El tejido de los días: Carlos Aurensanz

Juan Ortiz

El tejido de los dias

El tejido de los dias

El tejido de los días es la primera novela de una saga histórica escrita por el autor español Carlos Aurensanz. El escritor es reconocido por la predilección de su pluma por narrar, a través de personajes ficticios, los aconteceres de antaño. Su más reciente obra literaria —la que compete a ésta reseña— fue publicada por Ediciones B | B de Books en 2021,

Con El tejido de los días Carlos Aurensanz cambia por completo de género, pues este libro podría definirse como una historia costumbrista con matices de intriga, colmada de secretos familiares capaces de cambiar la vida de todos y cada uno de sus personajes. El hilo conductor de la trama se desenmaraña gracias a una persona que aparece para convulsionar el mundo de un pueblo.

Sinopsis de El tejido de los días

El viaje de Julia

Mientras corre el mes de enero de 1950, una joven mujer llamada Julia deja atrás su pueblo natal para vivir en Zaragoza. Allí pretende labrar un futuro ideal para ella y su hijo no nato. Julia está embarazada de Miguel, con quien compartió un amor prohibido; no obstante, el hombre está muerto y le dejó una pequeña fortuna para iniciar de nuevo. Aun así, el hecho de que ella vaya a tener un hijo ilegítimo es un asunto que debe mantener en secreto, pues cuestiones morales.

Tras su llegada a Zaragoza, Julia conoce a Rosita, una muchacha poco agraciada pero muy talentosa que posee una habilidad innata en el área de la costura. A partir de entonces, la recién llegada decide invertir su dinero en una casa de modas, donde su nueva amiga será la modista. Al principio no les va muy bien: nadie se acerca al salón de alta costura, lo que implica un verdadero ejercicio de paciencia para las regentes.

La señora Monforte

A pesar de la lenta ascensión del negocio, poco a poco el espacio comienza a llenarse de mujeres. Sin embargo, no se trata de damas cualquiera, sino las de la clase más acomodada de la localidad. Entre ellas se encuentra Doña Pepa Monforte, la esposa de uno de los abogados más distinguidos del pueblo.

Gracias a la llegada de la dama burguesa —aunada a los hermosos cortes y telas con las que Rosita confecciona sus vestidos y a la refrescante energía de Julia—, la casa de modas se vuelve un paseo concurrido para todas las señoras de la alta sociedad.

El que Doña Pepa sea la esposa de don Emilio Monforte le viene muy bien a la recién llegada y embarazada Julia, ya que ésta mujer esconde un gran secreto que pone en peligro la situación legal de su hijo y su propia honra: Miguel, a quien siempre ha presentado como su difunto marido, jamás se casó con ella. Es así como la protagonista termina por conocer la casa Monforte, y con ella, a los particulares personajes que allí habitan.

El hogar de los Monforte

En la residencia de Emilio Monforte, un hombre partidario del franquismo, Julia conoce a varias personas que cambiarán su vida y en las cuales, al mismo tiempo, ella tendrá mucha influencia —desde el portero y el chofer hasta las doncellas y la cocinera de la casa—.

Uno de esos personajes entrañables que se vuelven imprescindibles es Antonia, una de las mucamas. Al principio de la historia, Julia es la protagonista indiscutible, no obstante, ésta da paso a la joven doncella para que el lector conozca mucho más sobre ella.

Personajes principales

Julia

Se trata de una de las protagonistas de El tejido de los días. Ella es una muchacha valiente, fuerte y con un criterio adelantado a su tiempo. En la época de la posguerra, donde las mujeres eran reguladas a tener hijos, preparar platillos y mantener felices a sus esposos, Julia mantuvo un carácter indomable y enseñó a las otras damas de la historia a no dejar que nadie inclinara la balanza de su destino.

Antonia

Antonia es una muchacha que forma parte de la servidumbre de los Monforte. La joven desea superarse, pero no tiene posibilidades de hacerlo. Hasta el momento en el que Julia la conoce, su destino constituía en trabajar en la residencia para ayudar a su hermano menor a terminar sus estudios y cumplir su dueño de ser sacerdote.

Posteriormente, se supone que Antonia debía dejar su empleo para cuidar a sus padres. Pero todas sus percepciones cambian gracias a su amistad con Julia.

Doña Pepa Monforte

Doña Pepa es una mujer encantadora y amable, de trato fácil y sonrisa veloz. Ella siempre cuenta con la palabra correcta para la persona indicada, y brinda mucho apoyo al resto de los personajes. Quizá es gracias a esta mujer que es posible comprender de mejor manera cómo Carlos Aurensanz entrelaza o “teje” las historias y los elementos que conforman la obra.

Sobre el autor, Carlos Aurensanz

Carlos Aurensanz

Carlos Aurensanz

Carlos Aurensanz Sánchez nació en 1964, en Tudela, Navarra, España. Aurensanz se licenció en veterinaria en la Universidad de Zaragoza. En la actualidad, ejerce su carrera como veterinario en Salud Pública para el Gobierno de La Rioja, mientras sostiene su rol como escritor de novelas históricas y ficción. Su primera obra literaria fue Banu Qasi, los Hijos de Casio, publicada en 2009 por ediciones B.

En años posteriores publicó dos novelas más con la misma temática: Banu Qasi, la guerra de Al Ándalus y Banu Qasi, la hora del Califa. Esos constituyen su trilogía, conocida con el nombre de Trilogía de la frontera de Al Ándalus o Trilogía Banu Qasi. Carlos Aurensanz también es muy conocido por haber creado obras con tintes dramáticos, como La puerta pintada (2015).

