La novela del verano: Emily Henry

Juan Ortiz

La novela del verano

La novela del verano

La novela del verano —o Beach Read, por su título original en inglés— es una novela de romance contemporáneo escrita por la autora estadounidense Emily Henry. La obra fue publicada por primera vez el 19 de mayo de 2020 de la mano de la editorial Berkley. Tras su lanzamiento, fue nominada a los Goodreads Choice Award de ese año en la categoría de mejor libro romántico.

A partir de entonces, ha recibido críticas mayormente positivas por parte del público lector, contando con una nota media de 4.1 y 4.00 estrellas en plataformas como Amazon y Goodreads, respectivamente. Sin embargo, Henry ha logrado pavimentar un espinoso camino de opiniones que no resultan tan favorables, sobre todo en cuanto al tono y el desarrollo de sus personajes.

Sinopsis de La novela del verano

Un libro sobre escritores y un enemies to lovers

January Andrews y August Everett son excompañeros de universidad, además de acérrimos rivales. Ella se convirtió en una autora de romances, un hada del bosque empedernida que siempre intenta ver el lado bueno de la vida, y él es un escritor de ficciones oscuras, nostálgico y eternamente desaliñado. Un día, se encuentran y descubren que vivirán por tres meses en casas de playa vecinas.

Ambos tienen un plazo para entregar sus respectivos manuscritos, pero no podrían estar más bloqueados. Entonces, se les ocurre hacer una apuesta: Gus escribirá un libro de romance con un final feliz, y January se embarcará en una investigación sobre una secta de culto a la muerte. ¿Qué podría salir mal? Todos van a terminar su libro y nadie va a enamorarse, ¿verdad?

Rebajas

La novela del verano...


La novela del verano…

No hay valoraciones

Cómo terminar un superventas antes de que culmine el verano

Es un poco complicado definir La novela del verano dentro de un tropo específico, porque toca muchos y, de vez en cuando, se va por las ramas con la mayoría de ellos. Lo único seguro es que no va a responder a la pregunta «¿Cómo terminar un superventas antes de que terminen las vacaciones?», porque, aunque este libro sea sobre escritores, es también un romance.

Teniendo esto en cuenta, se podría esperar que el volumen se trate de una comedia romántica donde dos polos opuestos entienden que no son tan diferentes y caen perdidos el uno por el otro, ¿no? Bueno, sí, pero eso no es todo lo que Emily Henry tiene para ofrecer. Curiosamente, esta profundidad lleva a uno de los mayores problemas de la obra: el tono que alterna entre la luz y las sombras, sin balance.

Es comprensible que esto ocurra, porque, al ser los protagonistas autores de géneros tan diferentes, se ven obligados a mostrarle al otro cómo funciona su nicho. Así que Gus asiste a festivales, y, básicamente, intenta entender la vida desde el punto de vista de un montaje musical chick flick. Mientras tanto, January hace entrevistas a una mujer que perdió a su hermana en el culto a la muerte.

¿Un libro sin identidad?

Por momentos, la investigación de January y las propias conversaciones oscuras de los protagonistas asfixian lo que debería ser una novela ligera, perfecta para el verano, como su nombre lo indica. La autora se vuelve intrépida y explora los conflictos más profundos de sus personajes principales, como la relación de ella con su difunto padre o la de él con su tormentosa infancia.

Esto no tendría por qué ser un inconveniente, después de todo, las relaciones nacen del mutuo acuerdo de compartir sentimientos, recuerdos y deseos, pero el tono fluctuante de la obra impide concentrarse en un camino específico. A veces, la novela es un rayo de sol que enmarca a dos amantes que necesitan un empujoncito. En otras ocasiones, es casi un thriller devastador e incompleto.

El apartado del romance

El amor es el tema central en La novela del verano: el cómo los protagonistas pasan de la rivalidad al anhelo y viceversa. Su relación se va construyendo en los tres meses que cada uno debe terminar su propia obra desde la perspectiva del otro, obligándose a pasar tiempo juntos y compartir diversas experiencias. En medio, existen altos y bajos, así como discusiones tontas típicas del género.

