Escritura creativa: concepto, características y tipos

Juan Ortiz

Escritura creativa concepto, características y tipos

Escritura creativa concepto, características y tipos

La escritura creativa es una disciplina que trasciende las convenciones de la comunicación escrita habitual, permitiendo a los autores explorar su imaginación, expresar emociones y crear mundos ficticios o reinterpretar la realidad. A diferencia de la escritura técnica, académica o periodística, la creativa se centra en el estilo, la forma y la narración como vehículos para comunicar ideas y conectar con los lectores en un nivel emocional profundo.

Este tipo de escritura abarca una amplia gama de géneros y formatos, desde novelas, cuentos y poesía, hasta guiones, ensayos personales y blogs. Asimismo, en ella prima la creatividad sobre el objetivo informativo o académico que nada tienen que ver con la Literatura. A través de este artículo veremos sus orígenes, los elementos que la conforman y cómo aplicarla.

Orígenes e importancia de la escritura creativa

La escritura creativa tiene raíces antiguas que se remontan a las primeras formas de narración oral y escrita. Las historias, mitos y poemas épicos de culturas ancestrales fueron las primeras manifestaciones de este arte. Con el tiempo, evolucionó para incluir diferentes formas literarias que reflejan las experiencias humanas y los contextos culturales de sus autores.

Sin embargo, el concepto de «escritura creativa» sí cuenta con tiempos más cuantificables. Este se originó en el siglo XX, en las instituciones educativas y literarias —particularmente de Estados Unidos—. Por ejemplo. La Universidad de Iowa suele utilizarse como referente para definir la escritura creativa, sobre todo por su implementación de la «Iowa Writers’ Workshop» en 1936.

Aunque como práctica el concepto se originó en el norte, su nombre tiende a estar asociado con el escritor argentino Jorge Luis Borges, quien definió el oficio como: «Escribir es un modo de soñar, y uno tiene que tratar de soñar sinceramente. Uno sabe que todo es falso, pero es cierto para uno. Es decir, cuando yo escribo estoy soñando, sé que estoy soñando, pero trato de soñar sinceramente».

Importancia de la escritura creativa

Son muchos los aspectos en lo que interviene la práctica de la escritura creativa. Entre ellos, ayuda a:

Fomentar la empatía

Al leer historias o poemas, los lectores pueden experimentar perspectivas distintas a las suyas, desarrollando una mayor comprensión del mundo y de los demás, lo que, al mismo tiempo, contribuye a elevar sus niveles de empatía por el resto de las personas.

Estimular la imaginación

Tanto para el autor como para el lector, la escritura creativa abre puertas a mundos desconocidos y posibilidades infinitas. Para poder apreciar los escenarios y contextos de mejor manera, el que disfruta o practica la escritura creativa se ve obligado a trabajar su imaginación, ejercitándola como un músculo.

Preservar la cultura

A través de la escritura, se documentan costumbres, creencias y tradiciones que pueden ser transmitidas a futuras generaciones. En suma, se trata del archivo de la historia del mundo.

Ofrecer una vía de expresión personal

Muchos escritores encuentran en este arte una manera de procesar sus emociones, reflexionar sobre sus vidas o comunicar ideas complejas a sus congéneres.

Elementos fundamentales de la escritura creativa

Aunque esta práctica no tiene reglas estrictas, hay ciertos elementos que suelen ser comunes y esenciales para su éxito:

1.     Originalidad

La creatividad implica salir de lo convencional para presentar ideas, historias o emociones de manera única. Esto puede lograrse mediante personajes complejos, tramas inesperadas o estilos de escritura distintivos.

2.     Imaginación

Como mencionamos anteriormente, la escritura creativa permite explorar mundos y escenarios que van más allá de la realidad. Por ello, un autor puede crear universos de fantasía, distopías futuristas o reinterpretar eventos históricos, y convertir estos, por contradictorio que parezca, en algo verosímil.

3.     Narrativa

La narración es el corazón de la escritura creativa. Esta incluye aspectos como la estructura de la historia, el desarrollo de personajes, el diálogo y el conflicto. Una buena narrativa mantiene al lector enganchado y emocionalmente involucrado.

4.     Estilo y voz

Cada escritor tiene una forma única de expresarse. En este sentido, la voz literaria refleja la perspectiva y personalidad del autor, mientras que el estilo incluye el uso de elementos técnicos, como el lenguaje, ritmo y tónica.

5.     Emoción

La escritura creativa busca evocar sentimientos en los lectores, ya sea alegría, tristeza, miedo o asombro. Este aspecto emocional es clave para conectar con la audiencia.

Géneros propios de la escritura creativa

1.     Ficción

La ficción contiene historias inventadas que pueden ser realistas o fantásticas. Algunos subgéneros comunes son:

Novela

Obras narrativas extensas que desarrollan historias complejas y personajes profundos.

Cuento

Historias cortas con tramas concisas y un impacto emocional rápido.

Microrrelato

Narraciones extremadamente breves que capturan momentos o ideas poderosas en pocas palabras.

2.     Poesía

La poesía es un género que se enfoca en la estética del lenguaje, utilizando rima, ritmo y recursos retóricos para transmitir emociones o reflexiones. Puede ser tradicional o libre en su creación. Por ello funciona tan bien dentro de la práctica de la escritura creativa.

3.     Ensayo creativo

El ensayo creativo combina hechos con un estilo narrativo o reflexivo. Es común en memorias, autobiografías y relatos personales.

4.     Guiones y obras de teatro

Los guiones son textos escritos para cine, televisión o teatro. Requieren un enfoque específico en los diálogos, las acciones de los personajes y las indicaciones escénicas.

5.     Escritura experimental

Este tipo de escritura rompe con las convenciones tradicionales. Puede incluir prosa poética, narrativas no lineales o combinaciones de medios, como texto e imagen.

Beneficios de practicar la escritura creativa

Escribir de manera creativa ofrece una serie de beneficios personales y profesionales que pueden ser aplicables desde el día uno. Entre los más importantes se encuentran los siguientes:

Desarrollo personal

Ayuda a los escritores a explorar sus pensamientos y emociones, promoviendo la autorreflexión y el autoconocimiento.

Mejora de habilidades comunicativas

La práctica constante perfecciona la capacidad de articular ideas y contar historias.

Resolución de conflictos

Crear historias implica solucionar conflictos narrativos, lo que puede mejorar la habilidad de resolver problemas en la vida cotidiana.

Oportunidades profesionales

Desde la publicación de libros hasta el trabajo en industrias creativas como el cine o la publicidad, la escritura creativa puede abrir puertas a diversas carreras en el mundo laboral.

Cómo empezar con la escritura creativa

Leer ampliamente

La lectura de diferentes géneros y estilos expande el conocimiento y enriquece el vocabulario. Además, impulsa a comprender el proceso de oros autores y enseña los recursos que estos utilizan en sus obras. En este contexto, la lectura siempre será el primer factor indispensable a la hora de sentarse a escribir. Por otra parte, también resulta importante tener consciencia de la calidad de lo que se lee.

Practicar regularmente

Establecer un hábito de escritura, incluso si son solo unos minutos al día, es clave para mejorar en el oficio.

Experimentar

Probar diferentes géneros, estilos y técnicas permite descubrir la propia voz.

Buscar retroalimentación

Compartir textos con otros escritores o lectores ayuda a identificar áreas de mejora.

Aceptar el error como parte del proceso

No todas las historias o poemas serán éxitos, pero cada intento es una oportunidad para aprender.

Desafíos comunes y cómo superarlos

1.     Bloqueo del escritor

El bloqueo creativo es un problema frecuente para todos los artistas. En pos de superarlo, se puede cambiar de ambiente, realizar ejercicios de escritura automática o buscar inspiración en nuevas experiencias. Tomar pausas para realizar otras actividades también puede servir.

2.     Miedo al juicio

Muchos escritores temen la crítica, y esto es natural. Es necesario recordar que el arte es subjetivo y que cada autor tiene una audiencia potencial puede ayudar a superar este temor.