No obstante, el gran amor de Aurensanz parecen ser las novelas históricas, dado que en 2016 regresó a este género con Hasday, el médico del Califa. En esta oportunidad, la obra se encuentra narrada desde la perspectiva de un médico perteneciente al judaísmo. Antes se publicar El tejido de los días lanzó El Rey Tahúr. Esta última obra está ambientada en la época del rey Sancho el Fuerte, y relata las aventuras de un muchacho que trabaja en una cantera.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Aplicaciones para poetas. Día mundial de la Poesía

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Aplicaciones para poesía

Las aplicaciones que podemos encontrar en el mundo digital son ya infinitas y hace unos días hablamos de las de escritura creativa para todo tipo de autores y géneros. Hoy traemos esta selección de aplicaciones específicas para la creación poética o simplemente para la lectura de obras líricas. También echamos un vistazo a algunas webs. Así celebramos este Día mundial de la Poesía.

Aplicaciones para poesía

Poetika

Esta aplicación, disponible para el sistema operativo iOS, la encontramos en la Apple Store. Se define como una herramienta que «convierte la poesía en una experiencia personalizada, dejando que sea ella la que te encuentre». Esto se consigue con las que tiene para analizar el entorno del usuario y seleccionar los poemas relacionados con su ubicación, fecha, lugares que lo rodean e incluso las condiciones meteorológicas.

Otras prestaciones son que permite publicar los poemas que creamos, hacer listas con los favoritos, navegar por las distintas temáticas (que también se basan en sentimientos), y compartir los versos con los amigos a través de Facebook y Twitter.

Poet’ Pad Creative Writing

Esta aplicación permite desarrollar todo el potencial del autor. Su utilidad se centra en ayudar a escribir los poemas. Así se puede echar mano de un diccionario, un tesauro, una lista de 70 palabras y rimas, y otros recursos que permiten coger ideas, alterar el orden de las palabras y, en definitiva, poder inspirar esa creación lírica.

También dispone de un apartado para generar ideas y frases basadas en una emoción. Por ejemplo, emplea el odio o el amor, la ira o la tristeza y otros sentimientos para sugerir términos y frases relacionados con ellos.

Hay que tener en cuenta que es de pago: 1,58 euros.

Poetizer: Lee y escribe poemas

Otra aplicación para escribir y leer poesía donde también se puede obtener apoyo y comentarios de amantes del género de todo el mundo. También se puede encontrar la inspiración en la variedad de textos y autores que pertenecen a la plataforma y conectar con ellos para compartir opiniones e ideas.

Tiene un diseño minimalista con un entorno limpio y sin distracciones para conseguir una mejor experiencia de escritura y lectura. Del mismo modo también desarrolla la confianza como autor y anima a otros a escribir.

Puede crear un perfil, guardar borradores y publicar los poemas cuando estén listos, que también se editan haciendo doble clic en cualquier palabra. Y funciona tanto de aplicación como de sitio web, ya que la actividad de los autores se sincroniza automáticamente con la plataforma en línea en Poetizer.com.

También se puede usar para consultar y leer cientos de poemas nuevos todos los días, además de red social para seguir a otros autores, de los que también se puede compartir obras.

Flips: Poem Writing App

Una aplicación gratuita que permite crear publicaciones, historias y poemas estéticos para una gran variedad de propósitos. Diseñada con una interfaz fácil de usar, tiene la posibilidad de cambiar fuentes o utilizar fondos y no es necesario iniciar sesión. Los escritos se pueden guardar en el dispositivo móvil que se quiera.

Disponible en Google Store.

Build A Poem

Esta aplicación se presenta como un juego donde se trata de escribir poesía de manera conjunta con otra persona, es decir, se añaden versos a un poema ya creado, se pasa al otro participante y ambos pueden terminar una versión mejorada del texto inicial. De esta forma se interacciona con otros interesados en esta disciplina y se practica la escritura de una manera entretenida.

Está disponible en iOS.

Poesía eres tú

Con el título tomado de los versos tan conocidos de Gustavo Adolfo Bécquer, en esta aplicación para PC y Windows Phone se encuentran los mejores poemas de los grandes poetas en lengua española. También incluye un enlace directo a su biografía en la Wikipedia, así como la opción de compartir en redes sociales o enviar a contactos concretos.

Famous Poetry

Esta aplicación para Android es perfecta para los amantes de la poesía clásica. Dispone de una colección que incluye cientos de muestras de poetas de todo el mundo, y lo bueno es que facilita la posibilidad de acceso sin conexión a Internet y de forma gratuita.

Además, el contenido se encuentra estructurado por categorías como amor, naturaleza, infantil, religión, tristeza, humor, drama, etcétera. También incluye una opción para compartirlos con los amigos y conocidos a través de las redes sociales, WhatsApp y similares.

Poetica2puntocero

Acabamos con esta aplicación que se presenta como una herramienta web también compatible con dispositivos Android e iOS. En ella tenemos los poemas clásicos de los autores más conocidos de nuestra literatura interpretados y dramatizados por actores del teatro y el cine españoles. Además, proporciona la opción de guardar poemas, seguir los textos según se van viendo los vídeos, e incluso acceder a opiniones de críticos y estudiosos sobre estos escritores y sus obras.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Las mujeres de Federico

Belen Martin

Las mujeres de Federico

Las mujeres de Federico es el trabajo conjunto de la escritora Ana Bernal-Triviño y de la ilustradora Lady Desidia. Las dos crean un universo narrativo singular y maravilloso sacado de la relación femenina en la obra del poeta y dramaturgo García Lorca.