Sus pleitos también suponen un conflicto para la novela, y no dentro de ella, como es de esperarse. Esto se debe a que la mayoría de las peleas de January y Gus podrían resolverse con mucha facilidad si, simplemente, hablaran con honestidad sobre lo que les molesta del otro. Entonces, el lector se encuentra de frente con uno de los clichés más molestos de la literatura: la falta de comunicación.

Perfil psicológico de los protagonistas

January Andrews

Se trata de una chica que, tras sufrir la muerte de su madre a causa de un tipo de cáncer, decidió vivir su vida de la mejor manera posible. Se hizo escritora de novelas románticas y se convirtió en un éxito, pero su encuentro con Gus pone su mundo mágico de cabeza, al punto de revelar a la niña insegura de sí misma que realmente es. Por otro lado, debe lidiar con un gran resentimiento hacia su padre.

August Everett

Gus es presentado como el típico protagonista melancólico, oscuro y de apariencia ligeramente peligrosa. Es necesario utilizar estos adjetivos porque la autora también lo hace. Él está traumatizado por un padre abusivo, lo que no le permite visualizar finales felices. A pesar de ello, sus conceptos cambian cuando se reencuentra con January, aunque no demuestra mucha madurez en su desarrollo.

Sobre la autora

Emily Henry nació el 17 de mayo de 1991, en Estados Unidos. Asistió al Hope College con una beca de Escritura Creativa y planes para estudiar danza. Simultáneamente, se entrenó como escritora en el ahora inexistente Centro de Estudios de Arte y Medios de Nueva York, parte de la Universidad Bethel. Después de graduarse volvió a su casa en Cincinnati.

Allí trabaja como autora y correctora a tiempo completo. A lo largo de su carrera ha ganado varios reconocimientos, como el premio Goodreads Choice Awards (2021). Sus novelas románticas han ostentado los primeros lugares en el New York Times, y, en la actualidad, se están preparando adaptaciones cinematográficas para tres de las obras de Henry.

Otros libros de Emily Henry

Ficción juvenil

  • The Love That Split the World (2016)
  • A Million Junes (2017);
  • When the Sky Fell on Splendor (2019);
  • Hello Girls with Brittany Cavallaro (2019).

Ficción para adultos

  • Gente que conocemos en vacaciones (2021);
  • Book Lovers (2022);
  • Un lugar feliz (2023);
  • Funny Story (2024).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Pedro G. Romero y Jorge Ribalta, premios nacionales

El Ministerio de Cultura ha concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas 2024 a Pedro G. Romero “por una trayectoria consolidada cuya obra artística, intelectual y material abarca múltiples campos de sentido y formatos aparentemente opuestos (escultura, cine, producciones archivísticas, performances, etc.), integrando las prácticas curatoriales y de investigación en su quehacer artístico”.
Dotado con 30.000 euros, este galardón reconoce que el onubense “logra atender, rescatar y reinsertar en nuestra esfera pública la cultura popular en sus expresiones más ingobernables, investigando de manera genealógica las manifestaciones estéticas y simbólicas de aquellas comunidades a las que se les hurtó o no se les reconoció un espacio de representación. Sus metodologías han abierto nuevos campos en las prácticas artísticas más allá de la crítica institucional”.
Por su parte, Jorge Ribalta ha obtenido el Premio Nacional de Fotografía, en su caso, por “su contribución a la revisión de la fotografía documental y su historiografía desde la práctica artística, la investigación y el pensamiento, así como el asentamiento de una consideración del hecho fotográfico a partir de su historia política, estableciendo el vínculo de la fotografía con los movimientos obreros, la cultura del trabajo y la perspectiva de clase”.
Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas
The post Pedro G. Romero y Jorge Ribalta, premios nacionales appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Montse de Paz. Entrevista con la autora de La sombra del laberinto