3.     Falta de tiempo

Equilibrar la escritura con otras responsabilidades puede ser difícil. No obstante, es posible crear un horario y priorizar momentos para ejercitar el oficio. Esto facilita la dedicación al arte.

La escritura creativa en la era digital

En la actualidad, la escritura creativa se ha adaptado a nuevas plataformas y formatos. Blogs, redes sociales y páginas de autopublicación ofrecen a los escritores oportunidades para compartir su trabajo con una audiencia global. Además, herramientas digitales como procesadores de texto avanzados, aplicaciones de escritura y comunidades en línea permiten la colaboración y el aprendizaje continuo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros de Mercedes Ron

Encarni Arcoya

Mercedes-Ron Fuente_efeminista

Fuente: efeminista

Mercedes Ron es una de las autoras que ahora más está sonando gracias a la adaptación que Amazon Prime ha hecho de una de sus trilogías. Esto ha catapultado sus libros, y muchos han leído ya los tres que está adaptando la plataforma de streaming. Pero, en realidad, hay más libros de Mercedes Ron.

Si quieres saber algo más sobre la autora y, sobre todo, los libros que podrías leer de ella, entonces echa un vistazo a este recopilatorio que te hemos hecho, no solo para saber los libros, sino también para que puedas ver de qué va cada una de sus trilogías, sagas o bilogías. ¿Empezamos?

Quién es Mercedes Ron

Antes de nada, ¿conoces a Mercedes Ron? ¿Sabes quién es? Mercedes Ron es una escritora argentina-española. Nació en Buenos Aires y, gracias a Wattpad, donde publicó la trilogía Culpables de 2017 a 2018, se catapultó a la fama literaria. De hecho, fue a través de esta plataforma que las editoriales se fijaron en ella, hasta el punto de publicarle sus novelas.

Según Wikipedia, la primera de las novelas, Culpa mía, tiene más de 100.000 ejemplares vendidos, muchos más ahora que se ha adaptado a película por Amazon Prime.

Ha vivido la mitad de su vida entre España y el Reino Unido, por lo que puede hablar y entender a la perfección el español y el inglés. Se licenció en Comunicación audiovisual en Sevilla y empezó a escribir su primera novela tras ver el videoclip I knew you were trouble, de Taylor Swift.

En 2020 fue cuando empezó a publicar en Wattpad y lo hizo presentando al concurso The Wattys 2016 su primera novela, Culpa mía, que empezó a escribirla en 2012. Fue una de las ganadoras de esa edición y Wattpad sacó la novela en físico con el sello Montena de Penguin Random House.

En la actualidad, sus últimos libros datan de 2023, por lo que es probable que para 2025 salga algo más publicado de la autora, aunque todavía no se ha dicho nada.

Cuántos libros ha escrito Mercedes Ron

Tal y como te hemos dicho antes, Mercedes Ron es una de las autoras que ahora más se conoce, sobre todo por la adaptación, hasta ahora, de una de las trilogías que ha hecho, la trilogía Culpables. Amazon Prime ha sido la encargada de adaptar los libros Culpa mía y Culpa tuya, a falta del estreno de Culpa nuestra, lo que ha hecho que el nombre de la autora sea más reconocido y esté llamando la atención de muchos lectores, sobre todo femeninos.

Ahora bien, Mercedes Ron no solo tiene esos tres libros, en realidad tiene varios más. Hemos buscado en Wikipedia y esto es lo que nos hemos encontrado en su bibliografía:

  • Trilogía Culpables
    • Culpa Mía
    • Culpa Tuya
    • Culpa Nuestra
  • Bilogía Enfrentados
    • Marfil
    • Ébano
  • Trilogía Dímelo
    • Dímelo Bajito
    • Dímelo en Secreto
    • Dímelo con Besos
  • Saga Bali
    • 30 Sunsets para Enamorarte
    • 10.000 Millas para Encontrarte

Trilogía Culpables

Libros parecidos a Culpa mía

Dicen que del amor al odio solo hay un paso… Peligro, pasión, amor y fuerza. Polos opuestos. Así es la relación de Noah y Nicholas, fuego y electricidad. Cuando están juntos saltan chispas. Una trilogía imposible de dejar a medias. Únete al fenómeno #Culpables.

Esto es lo que se cuenta de esta trilogía. En ella, verás la evolución de los personajes principales, dos chicos a las puertas de la edad adulta que tienen que enfrentarse a sus sentimientos y a todo lo que puede ocurrir en la vida real para ver si su amor es lo suficientemente fuerte para resistir.

Se trata de tres libros románticos de una relación que, a priori, puede parecer imposible, pero, ¿realmente lo es? Los dos personajes tienen que ir madurando en las distintas novelas, y al final ver si realmente el amor que sienten el uno por el otro de verdad es un amor verdadero o solo una pasión.

Bilogía Enfrentados

La bilogía Enfrentados tiene como protagonistas a Marfil y a Ébano, la hija de un hombre rico y su guardaespaldas, un hombre que tiene que protegerla de los que intentan secuestrarla y matarla. Sin embargo, hay más que eso, porque hay un pasado del que Marfil no tiene idea, algo que puede hacer que la relación con Sebastián no pueda seguir adelante.

Trilogía Dímelo

Trilogía Mercedes Ron

La trilogía Dímelo es también romántica. En este caso vas a conocer a los hermanos Di Bianco. Ellos son los mejores amigos de la protagonista, pero también su perdición, porque para ella fueron su primer amor y su primer protector. Y los sentimientos están ahí.

Claro está, que ellos son dos, y ambos empiezan a sentir algo diferente en ella, una chica que, ahora que han vuelto, está cambiada y ya no es la niña que conocieron cuando eran pequeños.

¿Con cuál de los dos se quedará? Pues para eso tendrás que leer los libros, aunque ya te decimos que seguramente haya team Thiago y team Taylor.

Saga Bali

La saga Bali es la última que ha escrito la autora, publicándose en 2023. Hasta ahora no se sabe mucho sobre el número de libros que va a tener, por lo que muchos hablan de que solo sean dos.

A pesar de que hablamos de una saga, lo cierto es que los dos libros que hay ahora mismo en el mercado bien podrían entrar como bilogía, porque ambos se refieren a los mismos personajes: por un lado, Nikki, una joven que vivía en Bali; y Alex, un joven que llegó a ese país y revolucionó la vida de la chica con una historia romántica que se desarrolla en los dos libros, por ahora.

Ahora ya conoces cuáles son todos los libros de Mercedes Ron. El siguiente paso que debes dar si te gusta la autora es decidirte por cuál de las sagas o trilogías empezarás. Lo bueno es que todas ellas (excepto la saga Bali que no sabemos cuántos libros serán), están completas. Por lo que no vas a tener que esperar. ¿Has leído algo de ella? ¿Qué te han parecido? Déjanoslo en comentarios para animar a otros a leer sus libros (o no).


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cómo escribir una historia

Juan Ortiz

Cómo escribir una historia

Cómo escribir una historia

Escribir una historia puede ser un proceso desafiante, sobre todo si tomamos en cuenta que la mayoría de nosotros nos hemos educado a través de ellas y que representan una parte fundamental de la cultura que nos precede. Esta razón suele llevarnos a sentir tanto respeto por el arte de hilar tramas, que somos capaces de quedar pasmados ante la sola idea de posar el lápiz sobre el papel.

¿Sabes cuál es la mejor cura para este mal?: aprender sobre técnicas de escritura. Es posible que, en principio, esto parezca abrumador, pero poco a poco, con la práctica, una trama ingenua puede llegar a ser una obra hecha y derecha. Ya sea que busques plasmar una idea para un cuento, una novela o incluso un guion, este artículo te guiará a través de los pasos esenciales para estructurar y desarrollar tu historia.