Fue publicado en 2021 por Lunwerg y es una narración llena de belleza en la que las mujeres ingeniadas por Lorca cobran vida, se conocen y relacionan entre ellas. Es sorprendente y todo un homenaje feminista, pero también un bonito recuerdo al autor granadino. Una pequeña joya.

 

Las mujeres de Federico

El universo de Lorca

Para poder entender y explicar el presente libro es necesario echar una mirada a la literatura lorquiana. Y es que la obra dramática del autor está plagada de personajes femeninos con los que nos conmovemos, reímos o sufrimos. Son personalidades fuertes que viven vidas complicadas por la época y las costumbres de una sociedad de valores férreos y patriarcales. Algunos ejemplos de los personajes que encontramos en Las mujeres de Federico son Doña Rosita la soltera (Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores) y Bernarda (La casa de Bernarda Alba), entre otros, como Angustias, Martirio, Magdalena, o La Novia, que sugieren con sus nombres el peso de sus vidas.

Lorca siente admiración, respeto y curiosidad por la mirada femenina. Las mujeres de Federico es por ello una novela inconformista, de la misma manera que también lo son sus personajes, mujeres valientes surgidas de la imaginación de García Lorca. Sus personajes se convierten en emblema y han influido en diferentes obras durante las décadas del siglo XX y XXI, como también es el caso de la concebida por Bernal-Triviño y Lady Desidia.

Teatro

Las mujeres de Federico: el libro

Las mujeres de Federico es ante todo una historia que cuenta la transmutación femenina de los personajes nacidos de la pluma de Lorca. Las protagonistas se unen en una lucha común, listas para modificar el rumbo de sus vidas. Son contestatarias y críticas. Las mujeres de estas páginas sufren una metamorfosis categórica que los lectores de las obras de Lorca entenderán especialmente. Existe la oportunidad de continuar la historia de estas mujeres, de conocerlas un poco más. Quién sabe, pero Lorca seguramente se alegraría de que sus incondicionales tomaran el reto de proseguir su proyecto literario 90 años después de su muerte.

Es un libro que está lleno de emociones, ya que se produce un diálogo sincero entre Lorca y los personajes femeninos de su obra. Ya que no hay que olvidar que hablar de las mujeres de Lorca es hablar de la relación tan especial y viva que él tenía con ellas. Por eso son tan importantes los personajes, como su autor y su admiración por las mujeres.

Está dividido en cuatro actos complementados con las ilusorias imágenes de Lady Desidia que llenan de color cada elemento del libro, incluida la Huerta de San Vicente, la casa de veranea de la familia del poeta. Este espacio será relevante, ya que en este lugar se produce la reunión entre Lorca y sus mujeres. Aunque en general en el libro el uso de emplazamientos no será en modo alguno aleatorio.

Mujer con el sol brillando

Conclusiones

Las mujeres de Federico es una composición literaria sin igual. Todo un recuerdo y una experiencia de sensaciones dramáticas a todo color. Es un libro que debe ser leído, más que explicado, pues es una obra que nace de otra, del trabajo de envergadura que desarrolló un joven Lorca.

Cabe destacar que esta historia es completamente verosímil. Y también debe considerarse el riesgo que las autoras han asumido al escribir un libro con los personajes de uno de los escritores universales de la literatura española. Fue todo un reto en el que con cariño los personajes buscaban conocer a su padre, Federico.

Las autoras de este libro del siglo XXI consiguieron otorgar un valor dramático al texto, aunque lleno de belleza. Bernal-Triviño y Lady Desidia se han aproximado a la obra de Lorca con respeto y honestidad, siendo fieles al autor original, pero logrando un trabajo novedoso y encantador.

Las autoras: Ana Bernal-Triviño y Lady Desidia

Ana Bernal-Triviño es la escritora de este libro. Nació en 1980 y se doctoró en Periodismo. Además, posee un Máster en Historia del Arte que confirma su sensibilidad hacia diferentes formas artísticas, más allá de la escritura. Bernal-Triviño es profesora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y colabora en medios como Público, El Periódico y en el programa La Hora de RTVE. Vivió una polémica reciente por participar en el documental Rocío, contar la verdad para seguir viva. Es activista de los derechos de las mujeres y los derechos humanos. Junto con Lady Desidia también creó Los hombres de Federico (Lunwerg, 2022).

Lady Desidia es el seudónimo artístico de la ilustradora Vanessa Borrell cuyo trabajo visual resulta imprescindible para acercarse a Las mujeres de Federico. Sus estudios versan sobre Arte: es doctora en Bellas Artes y ella se ha convertido en una profesional de la ilustración muy conocida. Sus ilustraciones se cuentan en trabajos publicados por Lumen, Destino o Penguin Random House.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Ella y su gato: Makoto Shinkai y Naruki Nagakawa

Juan Ortiz

Ella y su gato

Ella y su gato

Ella y su gato es la novelización del corto animado Kanojo to kanojo no neko (1999), presentado por el director de cine japonés Makoto Shinkai, creador de obras como 5 centímetros por segundo o Your Name. La versión literaria fue publicada por Kanzen en 2013. Esta contó con Shinkai como guionista; no obstante, el libro fue escrito por Naruki Nagakawa.

