto (2012);
  • The Assassin and the Underworld —La asesina en el submundo (2012);
  • The Assassin and the Empire — La asesina en el imperio (2012).

Trono de cristal: novelas

  • Throne of Glass — Trono de cristal (2012);
  • Crown of Midnight — Corona de medianoche (2013);
  • Heir of Fire — Heredera de fuego (2014);
  • Queen of Shadows — Reina de sombras (2015);
  • Empire of Storms — Imperio de tormentas (2017);
  • Tower of Dawn — Torre del alba (2017);
  • Kingdom of Ash — Reino de cenizas (2018).

Extra

  • The Throne of Glass Colouring Book (2016).

Serie ACOTAR

Primera trilogía

  • A Court of Thorns and Roses — Una corte de rosas y espinas (2018);
  • A Court of Mist and Fury — Una corte de niebla y furia (2018);
  • A Court of Wing and Ruin — Una corte de alas y ruina (2019).

Spinof

  • A Court of Frost and Starlight — Una corte de hielo y estrellas (2019);
  • A Court of Silver Flames — Una corte de llamas plateadas (2021).

Extra

  • A Court of Thorns and Roses Coloring Book (2017).

Saga Ciudad Medialuna

  • House of Earth and Blood — Casa de tierra y sangre (2020);
  • House of Sky and Breath — Casa de cielo y aliento (2022);
  • House of Flame and Shadow — Casa de llama y sombra (programado para 2024).

Otros libros de Sarah J. Maas

  • Catwoman: Soulstealer (2018);
  • The Starkillers Cycle (en desarrollo);
  • Twilight of the Gods (en desarrollo).

Orden de lectura recomendado por la autora

Hasta la fecha, todos los libros creados por Sarah J. Maas pueden ser leídos en cualquier orden, no obstante, para que las historias calcen a la perfección y tengan sentido para el lector, la escritora recomienda la siguiente cronología:

Serie ACOTAR

  • Una corte de rosas y espinas;
  • Una corte de niebla y furia;
  • Una corte de alas y ruina;
  • Una corte de hielo y estrellas;
  • Una corte de llamas plateadas.

Serie Trono de cristal

  • Trono de cristal;
  • La espada de la asesina: Relatos de Trono de Cristal;
  • Corona de medianoche;
  • Heredera de fuego;
  • Reina de sombras;
  • Imperio de tormentas;
  • Torre del alba;
  • Reino de cenizas.

Saga Ciudad Medialuna

  • Ciudad Medialuna: Casa de tierra y sangre;
  • Ciudad Medialuna: Casa de cielo y aliento;
  • Ciudad Medialuna: Casa de llama y sombra.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Emilio Ballagas. Aniversario de su nacimiento

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Emilio Ballagas

Emilio Ballagas nació un día como hoy de 1908 en Camagüey y fue un poeta y ensayista de obra referente en la literatura hispanoamericana. Emplazado en el neorromanticismo, su poesía destaca por el profundo amor a su tierra cubana y una intensa búsqueda de la identidad nacional. Lo recordamos, o descubrimos, con esta selección de poemas.

Emilio Ballagas

Emilio Ballagas Cubeñas estudió en la Universidad de La Habana y obtuvo el título de Doctor en Pedagogía, pero terminó ocupando la cátedra de Literatura y Gramática en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara, donde estuvo hasta 1946. Al mismo tiempo compaginó la docencia con la creación poética.

Su obra se caracteriza por su intensidad emocional, musicalidad y el profundo arraigo en la cultura cubana. Tocó temas como el amor, la muerte, la naturaleza, la identidad nacional y la condición humana. Además, se sintió muy atraído por las raíces africanas de su pueblo.

Algunas de sus obras más importantes son Júbilo y fuga, Sabor eterno o Mapa de la poesía negra americana, un ensayo fundamental para comprender la influencia de la cultura africana en la poesía hispanoamericana.

Emilio Ballagas — Poemas escogidos

Elegía de María Belén Chacón

María Belén, María Belén, María Belén.
María Belén Chacón, María Belén Chacón, María Belén Chacón,
con tus nalgas en vaivén,
de Camagüey a Santiago, de Santiago a Camagüey.