Pasos para escribir una historia

Paso 1: encuentra tu concepto generador

Toda historia, por pequeña que sea, comienza con una idea. La narración puede surgir de un pensamiento fugaz, un sueño, una experiencia personal o una pregunta hipotética. Cuando tengas a mano este recurso, dedícate a explorar más a profundidad todos sus matices, con el fin de desarrollar un concepto claro. Otros elementos en los que es recomendable indagar son:

  • Temas que te apasionen: por ejemplo, la lucha por la identidad, el amor prohibido o el miedo a lo desconocido;
  • Género: decide si escribirás ciencia ficción, terror, fantasía, drama, entre otros. De este va a depender el tono de la obra;
  • Personajes o escenarios interesantes: ¿qué ocurriría si un abogado debe viajar a un país lejano para ayudar a un viejo y misterioso aristócrata a comprar una casa en su terruño?;
  • No pienses en editar: escribe todas tus ideas sin juzgarlas. Más adelante podrás redefinirlas.

Paso 2: conoce a tus personajes

Los personajes de una historia son el corazón de esta. Los lectores se conectan con la trama a través de ellos y sus deseos, luchas y decisiones. Para crear más verosimilitud y profundidad en cada una de las voces narrativas o actores considera lo siguiente:

  • Perfil psicológico: ¿quiénes son tus personajes al principio de la trama?;
  • Objetivos: ¿qué quieren lograr?;
  • Conflictos: ¿qué les impide alcanzar sus metas?;
  • Historia de fondo: ¿qué experiencias han moldeado su forma de ser?;
  • Rasgos únicos: asegúrate de que cada personaje sea distinguible, tanto en su apariencia como en su forma de hablar y actuar;
  • Fichas de personajes: para resolver los dos puntos anteriores crea fichas donde marques detalles importantes acerca de tus protagonistas.

Nota:

Aquí puedes valerte de herramientas como Pinterest y Milanote, donde es posible buscar referencias de diversas apariencias de personas y diseñar esquemas, mapas mentales y mapas conceptuales de sus personalidades, respectivamente. También puedes servirte de nuestro artículo «Cómo hacer la descripción de un personaje».

Paso 3: diseña el mundo de tu historia

¡Ah, los escenarios!: sí, la ambientación de tu historia debe ser casi tan importante como la construcción de los personajes que la habitan. Para llegar a crear un mundo cautivador, piensa en estos componentes que te proponemos:

  • Entorno físico: ¿se desarrolla en un pequeño pueblo, una metrópolis futurista o un bosque tenebroso?;
  • Reglas del mundo: si es fantasía, horror o ciencia ficción, establece cómo funcionan la magia, las criaturas o la tecnología;
  • Clima y atmósfera: la forma en que se presenta un escenario es capaz de influenciar las acciones o sentimientos de los personajes. Por ejemplo, un entorno particularmente lluvioso podría generar melancolía o tensión.

Nota:

Si tienes la necesidad de diseñar un mundo ficticio puedes acceder a plataformas como World Anvil, Worldspinner, Azgaar’s Fantasy Map Generator, Watobou, Donjon, Inkarnate o Wonderdraft. Todos estos permiten crear mapas o escenarios para narrativa.

Paso 4: estructura tu historia

Aunque parezca pesado al principio, armar una estructura ayuda a que tu historia mantenga un ritmo que atrape al lector. En esta sección te presentamos las partes de una estructura clásica:

  • Introducción: presenta a los personajes principales, el escenario y el conflicto inicial;
  • Nudo o desarrollo: expande el conflicto, introduce obstáculos y desarrolla la relación entre los personajes y el entorno;
  • Clímax: se trata del momento de mayor tensión, donde el conflicto alcanza su punto culminante;
  • Desenlace: es aquí donde se resuelve el conflicto y se muestran las consecuencias de las decisiones de los personajes.

Nota:

Para desarrollar este apartado con más facilidad, es muy útil crear un esquema o guion preliminar que permita visualizar cómo se conectarán las escenas. Por obvias razones, mientras más larga sea la historia, mayor complejidad tendrá el esquema. A los autores que trabajan con esto se les conoce como «escritores de mapa», pues están más orientados a organizar toda la información en recursos visuales.

Paso 5: escribe el primer borrador

Con tus ideas claras y un esquema en mano, comienza a escribir. En esta etapa no debes preocuparte por la perfección. Mejor enfócate en:

  • Escribir sin detenerte: deja fluir las ideas sin pensar en los errores;
  • Evitar autocensurarte: permítete cometer deslices técnicos;
  • Establecer una rutina: dedica un tiempo regular para escribir tu historia (esto no tiene que ser todos los días o por largos períodos. Todo depende del ritmo y estilo de vida de cada autor);
  • Goza de la imperfección de tu manuscrito: un primer borrador suele tener muchos defectos, pero es una base sobre la que trabajarás más adelante.

Paso 6: revisa y edita

La edición es donde transformas tu borrador en una historia pulida. Para muchos, es la mejor parte, para otros, se puede convertir en una pesadilla. Estas consideraciones te ayudarán a atravesar esta etapa con más calma:

  • Revisa la ortografía: esta tiende a ser la tarea más sencilla, pero no por ello es menos importante. La buena ortografía suma maestría al texto;
  • Examina la coherencia: asegúrate de que los eventos tengan sentido y los personajes actúen de manera consistente con respecto a su situación, personalidad y entorno;
  • Elimina lo innecesario: quita escenas o descripciones que no aporten nueva información a la historia;
  • Afina el lenguaje: mejora el diálogo, las descripciones y la narrativa en general. Aquí puedes practicar tu estilo y voz personal;
  • Pide retroalimentación: comparte tu historia con lectores beta para obtener opiniones. En este período, la intervención de un corrector de estilo y editor profesionales es de mucha ayuda.

Paso 7: perfecciona el comienzo y el final

El inicio y el final de tu historia son cruciales. El primero debe enganchar al lector, mientras que el segundo debe dejar una impresión duradera. A veces, cuando comenzamos una trama, no estamos seguros de cómo terminará, y puede llegar a haber incongruencias en dichas secciones. Estos son algunos pasos que te ayudarán a fomentar la coherencia:

  • Inicio: introduce un conflicto interesante o una situación intrigante. Establece el tono y el estilo.
  • Final: resuelve el conflicto principal. Ofrece una reflexión o deja abierta la posibilidad para futuras historias, si corresponde.

Paso 8: publica tu historia

Cuando estés satisfecho con tu obra, decide cómo compartirla:

  • Plataformas en línea: sitios como Wattpad o Medium permiten publicar historias de manera gratuita y llegar a una amplia audiencia;
  • Concursos literarios: participar en competiciones puede darte reconocimiento y feedback;
  • Autopublicación: publica tu libro en formato físico o digital a través de plataformas como Amazon Kindle Direct Publishing;
  • Editoriales: envía tu manuscrito a editoriales tradicionales si prefieres un enfoque clásico.

Nota:

En nuestros artículos «Cómo publicar un libro» y «Cómo maquetar un libro» puedes hallar información de valor que profundiza más en estos aspectos de la escritura.

Consejos finales

  • Lee, lee y lee: estudia cómo otros autores construyen sus historias. Esto te aportará recursos y agilidad;
  • Escribe de manera regular: la práctica no solo mejora tus habilidades, sino que te ayuda a encontrar tu propio estilo;
  • No temas al rechazo: esto forma parte del proceso de aprendizaje;
  • Experimenta: Juega con diferentes estilos, puntos de vista y estructuras narrativas;
  • ¡No te rindas!: recuerda que el estudio y la repetición afinan las técnicas en todos los oficios. Pocos nacen siendo genios.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros de Lovecraft

Juan Ortiz

Libros de Lovecraft

Libros de LovecraftH. P. Lovecraft fue un escritor, poeta, periodista y ensayista estadounidense. En el mundo, es famoso por haber creado una filosofía conocida como «cosmicismo», la cual involucra prácticas ocultistas, posesiones astrales y mestizaje alienígena. También apodado «Ward Phillips», Lovecraft fue un gran innovador del cuento de terror, género que nutrió con su propia mitología.