El título Ella y su gato fue el primer corto en solitario del cineasta Makoto Shinkai, quien ejecutó todos los roles creativos y técnicos dentro de la producción. Gracias a su pequeño cortometraje de apenas cinco minutos de duración obtuvo el Premio DoGa CG Animation Contest en el 2000, lo que le abrió las puertas al mundo para convertirlo en uno de los mejores animadores del medio.

Sinopsis de Ella y su gato

Un mar de palabras

Al igual que en el corto original, Ella y su gato da inicio cuando una joven japonesa llamada Miyu rescata a un gatito que se halla en una caja de cartón. Un lluvioso día de primavera, Chobi intentaba sobrevivir en la intemperie en el momento en el que ella aparece y lo lleva a casa. En el momento en que el gato queda expuesto al calor del techo de su humana, comienza a profesar tiernos sentimientos por aquella que le ha salvado la vida.

Mientras Chobi se convierte en narrador de un breve resumen sobre su vida con Miyu y su amor por ella, la protagonista humana habla sobre sus conflictos profesionales y sentimentales. Esta es una historia de amor contada a dos veces, pero no es la única que existe dentro del libro. Una de las particularidades de esta obra es que se trata de cuatro relatos que parecen ser independientes, pero que se unirán en ciertos puntos de la trama.

“Primeras flores”

Primeras flores es el título de otro relato que se desprende de la primera narración. En esta ocasión, las historias que se cuentan son las de Reina y la pequeña Mimi, su gata. Estos personajes aparecen de forma esporádica durante la trama original, por lo que los lectores están un poco familiarizados con ellas. A diferencia de Miyu, quien es una jovencita muy serena, Reina es temperamental.

El comportamiento a veces errático de la protagonista —quien es una compañera de clases de arte de Miyu— tiene su raíz en una familia disfuncional y un pasado complejo y doloroso. De igual manera, Mimi es una gatita de la calle que ha sufrido los vericuetos de una vida de desamparo. Juntas, ambas narradoras aprenden a contar la una con la otra y sobrellevar el medio.

“El sopor y el cielo”

Con este relato se sufre otro cambio de dirección. En esta oportunidad, las voces que cuentan su historia son las de Aoi y Cookie. Por un lado, la primera es una muchacha que sufre de agorafobia a causa de los trágicos eventos de su pasado. Para ayudarla a superar estos traumas, le regalan a Cookie, una gatita que, con el paso del tiempo y a pesar de la reticencia de la primera protagonista, se cuela en su corazón.

Poco a poco, Aoi consigue superar aquellos hechos que la atormentan gracias a la compañía de su gata. Al mismo tiempo, la joven y su mascota se encuentran con Reina y Mimi, lo que entrelaza las historias para retornar en algún momento al cuento principal.

“La temperatura corporal del cuerpo”

La temperatura del cuerpo es el cuarto y último relato dentro de Ella y su gato. Este sigue la vida de una señora mayor llamada Shino. La mujer vive sola hasta que, un día, adopta a Kuro, un gato. Hace mucho tiempo que él ronda por las calles mientras se pregunta cómo será la vida de los felinos domésticos, pues es amigos de todos los compañeros peludos antes mencionados, y conoce sus historias.

En el momento en el que Shino y Kuro se encuentran y se desenvuelve su amistad, el lector tiene la oportunidad de ver cómo todos los cuentos se entrelazan gracias a los gatos. Al tiempo, esto aporta un final colmado de ternura que no solo representa el amor por los animales, sino la pureza de los afectos más leales plasmados en la forma de una mascota.

Una historia a ocho voces

La pluma de Naruki Nagakawa hace de Ella y su gato un libro entrañable escrito con sensibilidad y una marcada sutileza muy propia de la cultura nipona. Más allá de las historias de todos los protagonistas, la obra representa cómo el más inocente de los amores produce que cuatro mujeres mejoren como seres humanos gracias a la compañía de un gatito.

Este es un poderoso mensaje: los felinos son grandes amigos, parte de la familia e, incluso, un refugio cuando el mundo se derrumba.

Sobre el arte de Ella y su gato

La portada que llegó a occidente de la mano de la editorial Duomo fue realizada por la ilustradora Tahnee Kelland. En ella se aprecia a una joven que sostiene la figura de un gato al que no puede verse. En su lugar, la silueta está cubierta por bellas flores. Según la artista, esta obra representa la pérdida de un ser amado, y lleva por nombre Missing Piece in My Heart.

La versión original japonesa de la portada de Ella y su gato muestra a Miyu mientras disfruta de un café y le hace cariños a Chobi. Si bien ambas carátulas resaltan por su hermosura, la original tiende a la pulcritud y a la perfección, mientras que la versión posterior habla de un sentimiento caracterizado por lo etéreo.

Sobre los autores

Makoto Shinkai

Makoto Niitsu nació en 1973, en Koumi, prefectura de Nagano, Japón. Titulado en las universidades de Chūō y Osaka, se trata de un director, mangaka, escritor, productor, actor de voz y animador japonés. Es conocido a nivel internacional por producciones como Viaje a Agartha (2011), El jardín de las palabras (2013), El tiempo contigo (2019) o Suzume no Tojimari (2022).