En el cielo de la rumba,
ya nunca habrá de alumbrar,
tu constelación de curvas.

¿Qué ladrido te mordió el vértice del pulmón?
María Belén Chacón, María Belén Chacón…
¿Qué ladrido te mordió el vértice del pulmón?

Ni fue ladrido ni uña,
ni fue uña ni fue daño.
¡La plancha, de madrugada, fue quien te quemó el pulmón!
María Belén Chacón, María Belén Chacón…

Y luego, por la mañana,
con la ropa, en la canasta, se llevaron tu sandunga,
tu sandunga y tu pulmón.

¡Que no baile nadie ahora!
¡Que no le arranque más pulgas el negro Andrés a su tres!

Y los chinos, que arman tánganas adentro de las maracas,
hagan un poco de paz.
Besar la cruz de las claves.
(¡Líbranos de todo mal, Virgen de la Caridá!)

Ya no veré mis instintos
en los espejos redondos y alegres de tus dos nalgas.
Tu constelación de curvas
ya no alumbrará jamás el cielo de la sandunga.

María Belén Chacón, María Belén Chacón.
María Belén, María Belén:
con tus nalgas en vaivén,
de Camagüey a Santiago…
De Santiago a Camagüey.

Poema impaciente

¿Y si llegaras tarde,
cuando mi boca tenga
sabor seco a cenizas,
a tierras amargas?

¿Y si llegaras cuando
la tierra removida y oscura (ciega, muerta)
llueva sobre mis ojos,
y desterrado de la luz del mundo
te busque en la luz mía,
en la luz interior que yo creyera
tener fluyendo en mí?
(Cuando tal vez descubra
que nunca tuve luz
y marche a tientas dentro de mí mismo,
como un ciego que tropieza a cada paso
con recuerdos que hieren como cardos.)

¿Y si llegaras cuando ya el hastío
ata y venda las manos;
cuando no pueda abrir los brazos
y cerrarlos después como las valvas
de una concha amorosa que defiende
su misterio, su carne, su secreto;
cuando no pueda oír abrirse
la rosa de tu beso ni tocarla
(tacto mío marchito entre la tierra yerta)
ni sentir que me nace otro perfume
que le responda al tuyo,
ni enseñar a tus rosas
el color de mis rosas?

¿Y si llegaras tarde
y encontraras (tan solo)
las cenizas heladas de la espera?

Yo pienso, luego existo

Yo pienso, luego existo
en mariposas, en silencio, en niñas,
en agua distraída que se asoma a la tarde.

Yo pienso, luego hago
amapolas y pájaros y raíces de cielo.
Con sólo abrir los ojos echo a volar el aire
y doy al cielo nubes con voluntad de islas.
Yo pienso, luego invento paisajes y ademanes
de muchachas que marchan mitad sombra y palomas
y otra mitad palomas
paso a paso de musgo al encuentro del alba.

Yo pienso, luego doy a esta estación de otoño
templos, árboles, puentes que surgen al nombrarlos.

Yo pienso, luego soy amigo de las rosas,
hermano de los sueños junto a los cuales oigo
que crecen tus pestañas.
¡Cómo el mar se desliza movido por sus algas
debajo de tus párpados
que se apoyan tan tristes en las nocturnas yermas de mis dedos!

Es que marcho sin prisa a morir a tus labios.
¡Oh! mi definitivo amor de un cuarto de hora;
es que voy a perderme a tu frente, a tus manos
en el cuerpo desnudo de historia y de saludos.
Es que llego a tu pecho, a tu vientre, a tus muslos
con violines de frío y voces de naranja,
con pianos de colores y presagio de peces.

Es que palpo la noche y que agito las manos
para apartarme un poco el enjambre de estrellas.
Es que no pienso nada, luego existo en tus brazos,
es que pienso y no existo y ni pienso ni existo.

Es que solo me encuentro si deshojo una rosa
y hago girar cantando la manzana más pura.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com