Aunque posee una vasta obra, los menos asiduos lo identifican más por ser el artífice de los Mitos de Cthulhu, una selección de cuentos que desarrolló junto a otros autores en su círculo íntimo de amistades y seguidores. El escritor también se alejó del terror tradicional para añadir elementos de la ciencia ficción, incluyendo viajes en el tiempo y la existencia de otras dimensiones.

Breve biografía

Primeros años

Howard Phillips Lovecraft vio la luz el 20 de agosto de 1890 en Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Nacido en el seno de una familia burguesa empobrecida, el autor creció con una personalidad elitista que conservaría por mucho tiempo. Su padre, Winfield Scott Lovecraft, murió cuando él era aún muy niño, lo que llevó a su madre, Sarah Susan, a sobreprotegerlo para que no se involucrara con «gente inferior».

En 1921, cuando el genio de Providence contaba con 31 años, murió su madre, un hecho que lo marcó profundamente. Después conoció a la escritora y comerciante Sonia Greene, con quien contrajo matrimonio y se mudó a la ciudad de Nueva York. Tras el fracaso de su unión marital, el autor comenzó a sentir una gran aversión por la vida neoyorquina: la urbe había incrementado su nacismo.

Regreso a Providence

Tiempo después, Lovecraft decidió volver a su ciudad natal, instalándose en la casa de sus tías, donde vivió hasta su muerte (1937). Lo único que el autor mantuvo de su estancia en Nueva York fueron las amistades que había formado con los literatos Robert E. Howard, Robert Bloch, Clark Ashton Smith o August Derleth, con quienes mantenía correspondencia y trabajaba como escritor fantasma.

De hecho, algunos de ellos formarían, tiempo después, lo que hoy se conoce como el «Círculo de Lovecraft». Estos autores no solo contribuyeron al desarrollo de la obra de Ward Phillips, sino que evitaron que cayera en el olvido. En parte, el éxito póstumo de H. P. se debe a la lealtad y fascinación de sus seguidores. En esa misma época, el genio de Providence daba largos paseos nocturnos en total soledad.

Publicación de sus primeras obras legendarias

Durante esa odisea de charlas literarias y paseos solitarios, Lovecraft desarrolló las que se convertirían en sus obras más representativas: La llamada de Cthulhu (1926), En las montañas de la locura (1931) y El caso de Charles Dexter Ward (1941). El autor publicó varios de estos textos en vida gracias a la revista estadounidense de género pulp Weird Tales.

Al mismo tiempo, Lovecraft cultivó otros géneros, como el ensayo, la poesía y la literatura epistolar. Un dato sorprendente acerca de este período del genio de Providence es que se carteó con varios de sus colegas de profesión y escribió, como mínimo, una correspondencia que asciende a cien mil misivas. Por lo menos, mil de ellas fueron publicadas en cinco volúmenes por Arkham House.

Descripción del estilo literario de Lovecraft

Algo característico del estilo de Ward Phillips es el exceso de palabras polisílabas, así como el uso de adjetivos cultos, como «atávico», «numinoso», «inmemorial» o «arcano». Su tono, siempre serio y solemne, también es muy personal. Su legado es innegable, pues sus creaciones — Cthulhu, Nyarlathotep, Azathoth, Erich Zann o Herbert West— viven en la memoria colectiva de los amantes del terror.

Todas las obras de H. P. Lovecraft en orden cronológico

  • La botellita de cristal (1898-1899);
  • La cueva secreta (1898-1899);
  • El misterio del cementerio (1898-1899);
  • El buque misterioso (1902);
  • La bestia de la cueva (1905);
  • El alquimista (1908);
  • La tumba (1917);
  • Dagón (1917);
  • Una semblanza del Doctor Johnson (1917);
  • La dulce Ermengarde (1919-1921);
  • Polaris (1918);
  • Al otro lado de la barrera del sueño (1919);
  • Memoria (1919);
  • El viejo Bugs (1919);
  • La transición de Juan Romero (1919);
  • La nave blanca (1919);
  • La maldición que cayó sobre Sarnath (1919);
  • El testimonio de Randolph Carter (1919);
  • El viejo terrible (1920);
  • El árbol (1920);
  • Los gatos de Ulthar (1920);
  • El templo (1920);
  • Arthur Jermyn (1920);
  • La calle (1919);
  • Celephaïs (1920);
  • Del más allá (1920);
  • Nyarlathotep (1920);
  • La lámina de la casa (1920);
  • Ex Oblivione (1920-1921);
  • La ciudad sin nombre (1921);
  • La búsqueda de Iranon (1921);
  • La ciénaga luna (1921);
  • El extraño (1921);
  • Los otros dioses (1921);
  • La música de Erich Zann (1921);
  • Herbert West, reanimador (1921-1922);
  • Hipno (1922);
  • Lo que trae la luna (1922);
  • Azathoth (1922);
  • El sabueso (1922);
  • El miedo que acecha (1922);
  • Las ratas de las paredes (1923);
  • Lo innominable (1923);
  • El ceremonial (1923);
  • La casa evitada (1924);
  • El horror de Red Hook (1925);
  • Él (1925);
  • En la cripta (1925);
  • El descendiente (1925);
  • Aire frío (1926);
  • La llamada de Cthulhu (1926);
  • El modelo de Pickman (1926);
  • La extraña casa elevada entre la niebla (1926);
  • La búsqueda en sueños de la ignota Kadath (1926-1927);
  • La llave de plata (1926);
  • El caso de Charles Dexter Ward (1927);
  • El color del espacio exterior (1927);
  • Gente muy antigua (1927);
  • Historia del Necronomicon (1927);
  • Ibid (1928);
  • El horror de Dunwich (1928);
  • El que susurra en la oscuridad (1930);
  • En las montañas de la locura (1931);
  • La sombra sobre Innsmouth (1931);
  • Los sueños en la casa de la bruja (1932);
  • A través de las puertas de la llave de plata (1932-1933);
  • El ser del umbral (1933);
  • El clérigo malvado (1933);
  • El libro (1933);
  • La sombra de otro tiempo (1934-1935);
  • El asiduo de las tinieblas (1935).

Algunas obras destacadas de H. P. Lovecraft

The Call of Cthulhu — La llamada de Cthulhu (1928)

En las páginas de un manuscrito oculto y polvoriento, un joven antropólogo llamado Francis Wayland Thurston se adentra en los misterios de un culto oscuro que adora a una deidad ancestral conocida como Cthulhu. A medida que examina los extraños relatos de sueños inquietantes, esculturas perturbadoras y desapariciones inexplicables, Thurston descubre una red de terror que se extiende por el mundo.

A través de fragmentos de diarios, testimonios y archivos policiales, se revela que Cthulhu, un ser colosal y antiguo, yace dormido bajo las profundidades del océano Pacífico, esperando el momento de despertar y sembrar el caos. Las visiones de locura compartidas por artistas y soñadores advierten que el tiempo del ser podría estar cerca, y que su retorno no solo sacudirá los cimientos de la humanidad, sino que también expondrá la insignificancia del hombre frente a las fuerzas cósmicas.

Rebajas

La llamada de Cthulhu...


La llamada de Cthulhu…

No hay valoraciones

The Shadow Out of Time — La sombra de otro tiempo (1936)

Nathaniel Wingate Peaslee, un respetado profesor de Economía de la Universidad de Miskatonic, se convierte en el epicentro de un enigma cuando un inexplicable ataque de amnesia lo arrastra a un estado de trance que dura cinco años. Al despertar, no tiene recuerdos de ese período, pero comienza a experimentar vívidas y aterradoras visiones de un mundo alienígena dominado por la Gran Raza de Yith, una civilización que trasciende el tiempo y el espacio.