A lo largo de su carrera, Shinkai ha recibido críticas muy positivas por su trabajo. Su cinta Your Name (2016) se estableció como una de las películas más taquilleras en la cartera japonesa, consiguiendo así notoriedad internacional, además de adaptaciones al manga y una serie de novelas ligeras encargadas de expandir el universo del material original.

Naruki Nagakawa

Naruki Nagakawa

Naruki Nagakawa

Naruki Nagakawa nació en 1974, en Aichi, Japón. Se trata de un guionista y escritor japonés conocido por prestar su pluma para adaptar materiales como videojuegos, anime y manga. Asimismo, es afamado por abarcar en su obra una amplia variedad de géneros y públicos. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran Scared Rider Xechs (2010), Shiroi Majo (2014), y Prince of Stride (2016).


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Entre visillos: resumen

Belen Martin

Entre visillos

Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, es una novela del año 1958. Fue publicada por Editorial Destino y retrata la vida de provincias de una España desilusionada durante la posguerra. Está reconocida con el prestigioso Premio Nadal y es sin lugar a dudas una de las mejores novelas en español del siglo XX.

Es todo un clásico de imprescindible lectura, muy recomendada para la adolescencia de instituto. Un libro de cabecera de la historia literaria reciente. Y tú, ¿lo tienes? ¿Conoces su argumento? ¡Vamos allá!

Entre visillos: libro y autora

Contexto y autoría

Carmen Martín Gaite fue una escritora consagrada de las letras españolas. En 1988 fue reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Nació en Salamanca en 1925 y compartió vida con otro grandísimo escritor, Rafael Sánchez Ferlosio.

Martín Gaite perteneció a la Generación del 50, es decir, a los niños de la guerra o la generación silenciosa en términos demográficos. La literatura de esta generación, entre la que se encuentra la presente novela, tiene muy presente la guerra civil y la posguerra. No solamente se trata el conflicto armado o las consecuencias políticas o económicas. Este tipo de escritura habla de las carencias materiales y, sobre todo, espirituales que conlleva vivir un tiempo de posguerra, y el trauma emocional diario tras la guerra. Es la recomposición del individuo en una sociedad que vive, además, en dictadura.

La mayoría de escritores que pertenecen a este movimiento son de clase media, habiendo tenido oportunidades para formarse académicamente, a la vez que poseen cierta sensibilidad para ver la realidad social que les rodea. Hay que añadir que también tienen la perspicacia suficiente para escribir con cierta distancia y publicar sorteando las limitaciones de la censura.

Clase o classroom

Entre visillos

Quizá decir que es un libro existencialista es asumir mucho. Sin embargo, sí puede decirse que Entre visillos es un libro que habla de la existencia, del tedio que muchas veces viene aparejado con ella, máxime si nos encontramos en una ciudad provinciana con la posguerra como fondo. Por ende, las salidas a esa realidad y las expectativas escasean. Sumado un espíritu de juventud incapacitado por el contexto que rodea a esta juventud, la vida puede convertirse en algo triste, carente de visión y optimismo.

Esto es un poco lo que les pasa a los colegiales de un instituto, con los que se encuentra Pablo Klein cuando llega allí. El nuevo profesor encargado de la asignatura de alemán tiene, no obstante, una idea completamente diferente de la vida, como es fácil suponer. Aunque es necesario añadir que ese lugar no le será del todo extraño al profesor, que se ha criado allí y vuelve para desarrollar su labor como docente.

A través de distintas visiones (en gran parte femeninas), los diálogos componen una realidad trivial y una falta de esperanza aplastante. El profesor en un ejercicio de entendimiento y empatía tratará de aportar algo de imaginación e ilusión, y de llenar el aula de confianza.

Lapicero

Entre visillos: resumen

Adentrándonos en la novela

Entre visillos es una novela que relaciona tramas de sus diferentes personajes. La acción se sitúa en una ciudad de provincia, y esto es importante para entender el mensaje de la obra. Como también es relevante la época, son los años 50 de la España de la posguerra dentro de un ambiente burgués. Asimismo, tampoco se dice exactamente en qué lugar se sustenta la narración, pero podríamos estar hablando de Salamanca, la ciudad de la que era originaria la autora.

Es decir, los personajes se mueven en un clima de opresión muy característico por el género que habitan los personajes principales, que son mujeres. El ambiente femenino embadurna la historia para contar las tareas y obligaciones que tenían ellas respecto con la sociedad y el sistema patriarcal. Que irrumpa el personaje masculino que centraliza al resto, solo añade conflicto y replanteamientos existenciales. Este personaje masculino es Pablo Klein, que vuelve al lugar donde creció.

Klein llega a este sitio para impartir clases de alemán y lo hace invitado por el director del instituto. Cuando Klein aparece se entera de que este señor ha muerto y traba amistad con la familia del director, y también con su hija Elvira. La afinidad que se forja con este personaje, como con el de Natalia es una extraña mezcla de admiración, entendimiento y amor, o afecto.

Personajes y relaciones

Elvira es la hija del director fallecido, estudiante y con un novio al que no considera como tal. Porque realmente no quiere casarse, ni servir a ningún hombre. Desea escabullirse de los deberes de la mujer y continuar su aprendizaje para convertirse en una artista, ya que anhela vivir por sus propios medios gracias a la pintura. Algo menos resuelta es Natalia, también estudiante del instituto. Las dos jóvenes son de buena familia, pero Natalia tiene más dificultades para expresarse y se encuentra sometida junto al resto de jovencitas de buena familia. A ella también le gustaría seguir estudiando y labrarse un futuro independiente.