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Montse de Paz entrevista

Fotografía: web de la autora

Montse de Paz nació en Lérida en 1970, pero su infancia transcurrió en León, lugar en el que aprendió a amar la naturaleza y la historia. Más tarde volvió a Cataluña y estudió filología inglesa, al tiempo que colaboraba con una asociación benéfica y se metía en el mundo de la solidaridad. Escribe fantasía épica, ciencia ficción y novela histórica y en 2011 ganó el VIII Premio Minotauro por Ciudad sin estrellas. También ha escrito libros sobre espiritualidad, crecimiento personal y las mujeres de la Biblia. Su último título publicado es La sombra del laberinto. En esta entrevista nos habla de él y de otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Montse de Paz — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela es La sombra del laberinto. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

MONTSE DE PAZ: Siempre me han atraído los mitos griegos y la historia. Quería escribir una novela donde fundir ambas pasiones y un reportaje que vi sobre Creta me espoleó. Tras unos cuantos meses documentándome, escribí mi versión particular del mito de Teseo, Ariadna y el laberinto, metiéndome en los personajes y ahondando en especial en las mujeres del mito y en su evolución personal.

Te confesaré que mi versión inicial de la novela era distinta, el doble de larga, más reflexiva y descartando algunos aspectos más fabulosos del mito; la editorial me obligó a cambiar ciertas cosas y reescribí el manuscrito podando mucho y añadiendo elementos nuevos, uno de los cuales es lo que más han valorado mis lectores. Si la has leído, ¡te invito a adivinar qué es!

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

MDP: Mis primeras lecturas: cuentos maravillosos y cómics de La Biblia para niños. Las primeras lecturas «serias», a los ocho años, fueron versiones adaptadas de la Ilíada, la Odisea y el Amadís de Gaula. Me encantaron y esto ha marcado mis gustos literarios.

Lo primero que escribí eran cuentos fantásticos y románticos, en cómic. Yo misma los ilustraba. Conservo uno escrito a los siete años: La princesa y el fantasma. Publiqué una entrada sobre él en mi olvidado blog literario Cómo llegar a publicar.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MDP: ¡Qué preguntas tan difíciles hacéis los entrevistadores! No acabaría.

Para variar un poco, te daré cuatro:

  • Una española contemporánea: Ana María Matute.
  • Un anglosajón casi-contemporáneo: John Steinbeck.
  • Una inglesa clásica: Virginia Woolf.
  • Un español clásico: Ramón María del Valle Inclán

Hay más, hay más… los clásicos rusos (Tolstoi, Dostoievski) y franceses (Dumas, Flaubert, Daudet, Anatole France…). Robert Graves me fascina y, como tantos adolescentes de los años ochenta, caí bajo el hechizo de Tolkien leyendo la primera edición española (creo) de El señor de los anillos. Años más tarde la he releído en inglés. 

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

MDP: ¿Conocer? A muchos personajes históricos. Me encantaría sentarme a conversar con santa Teresa de Jesús, con Hildegarda de Bingen, con la reina María de Trastámara (a la que he dedicado una novela), con su sobrina Isabel la Católica; con Pericles, Alejandro Magno, Julio César, Olaf Tryggvason, Francisco de Asís y el Cid.

Pero ¿crear, crear? He creado todos los personajes que he querido, en mis novelas publicadas y sobre todo en las inéditas. Solo espero que un día salgan a la luz.

Costumbres y géneros

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MDP: Aunque tengo mi Kindle y cada vez leo más e-books, sigo prefiriendo el papel. Leo más a gusto y recuerdo mucho mejor lo que veo impreso.

Escribo en mi ordenador, en casa, en total silencio. Ninguna manía especial, solo necesito tiempo y soledad. Ah, sí: y orden a mi alrededor. Ahora que lo pienso, soy una maníaca del orden (he seguido el método Kon-Mari en mi casa, no me preguntes cómo lo hice cuando me tocó «ordenar» los libros). 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

MDP: Cuando empecé a escribir no tenía más tiempo que por la noche, robando horas al sueño. La salud me pasó factura y ahora escribo por las mañanas, bien despejada. Es lo primero que hago. En mi despacho y a la luz del sol.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

MDP: Me gusta mucho la novela histórica, pero cualquier novela con intriga y/o drama humano me gusta. Sobre todo, necesito que esté bien escrita y con belleza. Y que el autor, como dice Juan Eslava Galán, no estorbe mucho con sus manías, sesgos y moralinas. «La sombra del hortelano no debe caer sobre la huerta». Aunque hay sombras que son geniales y esas no molestan tanto, pero son pocas.