A través de fragmentos de memoria y extraños hallazgos arqueológicos, Peaslee reconstruye la verdad: su mente fue intercambiada con la de un miembro de la Gran Raza, llevándolo a explorar un futuro remoto mientras su cuerpo terrestre albergaba a un ser de inteligencia sobrehumana. Sin embargo, lo que descubre es un conocimiento prohibido que amenaza con deshacer su cordura.

At the Mountains of Madness — En las montañas de la locura (1936)

Cuando una expedición científica de la Universidad de Miskatonic se adentra en la helada y desolada Antártida, en busca de nuevos conocimientos geológicos, lo que encuentran va más allá de toda comprensión humana. Liderados por el experimentado William Dyer, los exploradores tropiezan con una cordillera colosal y desconocida que oculta un espeluznante secreto: una ciudad ciclópea enterrada en el hielo.

A medida que Dyer y su equipo investigan las ruinas, desentierran tallas y artefactos que narran una historia de origen cósmico, la creación de seres y su conflicto con otras entidades de pesadilla. Sin embargo, no todo permanece dormido en este lugar olvidado por el tiempo. La expedición pronto se enfrenta a horrores indescriptibles que acechan en la oscuridad.

Rebajas

En las Montañas de la...


En las Montañas de la…

No hay valoraciones

The Case of Charles Dexter Ward — El caso de Charles Dexter Ward (1943)

Charles Dexter Ward, un joven historiador de Providence, Rhode Island, se obsesiona con la misteriosa investigación de su antepasado Joseph Curwen, un hombre envuelto en oscuros rumores de alquimia, necromancia y tratos blasfemos con fuerzas sobrenaturales. Movido por una curiosidad insaciable, Ward desentierra secretos que deberían haber permanecido olvidados.

A medida que el protagonista profundiza en las prácticas arcanas de Curwen, su comportamiento se vuelve errático y perturbador. Extraños eventos comienzan a rodearlo: desapariciones, voces alarmantes en la noche y la inexplicable reaparición de figuras del pasado. El Dr. Marinus Bicknell Willett, un amigo cercano de la familia, toma la tarea de desentrañar el misterio detrás de la transformación de Ward.

The Cats of Ulthar — Los gatos de Ulthar (1920)

En el misterioso pueblo de Ulthar existe una antigua ley que prohíbe matar a los gatos. La historia de esta prohibición se remonta a un evento inquietante y sobrenatural que marcó para siempre a sus habitantes. Un día, una pareja de ancianos crueles, conocidos por su odio hacia los mininos, se encuentra con Menes, un joven viajero huérfano que lleva consigo un gato negro.

Poco después de que la mascota de Menes desaparece, el muchacho pronuncia un extraño hechizo bajo la luz de la luna. Esa noche, todos los gatos del pueblo se pierden, solo para regresar al día siguiente, saciados y serenos. El destino de los ancianos se convierte en una advertencia sobre la venganza de los felinos y las fuerzas ocultas que protegen a estas criaturas enigmáticas.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros que hay que leer antes de morir

Juan Ortiz

Libros que hay que leer antes de morir

Libros que hay que leer antes de morir

Como todo el arte, la Literatura tiene el poder de transportarnos a mundos inimaginables, de enfrentarnos a nuestras propias emociones y de abrirnos puertas hacia nuevas formas de pensar. Algunos libros poseen una cualidad especial: dejan una marca indeleble en el alma, convirtiéndose en compañeros eternos en un mundo terrenal cada vez más tumultuoso.

Estas obras —dotadas de ese magnetismo natural que nos hace querer devorarlas hasta el final, o, que, por el contrario, nos dejan reflexionando durante horas— son tan poderosas que han sido recomendadas por los críticos y literatos como imprescindibles para la vida del ser humano. En este artículo, abordaremos las más significativas, esos volúmenes que todos deben leer antes de morir.

Libros que hay que leer antes de morir

1.     Don Quijote de la Mancha (1605-1615)

Escrita por el poeta y soldado español Miguel de Cervantes, es considerada como la primera novela moderna. Enmarcada en el Siglo de Oro, combina humor, filosofía y aventuras. Don Quijote, el caballero de la triste figura, y su fiel escudero, Sancho Panza, protagonizan una serie de episodios que exploran la delgada línea entre la realidad y la locura.

Mediante su inigualable genialidad, Cervantes nos regala una historia que sigue siendo vigente por su profunda humanidad, además de recurrir a constantes críticas y sátiras de su tiempo, lo que ha llevado a los lectores a analizar exhaustivamente el verdadero mensaje del novelista.

2.     Orgullo y prejuicio (1813)

Creada por Jane Austen, este es, quizá, uno de los libros románticos más importantes de la historia de la Literatura. Si bien es conocida por sus ingeniosos comentarios sociales, la novela también destaca por su romántica historia central entre Elizabeth Bennet y el señor Darcy. En ella, la autora captura con agudeza las costumbres de su época, y su estilo narrativo es tan encantador como perspicaz.

La obra no solo es una joya de la literatura inglesa, sino también un título que sigue resonando con los lectores por su exploración del amor, el orgullo y los prejuicios humanos, conservándose tan relevante al día de hoy como lo fuera al momento de su publicación original.

Rebajas

Orgullo y prejuicio:...


Orgullo y prejuicio:…

No hay valoraciones

3.     1984 (1949)

Esta novela distópica de George Orwell es ineludible para todo aquel que desee adentrarse en la Literatura del más alto nivel. A través de los años, se ha transformado en un referente cuando se habla de la vigilancia y el control gubernamental. La historia de Winston Smith en una sociedad intervenida por el omnipresente «Gran Hermano» es una advertencia sobre los peligros del totalitarismo.

Con un lenguaje claro y un argumento impactante, 1984 sigue siendo notable en el contexto de la tecnología, la sociedad y la política modernas. No cabe duda de que Orwell fue un hombre adelantado a su tiempo, sabiendo comprender e, incluso, predecir algunos eventos, formas de pensar y artilugios que nacerían con el correr de los años.

Rebajas

1984 (Contemporánea)


1984 (Contemporánea)

No hay valoraciones

4.     Cien años de soledad (1967)

Por supuesto que en esta lista no podía faltar una de las obras cumbres del nobel colombiano Gabriel García Márquez. Este clásico del realismo mágico narra la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. En su narrativa, el autor teje un universo rico y poético que armoniza elementos mágicos con la cruda realidad.

La novela no solo es una obra maestra literaria, sino también un retrato de las complejidades de la historia y cultura latinoamericana. Mediante su lectura, es posible hallar y comprender un contexto sociopolítico complejo, encuadrado en las costumbres y modos de un pueblo tan fascinante como misterioso.

Rebajas

Cien años de soledad...


Cien años de soledad…

No hay valoraciones

5.     Matar a un ruiseñor (1960)

No cabe la menor duda de que la escritora estadounidense Harper Lee creó una verdadera obra de arte. Este conmovedor relato ambientado en el sur de los Estados Unidos durante la Gran Depresión aborda temas como el racismo, la injusticia y la moralidad a través de los ojos de Scout Finch, una niña que observa cómo su padre, Atticus, defiende a un hombre negro acusado injustamente de un crimen.

La narración de Harper Lee es una reflexión poderosa sobre la humanidad y los valores que deberíamos defender. Aunque ella lo ha negado en varias oportunidades, existen algunos paralelismos entre su propia vida y la de sus personajes. Por ejemplo: su padre también fue un abogado encargado de defender a un hombre afrodescendiente.

Rebajas

Matar a un ruiseñor:...


Matar a un ruiseñor:…

No hay valoraciones

6.     Crimen y castigo (1866)

¿Qué se puede decir de esta maravillosa obra de Fiodor Dostoievski que no se haya dicho ya? Se trata de una novela psicológica que explora las profundidades de la culpa y la redención. Raskólnikov, un estudiante empobrecido, comete un asesinato creyendo que está justificado, pero su conciencia lo lleva por un tortuoso camino de autodescubrimiento.