Por su parte, Pablo es un joven  profesor que llega de la gran ciudad y su punto de vista promueve las pretensiones de sus estudiantes. Envalentona a Natalia y forja un lazo de mayor afecto con Elvira. Los aires renovados de Pablo, su porte intelectual e influencia provocan un cambio en la actitud de Natalia que se vuelve más firme y determinante y crea en Elvira la esperanza de que todo es posible, incluso también para una señorita bien educada. A través de sus charlas, de los acontecimientos cotidianos y del vínculo que forman, los tres abren los ojos a la vida.

Chicas, amistad y atardecer

Pablo Klein y desenlace

Sin embargo, nada es fácil ni se aguarda un final apoteósico. Es una novela reposada en la que Natalia espera algún día poder desembarazarse de las expectativas que los demás tienen puestas en ella, ya que solo quiere seguir estudiando sin seguir a ningún hombre. Por su parte, Elvira duda si debe irse con Pablo, ya que la relación que tendría con él también sería diferente a la que tendría con un buen matrimonio; de hecho, Elvira tiene un pretendiente, Emilio, al que no considera una relación formal.

Pablo también conocerá otra perspectiva femenina, a través de los ojos de Rosa, una cabaretera que es su vecina en la pensión en la que se hospeda. Y después de que Pablo experimente ciertos traspiés consecuencia de su vida en la pequeña ciudad decide que es momento de marcharse. Sin embargo, no deja de apremiar a sus estudiantes para que no cejen en su empeño de estudiar y continuar su propio camino.

Cuando la novela está por acabarse, Pablo descubre en la estación de tren a Natalia, que se encuentra despidiendo a una de sus hermanas que se va a Madrid para estar con su novio. Su hermana, Julia, tiene unas ideas muy distintas de las de Natalia. En este punto de la novela también se manifiesta cómo es la relación dependiente de una mujer hacia un hombre con el que quiere pasar el resto de su vida, a pesar de que él opte por tener un comportamiento displicente con ella. Un ejemplo que a Natalia, como a Elvira, no les gustaría seguir.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Óscar Soto Colás. Entrevista

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Óscar Soto Colás nos concede esta entrevista

Óscar Soto Colás | Fotografía: perfil de Facebook

Óscar Soto Colás es de La Rioja. Preside también la ARE (Asociación Riojana de Escritores). Es autor de La sangre de la tierra y El diablo en Florencia, que ganó el Premio Círculo de Lectores de Novela en 2017, y acaba de sacar su última novela titulada Rojo veneciano. En esta entrevista nos habla de ella y varios temas más. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad dedicados.

Óscar Soto Colás. Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela lleva por título Rojo veneciano. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea?

ÓSCAR SOTO COLÁS: Cuenta la vida de Juana de Castro, una mujer del XVII con un don para la pintura, y su lucha en convertirse en aquello para lo que ha nacido: una artista. Para ello ha de enfrentarse al destino que otros quieren imponerle. Una historia ficticia, pero que debe mucho a mujeres artistas que hasta hace poco no aparecían en los libros de historia del arte. La idea surge precisamente al adentrarme en esa misma historia del arte y comprobar cómo en muchas ocasiones se ha ninguneado o despreciado la aportación de la mujer al arte.

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

OSC: Si no fue el primero, uno de los primeros fue una recopilación de relatos de Chesterton sobre el Padre Brown que mi hermana me regaló. Un libro maravilloso que aún conservo. No tengo muy presente mi primera historia, pero seguro que fue alguno de los tebeos que con 7 u 8 años recuerdo escribir y dibujar. Más que superhéroes mezclaban dos temas que me apasionaban entonces: las películas de indios y vaqueros y los robots gigantes. Tal vez de ahí surgía todo un género nuevo. 

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

OSC: Bufff… Podría darte una lista de 50 sin pestañear. Por citar algunos, aunque me olvidaré de otros tantos: Murakami, Franzen, Ursula K. Leguin, Atxaga, mi paisano Andrés Pascual. Eduardo Mendoza, Millás, Landero, Marías, Ana Gavalda, Toti Mtez. de Lecea, Shan Sa, Arundhati Roy, Hillary Mantel, Richard Ford, Cormac McArthy y por supuesto Stephen King.

De los clásicos Scott Fitzgerald, Unamuno, Baroja y por supuesto Dickens y Tolstoi. Todo lo que hay que saber sobre la novela está en Historia de dos ciudades y Guerra y paz

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear? 

OSC: No soy nada mitómano a ese respecto, así que no quiero conocer a ningún personaje de una novela más de lo que su autor ha querido mostrarme de él. Respecto a la creación, diría que cualquiera de los que pueblan el Macondo de García Márquez. Es imposible fusionar de un modo tan soberbio personaje, lugar y trama. Una conjunción perfecta.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

OSC: Ninguna en especial. Un poco de música instrumental y preferiblemente me gusta escribir por la mañana. Aparte de eso nada más. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

OSC: Como he dicho antes por la mañana. De 9 a 13 es mi mejor hora, aunque tampoco tengo especial manía. Si una escena o un capítulo me tiene atrapado y no puedo dejar de escribir, puedo hacerlo por la tarde o la noche.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

OSC: Me gusta mucho la ciencia ficción y leo mucho ensayo. Lo primero porque creo que se puede rastrear una sociedad por su ciencia ficción. Es un magnífico termómetro para pulsar una época. En ensayo leo de todo, desde arte a sociología. Antes leía mucha poesía, pero he dejado de hacerlo y debería volver a ella. En estos tiempos leer por el placer de leer es casi algo subversivo. La poesía es casi algo subversivo

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

OSC: Estoy leyendo una bibliografía de Caravaggio de Andrew Graham Dixon. Acabo de empezarlo. Ayer mismo te habría dicho que leía a Virginia Feito. Estoy escribiendo, o mejor dicho corrigiendo, una columna para un medio de comunicación. 