Proyectos

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MDP: Ahora estoy leyendo (otro vicio) varias cosas a la vez. El juglar, de Antonio Pérez Henares; Psicoterapia de santa Hildegarda de Bingen, del Dr. Wighard Strehlow; Libertad o tiranía, de Cristina Martín Jiménez. Y me dispongo a empezar Los lobos y la estrella 1 – El viaje y la ciudad, de Mariola Díaz-Cano. ¡Lo he descubierto en Amazon y no he resistido la tentación! 😊

¿Escribiendo? Estoy terminando un libro sobre el misterio del mal en el mundo, siguiendo una parábola del evangelio, la del trigo y la cizaña. Es un encargo de la Editorial San Pablo. Me estoy documentando para escribir otra novela, pero no diré sobre qué, prefiero guardar la confidencialidad pensando en la editorial que me la publicará. Y a ratos corrijo la última que terminé de escribir en enero de este año. 

Panorama editorial

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MDP: No me siento con el conocimiento ni la autoridad para valorar este aspecto. Veo que se publica muchísimo y que las librerías se llenan de títulos a cada temporada. Imagino que es como en una selva: hay de todo, y «el trigo crece con la cizaña», por así decir. 

Desde el punto de vista de una autora, publicar por cuenta ajena con una editorial seria está muy difícil para los «no famosos» o no superventas, y más para los hispanos. Cuando empecé a publicar en 2007 fue un momento dulce: se nos abrían muchas oportunidades a los noveles, pero eso pasó. El gran desafío ahora es, para las editoriales, convivir con el mundo de los indies y la autopublicación; para los autores el reto no es menor.

Autopublicar no te facilita más que ver tu libro ahí, hecho realidad, a muy poco coste. Pero después debes emprender un trabajo ingente si quieres promocionar tu obra. Y los escritores, por desgracia, no siempre somos buenos vendedores ni sabemos de negocios. Si quieres destacar en una jungla como Amazon, tienes que aprender a vender y hacerlo muy muy bien

El presente

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

MDP: Como un surfista: observando la ola, agachándome cuando se levanta e intentando cruzarla con decisión sin que me arrolle y me dé un revolcón. Disfrutando del presente, incluso de los malos momentos, e intentando transmitir alegría y esperanza. Me siento muy llena de energía, con proyectos en mente y entre manos, y con el mismo entusiasmo que tenía cuando era niña.

Soy consciente de que en el mundo se están dando muchos cambios, y no todos para bien. Veo el peligro que corren derechos básicos como la libertad y la vida de muchas personas, y también el engaño en que nos quieren envolver los medios y nuestros gobernantes. Pero no estoy dispuesta a que esto me quite lo mejor de la vida: mi familia, mis amigos, mi pasión y mi vocación. También quiero aprovechar todas las oportunidades que se nos abren, que son muchas. Quiero vivir a fondo hasta el final, toreando con los minotauros que haga falta (o capeándolos). Como decía mi abuelo, que conoció la guerra y supo qué era ver llover la muerte a su alrededor, quiero «morir de pie».


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Benjamín Palencia, Manuel Colmeiro y la tierra profunda

Hasta el próximo 5 de enero de 2025, el Museo de Arte Contemporáneo MARCO de Vigo acoge la muestra “La profundidad esencial de la tierra”, que revisa la obra de Benjamín Palencia y Manuel Colmeiro en los años treinta, cuando ambos se esforzaron por acercar su pintura a un pensamiento antropológico, deseosos de reivindicar sus esencias ancestrales como individuos y como artistas, atraídos por la etnografía y las culturas primitivas.
El eje de este proyecto es la revisión del impacto del surrealismo en la producción de ambos, que, aunque se desarrolló en distintas intensidades, manifestó semejanzas formales, por otra parte cercanas al surrealismo internacional: biomorfismo, formas elásticas…
Palencia y Colmeiro compartieron inquietudes y puntos y procesos de evolución parcialmente análogos, dentro de sus propuestas muy personales.
“La profundidad esencial de la tierra. benjamín Palencia, Manuel Colmeiro y el surrealismo de los años treinta”. MARCO Vigo
The post Benjamín Palencia, Manuel Colmeiro y la tierra profunda appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Noche memorable para el periodismo ambiental en Paraguay