Con personajes complejos y dilemas morales profundos, Dostoievski nos confronta con preguntas universales sobre el bien y el mal. Sus protagonistas son tan grises como las personas de la vida real, y es posible encontrar en ellos matices tan cargados de sentimiento que llega a ser doloroso leerlos. Sin embargo, vale la pena el riesgo.

7.     El extranjero (1942)

Albert Camus sorprendió al mundo entero cuando escribió la que es considerada como una de las obras más representativas del existencialismo. La historia de Meursault, un hombre que vive su vida con indiferencia y se enfrenta a las consecuencias de sus actos, desafía las normas morales y sociales. Camus explora a través del protagonista el absurdo de la existencia y la libertad que conlleva aceptarlo.

Rebajas

El extranjero...


El extranjero…

No hay valoraciones

8.     El nombre de la rosa (1980)

Ambientada en una abadía medieval, esta novela escrita por Umberto Eco mezcla el misterio de un asesinato con una profunda exploración filosófica y teológica. Dueño de un estilo rico en detalles y referencias históricas, el autor crea una historia que es tanto un thriller como una reflexión sobre el conocimiento y el poder.

9.     El gran Gatsby (1925)

Ambientada en los años 20, la novela de F. Scott Fitzgerald es una crítica mordaz del sueño americano y una exploración de los excesos de la época. Jay Gatsby, un misterioso millonario, y su obsesivo amor por Daisy Buchanan son el corazón de esta trágica historia. Con una prosa lírica y una narrativa impecable, Fitzgerald captura la esencia de una era y la complejidad de los sueños humanos.

10. El señor de los anillos (1954)

J.R.R. Tolkien es el responsable de haber creado una de las sagas de alta fantasía más influyentes de todos los tiempos. La trilogía nos lleva a la Tierra Media, un mundo mágico. En él, se desarrolla una lucha entre el bien y el mal, representada por Frodo y el Anillo Único. En líneas generales, se trata de una epopeya que trasciende hasta nuestros días.

Tolkien construyó un universo tan detallado y vivo que sigue cautivando a lectores de todas las edades y culturas a lo ancho del globo. Su ingenio, pasión por los idiomas y visión de la magia son una poderosa inspiración para autores más recientes, quienes se han cobijado bajo las alas de su legado.

11.  Las mil y una noches (Edad de Oro del Islam)

Esta colección de cuentos árabes es un tesoro de la narrativa mundial. A través de la voz de Sherezade, quien narra historias para posponer su ejecución, conocemos relatos como «Aladino y la lámpara maravillosa» y «Simbad el marino», obras que fueron adaptadas posteriormente a la animación. Este libro es una celebración de la imaginación y el poder de las historias.

12.  El principito (1943)

El amor lo es todo, o, por lo menos, eso transmiten las páginas de este pequeño libro de Antoine de Saint Exupéry. Aunque aparentemente es un título para niños, la obra contiene lecciones profundas sobre la vida, el amor y la naturaleza humana. A través de las aventuras de un pequeño príncipe que explora diferentes planetas, Saint Exupéry nos invita a redescubrir la importancia de las cosas simples, pero esenciales.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cómo hacer la descripción de un personaje

Juan Ortiz

Cómo hacer la descripción de un personaje

Cómo hacer la descripción de un personaje

¡Ah!, los personajes literarios: meca y corazón de sus historias cuando se les describe correctamente, chiste recurrente si no se les da el peso necesario. Para ningún autor o lector, por novato que sea, es un secreto que los protagonistas y secundarios de un libro son una de las herramientas más poderosas en la escritura de narrativa, pudiendo quedar grabados en la memoria y la cultura.

Sin embargo, cuando un elemento tan importante de la trama no se describe como se debe, no solo consigue que la obra se sienta vacía para los lectores, sino que no les permite conectar emocionalmente con la historia, por buena que esta sea. Por ello, a través de este artículo vamos a explorar cómo crear descripciones memorables que aporten profundidad y credibilidad a tus personajes.

11 pasos para hacer la descripción de un personaje literario

1.     Conoce y comprende a tu personaje

Antes de proceder a una descripción, es necesario que conozcas a tu personaje como si se tratara de una persona real. Para ello, puedes hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿De dónde proviene?;
  • ¿Cuáles son sus motivaciones?;
  • ¿Cuáles son sus miedos y sueños?;
  • ¿Cómo se relaciona con otros personajes?;
  • ¿Qué papel desempeña en la historia?

Incluso si estos detalles no aparecen dentro del libro, conocerlos te ayudará a determinar qué aspectos de su descripción deben destacarse. Por ejemplo: un personaje inseguro podría describirse con gestos nerviosos y ropa que intenta pasar desapercibida, mientras que uno confiado podría tener una postura erguida y un lenguaje corporal expansivo. En este sentido, siempre es mejor mostrar que decir.

2.     Elige solo las características físicas más relevantes

No es necesario describir cada detalle del aspecto físico de un personaje. De hecho, hacerlo podría entorpecer la narración. En su lugar, selecciona unas pocas características que sean memorables o significativas para la historia y menciónalas poco a poco. Para ello, considera lo siguiente:

  • Rasgos distintivos: cicatrices, tatuajes, color de cabello inusual;
  • Ropa y estilo: ¿su atuendo refleja su profesión, personalidad, estado de ánimo o locación?;
  • Expresión facial y lenguaje corporal: estas pistas pueden revelar emociones y actitudes.

Ejemplo

«Isadora tenía un rescoldo en el cabello, siempre recogido en una coleta apretada. Sus ojos, de un gris acerado, parecían escrutar el alma de quien la mirara, y su sonrisa torcida dejaba entrever una confianza que rozaba lo intimidante».

3.     ¡Muestra, no cuentes!

En lugar de decir que un personaje es «valiente» o «tímido», muestra estas cualidades a través de sus acciones, gestos, diálogos o conversaciones entre otros actores. La práctica de mostrar hace que la descripción resulta más dinámica y permite que el lector saque sus propias conclusiones.

Ejemplo

  • Descripción directa: «Juan fue valiente»;
  • Descripción mostrada: «Juan apretó los puños y dio un paso al frente, a pesar de que los extraños parecían susurrar amenazas en la oscuridad».

4.     Integra la descripción en la narrativa

En vez de dedicar un párrafo entero a describir física y psicológicamente a tu personaje, piensa mejor en repartir la información a lo largo de toda la historia. Este ejercicio mantiene el ritmo y evita que la narración de estos elementos parezca forzada, incongruente o poco natural.

Ejemplo

  • Descripción directa: «Amanda tenía el cabello desordenado, gafas redondas y una chaqueta de cuero desgastada».
  • Descripción integrada: «Amanda se ajustó las gafas redondas, empujándolas con un dedo manchado de tinta, mientras su chaqueta de cuero crujía al inclinarse sobre aquella mesa forrada en papeleo».

5.     Utiliza los cinco sentidos

No te limites a lo visual. Incluye otros sentidos para hacer que tu personaje cobre vida. En este contexto, puedes evaluar los siguientes escenarios:

Olfato

¿Cómo huele?: «Su perfume dejaba una estela de jazmín por donde pasaba».

Oído

¿Cómo suena su voz o sus pasos?: «Hablaba con un tono que era como el rumor de un arroyo».

Tacto

¿Qué sensación transmite?: «Tomó su mano rugosa y pensó que era como la corteza de un viejo árbol».

6.     Asegúrate de que la descripción sea coherente

Los detalles que ofrezcas deben alinearse con la personalidad y el trasfondo del personaje. Si uno de ellos es un vagabundo, probablemente no llevará ropa impecable ni olerá a una colonia costosa. Cada aspecto de la descripción debe contribuir a la imagen completa, y no mermarla a medida que avanza la trama.