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

OSC: Vivimos tiempos curiosos a ese respecto. Nunca se ha publicado tanto y eso tiene su parte positiva y otra no tanto. Me quedo con la idea de que nunca en la historia del ser humano hemos tenido tanto acceso a la literatura.

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo tanto en el ámbito cultural como en el social?

OSC: Creo que los cambios traen oportunidades. Es un tópico, pero soy un firme defensor de ello. Los audiolibros, el trasvase de la literatura al medio audiovisual o las nuevas tecnologías están cambiando el modo en que nos acercamos a la ficción. Creo que, como siempre lo han hecho, las historias honestas y hechas con mimo sobrevivirán. En el ADN del ser humano está contar historias. Es parte del proceso que nos hizo quien hoy somos y eso no cambiará. Solo cambia el vehículo para contar esas historias. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Clara Tahoces. Entrevista

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Clara Tahoces nos concede esta entrevista

Clara Tahoces | Fotografía: perfil de Facebook

 

Clara Tahoces es un nombre y un rostro conocidos por el público más mediático y aficionado a los temas insólitos y misteriosos. También es autora de varios libros relacionados con ellos, pero además escribe novelas. Así su último título publicado es El jardín de las brujas. En esta entrevista nos habla de él y de más asuntos. Le agradezco mucho su amabilidad y que haya encontrado un hueco para atenderme.

Clara Tahoces

Nació en Madrid y tiene una larga trayectoria con más de veinticinco años dedicados a la investigación de todo tipo de temas relacionados con el misterio y lo paranormal. En la actualidad es redactora y reportera del programa Cuarto Milenio. También fue redactora jefa de la revista Más Allá de la Ciencia y perteneció al equipo del programa Milenio 3 en la Cadena SER.

Se diplomó en Grafopsicología y Especialidades grafológicas, y ha escrito desde ensayos como  GrafologíaSueños: diccionario de interpretaciónGuía del Madrid mágico. Y también es autora de novelas como Gothika que ganó el Premio Minotauro en 2007,  El otro o La niña que no podía recordar

Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela lleva por título El jardín de las brujas. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde surgió la idea?

CLARA TAHOCES: Esta novela surgió hace bastantes años, cuando empecé a investigar en el seno de mi propia familia. Procedo de una de las ramas de la IX duquesa de Osuna y había escuchado una serie de leyendas familiares en torno a ella y a los cuadros de brujas que encargó al maestro Francisco de Goya para decorar su gabinete privado, así que me puse a comprobarlas y me encontré con un enigma fascinante en torno a su figura. Un enigma que hoy persiste y que planteo en mi novela.

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

CT: Uno de los primeros libros que leí fue Las aventuras de Tom Sawyer y otro Drácula. Ambos me impresionaron. Pero mi primer escrito, que conservo, es un cuento que escribí con cuatro años y que tenía como protagonista al mítico Kraken, hoy mucho más normalizado con las recientes grabaciones del Arthiteuthis  Dux, el calamar gigante que, de tanto en cuando, aparece en nuestros mares.

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

CT: Javier Sierra. Aparte de ser un buen amigo, disfruto muchísimo con sus obras. Otro es Tortuato Luca de Tena. Los renglones torcidos de Dios me impresionó mucho y es uno de mis libros favoritos. Me encanta también cómo escribe David Zurdo. La señal es una de mis obras favoritas.

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear? 

CT: El propio Drácula es un personaje fascinante que me hubiera gustado conocer (el Drácula histórico, claro), aunque su versión literaria sigue despertando en mí las ganas de leer y de crear.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

CT: No particularmente. Intento escribir en soledad y cuando no hay ruido, pero no siempre es posible. Provengo de una formación periodística en la que el ruido es el ambiente reinante y, si ya tengo avanzada la historia, puedo escribir con bullicio de fondo. Si estoy empezando a crear una historia, prefiero el silencio porque me cuesta concentrarme.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

CT: A primera hora de la mañana, cuando aún no suena el teléfono o por la noche, cuando el teléfono ha dejado de sonar. Escribo en un portátil, así que eso me permite libertad para escoger el lugar según las necesidades y lo que me apetece en cada momento.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

CT: La novela negra me gusta bastante, aunque leo muchos tipos de géneros según mi estado de ánimo.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

CT: Estoy leyendo sobre los sueños lúcidos y la incubación de los sueños. Estoy escribiendo sobre ello, pero además lo estoy practicando.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

CT: Ha cambiado mucho desde que escribí mi primer libro Guía del Madrid mágico. Antes se cuidaba más a los libros y a los autores, pero supongo que son los tiempos que tocan y hay que adaptarse.

  • AL: ¿Te está siendo difícil el momento de crisis que estamos viviendo o podrás quedarte con algo positivo tanto en el ámbito cultural como en el social?