7.     Evita los estereotipos

Si bien los estereotipos pueden ser tentadores porque son fáciles de visualizar, pueden hacer que tus personajes parezcan planos o clichés, además de, en muchos casos, ofensivos. Para huir de esta problemática, busca maneras de subvertir las expectativas o dar profundidad a tus actores, sobre todo en protagonistas, antagonistas y villanos.

Por ejemplo, en lugar de describir a un «villano de manual» como alguien vestido de negro con una cicatriz amenazante, podrías crear un antagonista que vista de manera pulcra y tenga un comportamiento aparentemente amable, pero con una mirada calculadora que revele sus verdaderas intenciones poco a poco.

8.     Considera el contexto

La forma en que describes a un personaje puede cambiar según quién interactúe con él. La percepción por parte de otro revela tanto sobre el observador como sobre el observado.

Ejemplo

  • Desde el punto de vista de un amigo: «Para Luis, el desorden de Marcos era casi entrañable, una prueba de su creatividad desbordante».
  • Desde el punto de vista de un enemigo: «Marcos era un caos con piernas, incapaz de mantener nada en su lugar».

9.     Usa el entorno para reflejar la personalidad de los actores

El entorno también puede actuar como un espejo del personaje. Por ejemplo, un protagonista ordenado podría vivir en un espacio minimalista, mientras que uno caótico, probablemente, estaría rodeado de múltiples artículos. Esto, además de describir, ayuda a crear atmósfera.

10.  Experimenta con detalles simbólicos

Un solo detalle simbólico es capaz de decir mucho sobre un personaje. Una joya heredada, una cicatriz que nunca menciona o un reloj que siempre mira pueden convertirse en pistas sobre su historia y personalidad.

Ejemplo

  • «A pesar de su atuendo sencillo, Anna siempre llevaba un anillo de oro en el índice, una pieza antigua que brillaba como si guardara un secreto».

11.  Revisa y perfecciona

La primera versión de una descripción no siempre resulta ser la mejor. Por ello debes revisar el texto al menos tres veces para asegurarte de que sea claro, evocador y relevante para la historia. Asimismo, interroga a tus lectores beta sobre su opinión con respecto a la efectividad de los personajes.

Consideraciones finales

Con estas herramientas y consejos estarás mejor preparado para crear personajes que no solo vivan en tu historia, sino también en la imaginación de tus lectores. Recuerda que una buena descripción es tanto una puerta hacia el alma de los protagonistas como un espejo que refleja su mundo. ¡Deja volar tu creatividad y experimenta hasta encontrar la voz adecuada para cada uno de ellos!


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cuántas palabras tiene un capítulo de un libro

Juan Ortiz

Cuántas palabras tiene un capítulo de un libro

Cuántas palabras tiene un capítulo de un libro

Al escribir un libro, una de las preguntas más frecuentes que se hacen los autores noveles, especialmente aquellos principiantes que se dirigen hacia la autopublicación, es cuántas palabras debe tener un capítulo. Aunque no existe una respuesta definitiva, explorar los factores que influyen en esta decisión puede ayudar a los escritores a estructurar de manera efectiva su obra.

La cantidad de palabras contenidas en un capítulo no solo posee un poder sobre los lectores y la forma en que estos perciben un libro específico, sino que, dependiendo del volumen, un título puede llegar a contar con un lomo de mayor o menor grosor. Esto, por supuesto, también es un elemento fundamental a la hora de determinar el público objetivo y realizar el marketing adecuado.

Hablemos sobre la longitud promedio de un capítulo

En términos generales, un capítulo puede tener entre 1,000 y 5,000 palabras. Esta amplitud refleja la diversidad de estilos y géneros literarios. Algunos autores prefieren capítulos cortos y directos, y otros optan por desarrollar escenas o ideas más complejas en secciones extensas. Sin embargo, este aspecto depende de ciertos elementos incluyentes que vamos a explorar.

5 factores que determinan la longitud de un capítulo

Género del libro

El género literario desempeña un papel crucial en la extensión de los capítulos. Por ejemplo: en los thrillers y novelas de acción, estos suelen ser más cortos, con el fin de mantener el ritmo rápido y la tensión constante. En cambio, las novelas históricas o góticas pueden tener apartados más largos, ya que estas a menudo se enfocan en la descripción detallada de escenarios y personajes.

Público objetivo de la obra

La audiencia también tiene un gran peso en la longitud de un título. Los libros para niños o jóvenes tienden a tener capítulos más cortos para adaptarse a sus periodos de atención limitados. Por otro lado, los lectores de ficción para adultos suelen estar más dispuestos a invertir tiempo en secciones largas.

Estilo del autor

Ciertos autores tienen un estilo que favorece las narrativas breves y compactas, mientras que otros disfrutan desarrollando historias de manera más pausada. Por ejemplo, escritores como James Patterson son conocidos por sus capítulos cortos y rápidos. Por su parte, otros como George R. R. Martin utilizan secciones más largas para profundizar en la trama y los personajes.

Estructura de la historia

Igualmente, la estructura narrativa puede determinar la longitud de los capítulos. Si cada uno cubre un evento específico o un punto de vista de un personaje, su extensión podría variar dependiendo de la complejidad de ese segmento de la trama.

Formato del libro

Los formatos también afectan la extensión. En los libros electrónicos, los capítulos cortos funcionan bien porque los lectores tienden a preferir lecturas rápidas. En los libros impresos, los más largos pueden ser menos problemáticos, ya que el lector tiene un mayor control sobre su ritmo de lectura.

Ventajas de los capítulos cortos

  • Ritmo dinámico: mantienen al lector interesado y motivado a seguir leyendo;
  • Accesibilidad: son ideales para lectores con poco tiempo o periodos de atención más cortos;
  • Efecto dramático: los finales abruptos o giros inesperados se destacan en un capítulo breve.

Ventajas de los capítulos largos

  • Profundidad narrativa: permiten una exploración más detallada de personajes, escenarios y tramas;
  • Inmersión: ayudan a los lectores a sumergirse en la historia sin interrupciones frecuentes;
  • Flexibilidad: ofrecen espacio para desarrollar múltiples eventos o perspectivas dentro de un mismo capítulo.

Cómo determinar la longitud ideal

Elegir cuántas palabras debe tener un capítulo dependerá en gran medida de las necesidades de la historia. Por ello, vamos a resaltar algunas estrategias para encontrar el equilibrio:

Probar diferentes longitudes

Durante la escritura, es posible experimentar con capítulos de diversas extensiones. Esto ayudará a fijar qué funciona mejor para el ritmo y tono de la historia.

Considerar el ritmo narrativo

Es necesario ajustar la longitud de los capítulos según la intensidad emocional o las vivencias de los personajes. Por ejemplo, en escenas de acción o suspenso, secciones más cortas suelen funcionar mejor.

Buscar retroalimentación

Siempre es recomendable que los autores compartan sus manuscritos con lectores beta, correctores de estilo, editores y maquetadores, todo con el fin de entender cómo perciben el flujo de la historia. Su opinión da pistas sobre si los capítulos son demasiado largos o cortos. Al mismo tiempo, esto puede establecer la cantidad de palabras de todo el libro, lo que, a su vez, dicta el tamaño del lomo.

Ejemplos de libros y sus capítulos

El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald

Esta novela clásica tiene capítulos que varían entre 3,000 y 5,000 palabras, equilibrando la narración introspectiva y las descripciones de majestuosas casas, paisajes y personajes inolvidables.

Los juegos del hambre de Suzanne Collins

La mayor entre las distopías adolescentes suele contar con capítulos de entre 3,000 y 4,000 palabras, lo que ayuda a mantener un ritmo ágil que engancha a los lectores a este mundo hecho pedazos.

El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien

Los capítulos de esta obra de alta fantasía suelen ser más extensos, con un promedio de 6,000 palabras. Su longitud permite una inmersión total de los lectores en el universo mágico del autor.