CT: Pensé que tras la pandemia todo sería diferente. Ilusa de mí. Nada ha cambiado y, si me apuras, hemos ido a peor desde el punto de vista espiritual. Luego, echo en falta que la gente lea más, pero no se puede forzar lo que no sale del alma.

Fuente: claratahoces.com


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Primera persona del singular

Belen Martin

Primera persona del singular

Primera persona del singular es una colección de relatos de Haruki Murakami. Se publicó en 2020 de la mano de Tusquets editores, una habitual de la obra en español del respetado autor japonés.

Dentro de su dilatado trabajo, Murakami da cuenta esta vez de una nueva antología de cuentos que está compuesta con delicadeza. En ella restallan notas de amor hacia la vida y las personas que la rodean, sus actitudes y los momentos de los que nos acompañamos, ya sean sociales o en nuestra soledad. Una obra que vuelve con la belleza y la creatividad propias de Murakami y de la que aquí te contamos más.

Primera persona del singular

¿Qué clase de obra es?

El compromiso del libro es claro: el narrador en singular que garantiza una experiencia en primera persona. Sin embargo, no puede juzgarse que lo que se lee se trate de algo inventado, testimonio de un yo, o que sea el propio Murakami quien se encuentre detrás del relato. Eso es algo con lo que el escritor juega y ha de apostarse por lo que cada uno decida creer. Murakami invita sutilmente a su lector, le hace partícipe de relatos que hablen en primera persona. Y que a la vez dan testimonio de una cotidianidad aparentemente insulsa que contiene historias con las que uno pueda sentirse identificado.

El libro consta de ocho relatos:

  • Áspera piedra, fría almohada.
  • Flor y nata.
  • Charlie Parker Plays Bossa Nova.
  • With the Beatles.
  • Antología poética de los Yukult Swallows de Tokio.
  • Carnaval.
  • Confesiones de un mono de Shinagawa.
  • Primera persona del singular.

Libro y lazo con corazón

Estilo y temas

Destaca la simpleza de los momentos a los que Murakami da justo valor en las variadas historias de sus cuentos. Todas ellas tienen en común el amor y la admiración por las pequeñas cosas de la vida, de los momentos que vivimos y de las personas de las que nos hacemos rodear. Hay un tono ciertamente nostálgico y a la vez esperanzador.

Los temas de los que habla rozan lo anodino: como una canción, un equipo de béisbol, una persona que nos trae de cabeza… Amar. La vida. Todo salpimentado con la añoranza de la juventud, del pasado que siempre vuelve, la experiencia o la ingenuidad. Murakami escribe con el don de quien trabaja el talento y muestra su obra sin ostentación. Solamente es necesaria un poco de picardía para discernir lo que es verdad de lo que pertenece a la imaginación del creador . O, bueno… ¿acaso eso importa?

Asimismo, Murakami refleja su denotada experiencia para los que ya lo conocen y también para los nuevos lectores que se acerquen a él por primera vez. Primera persona del singular pareciera un alto en el camino de su producción, reanima la existencia y la literatura sin ocultar el paso del tiempo, la decrepitud y lo marchito. Pero, al mismo tiempo, en sus historias crea una emoción propia de la juventud y la adolescencia: nueva para los neófitos y renovada para los veteranos.

Saxofón

Suenan unas notas…

La música es parte de la vida y obra de Murakami. Por ello es que este tema sobresale, y se introduce, y baila nuevamente en un libro más del autor. Es curioso cómo el japonés y el argentino (hablamos de Cortázar) coinciden en su amor por la tonalidad jazzística de, por ejemplo, Charlie Parker. Uno de los relatos conecta con el saxofonista estadounidense, como también lo hiciera Cortázar en su relato «El perseguidor». Más elementos musicales remiten a Los Beatles, a los vinilos o a la fascinación de los melómanos por las corcheas y las negras.

El lector podrá conectar sin duda alguna con el Murakami más genuino y sorprendente, en primera persona, y con mono incluido.

Haruki Murakami

Haruki Murakami nació en Kioto en 1949. Estudió en la Universidad de Waseda y además de escribir narrativa y ensayo, se dedica a la traducción y a la docencia. Entre sus aficiones se encuentra la música y el deporte, en especial el atletismo, una actividad que él mismo practicó durante mucho tiempo.

Antes de dedicarse a la escritura desempeñó diferentes trabajos: atendió en una tienda de discos y abrió su propio bar de jazz. Mientras pagaba las facturas, Murakami robaba horas al día (y a la noche) para poder componer sus historias. En De qué hablo cuando hablo de escribir se descubren muchas cosas acerca del autor, como cuando escribía sus primeros relatos en la mesa de su cocina, ya de madrugada y agotado tras cerrar su bar.

En su carácter de escritor destaca la influencia occidental que ha recibido y vertido en su obra. Muchos otros escritores japoneses no lo consideran un creador oriental precisamente por eso. Murakami siempre convivió con la música y la literatura de Occidente, siendo influido especialmente por Kurt Vonnegut.

Por su parte, muchos son los admiradores del escritor japonés que esperan que algún día se alce con el Premio Nobel de Literatura. Aunque es un nombre sonado desde hace años, de momento no se ha llevado al codiciado galardón. Pero Murakami ha sido reconocido internacionalmente y traducido a cincuenta lenguas. Y es que se le considera uno de los novelistas actuales más influyentes.

Algunas de sus obras de más renombre son: Tokio blues, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, Kafka en la orilla, 1Q84, Los años de peregrinación del chico sin color, o De qué hablo cuando hablo de correr.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com