La chica del tren de Paula Hawkins

Con capítulos más cortos, entre 2,000 y 3,000 palabras, esta novela de suspenso mantiene una tensión constante en todas las escenas. Aquí, cada vez que un personaje se mueve, piensa o siente, lo hace con rapidez, algo que expresa la extensión de los capítulos y el libro mismo.

Consideraciones finales

No existe una «longitud correcta» para un capítulo de un libro, ya que esta depende del género, el público, el estilo del autor y las necesidades específicas de la historia. Algunos pueden ser de unas pocas páginas, mientras que otros deben extenderse mucho más. En este sentido, lo esencial es que cada capítulo cumpla su función narrativa y mantenga al lector interesado en la trama.

De este modo, la mejor estrategia siempre será encontrar un equilibrio que se adapte al estilo del autor y a las expectativas de sus lectores. Al final, un capítulo bien estructurado no se mide solo en palabras, sino en su capacidad para avanzar la historia sin tantos rellenos y conectar con el público.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Qué es el realismo mágico

Juan Ortiz

Qué es el realismo mágico

Qué es el realismo mágico

El realismo mágico es una corriente literaria y pictórica que fusiona elementos fantásticos con situaciones cotidianas, presentando lo irreal como parte natural de la vida diaria. Surgido en el siglo XX, este movimiento se caracteriza por integrar lo maravilloso en lo mundano, creando una atmósfera en la que lo insólito no solo existe, sino que convive con lo real sin generar asombro en los personajes.

Aunque la corriente tuvo especial auge en la literatura latinoamericana —incrementada durante en Boom de los años sesenta— su influencia se ha extendido a otras formas de arte y culturas del mundo. Un ejemplo de ello es la obra del japonés Haruki Murakami, o la del alemán Günter Grass. El realismo mágico es una expresión poderosa, y hoy vamos a explicar el por qué.

Orígenes y contexto histórico del realismo mágico

El término «realismo mágico» fue acuñado por primera vez por el crítico de arte Franz Roh (1925), quien lo utilizó para describir una corriente pictórica alemana que se caracterizaba por representar escenas objetivas con un halo de misterio y extrañeza. En este contexto, el realismo mágico se relacionaba con un intento de redescubrir la realidad a través de una mirada distinta y casi onírica.

Más tarde, el término se extrapoló a la escritura de la mano del italiano Massimo Bontempelli y el venezolano Arturo Uslar Pietri. En conjunto, fue en la literatura latinoamericana donde este concepto encontró su espacio y definición más conocida. Durante el Boom de los años sesenta y setenta, autores como Julio Garmendia, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Isabel Allende, Carlos Fuentes y Alejo Carpentier popularizaron la corriente a nivel mundial.

Alejo Carpentier, en particular, aportó al concepto con su idea de lo «real maravilloso», término que describe la percepción de lo extraordinario como parte intrínseca de la realidad latinoamericana. Para Carpentier, el continente estaba marcado por una historia y una cultura tan asombrosas que lo mágico formaba parte de su esencia.

Características principales del realismo mágico

La implementación de lo irreal como algo cotidiano

Una de las principales características del realismo mágico es la normalización de lo insólito. Los eventos sobrenaturales o mágicos no sorprenden a los personajes, forman parte de su vida diaria. Por ejemplo, en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Remedios la Bella asciende al cielo en cuerpo y alma mientras está doblando sábanas, un suceso extraordinario que se narra con total naturalidad.

Fusión entre lo real y lo fantástico

En el realismo mágico no hay una línea divisoria entre lo real y lo irreal. De hecho, los elementos fantásticos se integran de manera armónica a la trama, creando una realidad ampliada donde lo sobrenatural convive con lo tangible. Esto puede llegar a confundirse con la fantasía, aunque son tropos distintos por naturaleza.

El tiempo no lineal

Otra característica común es el uso del tiempo cíclico o no lineal. En estas narraciones, las épocas pueden retroceder, avanzar o repetirse, como ocurre en El Aleph de Jorge Luis Borges o en Pedro Páramo de Juan Rulfo. En este sentido, la concepción del paso de las horas y los días refleja una perspectiva más amplia y compleja de la realidad.

Ambientes místicos y oníricos

El escenario donde se desarrollan las historias de realismo mágico suele estar cargado de simbolismo y atmósferas oníricas. Los paisajes latinoamericanos, con su exuberante naturaleza y sus tradiciones místicas, han servido de inspiración para crear mundos que parecen surgir de un sueño.

Crítica social y política

Detrás de su aparente fantasía, el realismo mágico suele abordar problemáticas sociales, políticas e históricas. La combinación de lo mágico con lo real permite denunciar injusticias y tensiones poblacionales sin perder el componente artístico.

Autores representativos y obras clave del realismo mágico

El realismo mágico cuenta con un legado literario rico y diverso. A continuación, mencionaremos algunos de los autores y obras más emblemáticas del movimiento:

Julio Garmendia

Resulta ser uno de los autores más infravalorados de la corriente, pero también uno de los pioneros de la misma. Garmendia es conocido por sus obras conceptuales, sus cuentos filosóficos y el uso de la metaficción. No obstante, una de sus narraciones más famosas, El gusano de luz (1917), enmarca perfectamente la vanguardia del realismo mágico.

Isabel Allende

La autora chilena popularizó el realismo mágico con La casa de los espíritus (1982), una saga familiar donde los elementos sobrenaturales conviven como si nada con la historia política de su país, creando incluso paralelismo entre ambos contextos.

Gabriel García Márquez

El escritor colombiano es, sin duda, uno de los mayores exponentes del realismo mágico. Su obra Cien años de soledad (1967) es un ejemplo paradigmático, donde la historia de la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo mezcla sucesos extraordinarios con una narrativa fluida y natural. A lo largo de los años, el escritor se ha convertido en un referente para nuevos títulos y exponentes.

Elena Garro

Considerada como una de las renovadoras de la literatura fantástica latinoamericana, la premiada autora es responsable de obras notables como Los recuerdos del por venir y La culpa es de los tlaxcaltecas, donde exalta la cultura, los colores y los matices de su tierra, atrayendo al lector hacia un mundo imaginario dentro de su propia realidad.

Juan Rulfo

El icónico Juan Rulfo contribuyó al realismo mágico con Pedro Páramo (1955), una novela donde el mundo de los vivos y los muertos se confunde, presentando una atmósfera fantasmal que refleja la tragedia y el desamparo del pueblo mexicano.

Laura Esquivel

Más recientemente, la también guionista Laura Esquivel dio un salto monumental con su obra Como agua para chocolate. En ella, utiliza el realismo mágico para acentuar la relación tumultuosa de una familia. Para esto, hace énfasis en la cocina como corazón del hogar, donde la metáfora, los juegos de palabras y los sabores cobran un rol no solo fundamental, sino, además, redentor.

El realismo mágico en la pintura y el cine

Aunque el realismo mágico es principalmente una corriente literaria, su influencia ha trascendido a otras disciplinas. Esto es posible notarlo en pintoras como Remedios Varo, quien incorporó elementos fantásticos en sus obras, creando imágenes que desafían la percepción de la realidad.

Por otro lado, en el cine, directores como Guillermo del Toro han llevado el realismo mágico a la pantalla grande. Un ejemplo de ello es El laberinto del fauno (2006), donde fusiona la fantasía con la realidad histórica, utilizando concepciones mágicas para profundizar en el drama social.

Impacto y vigencia del realismo mágico

El realismo mágico sigue siendo una forma de expresión poderosa porque refleja la complejidad de la experiencia humana. Al integrar lo mágico en lo real, esta corriente invita al lector o espectador a cuestionar los límites de su propia situación. Además, su capacidad para abordar temas universales, como la memoria, la identidad y la injusticia, lo convierte en una herramienta literaria atemporal.

En un mundo donde la realidad a menudo supera la ficción, el realismo mágico ofrece una manera de reinterpretar lo cotidiano, dotándolo de significado y belleza. A través de sus autores y obras, recuerda que, en la vida cotidiana, siempre hay espacio para lo extraordinario.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com