admin_re

Con rotundo éxito se llevó a cabo el cierre del programa Periodismo por la Acción Climática, con entrega de galardones del Premio Nacional de Periodismo Ambiental, que tuvo como escenario el Centro Cultural de España Juan de Salazar. Con este evento culminaron meses de trabajo colaborativo entre las organizaciones Global Infancia, Emancipa Paraguay y El Surtidor, con el apoyo de WWF Paraguay, Fundación Avina y SouthSouthNorth. La noche estuvo cargada de emociones y reconocimientos, donde se premió la excelencia en la cobertura periodística sobre la crisis climática en Paraguay.

 

Fotografía: gentileza.

 

La jornada inició con palabras de bienvenida de las representantes de las organizaciones Marta XXX y María Silvis Calvo, de Global Infancia, Emma Timmerman, de WWF Paraguay, y Mónica Bareiro, de Emancipa Paraguay, quienes destacaron la importancia de los ciclos de talleres llevados a cabo desde abril, tanto en Asunción como en el Chaco Paraguayo. Estos talleres capacitaron a periodistas de distintas regiones del país, brindándoles herramientas clave para abordar la desinformación y la crisis climática.

 

El jurado, conformado por distinguidos profesionales como Rosa Palazón, Miguel Noto, Jorge Sáenz, Isapi Rúa y Aldo Benítez, tuvo la difícil tarea de seleccionar entre 32 reportajes de gran calidad, abarcando formatos escritos, sonoros, audiovisuales y fotográficos. La diversidad de las propuestas reflejó el compromiso del periodismo paraguayo con los desafíos que impone la crisis climática en el país.

 

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la premiación de los ganadores del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2024. Los tres trabajos condecorados se destacaron por su originalidad y profundidad en la cobertura de temas climáticos. Los galardonados fueron: Yehimy Alison González con su reportaje audiovisual “La llave de oro lo abre todo”, Fidelminio Losa Toews con su podcast “Cargando esperanzas: la batalla del agua en Yalve Sanga”, y Lourdes Pintos con su reportaje escrito “Paraguay en llamas: ¿Estamos en la era del piroceno?”. Además, se otorgó una mención de honor a Andrés Colmán Gutiérrez por su trabajo “Mujeres lideran la lucha por la tierra del pueblo Manjui en Abizai”.

 

Fotografía: gentileza.

El premio consistió en estatuillas, creadas por el artista Juanpi Pistilli, que fueron entregadas junto con una gratificación en efectivo, reconociendo el arduo trabajo de las y los periodistas, destacando el valor de sus aportes al país y al medio ambiente. 

 

Fotografía: gentileza.

 

El evento finalizó con una celebración de las voces que luchan por un periodismo ambiental comprometido, y con la promesa de que este tipo de iniciativas seguirán fortaleciendo la cobertura periodística en Paraguay. Fue una noche memorable, llena de reconocimiento y esperanza hacia un futuro más sostenible.

 

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 proyecto 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣


Ir a la fuente original

El camino del artista: Julia Cameron

Juan Ortiz

El camino del artista

El camino del artista

El camino del artista: un curso de descubrimiento y rescate de tu propia creatividad —o The Artist’s Way, por su título original en inglés— es un libro de autoayuda y superación personal escrito por la directora de cine, poeta y autora estadounidense Julia Cameron. La obra fue publicada por primera vez en 1992 por Tarcher Perigee, uno de los sellos editoriales del grupo Penguin.

Este volumen, mitad ensayo, mitad manual, fue escrito para ayudar a las personas a llevar a cabo la recuperación de su propia creatividad artística. Entre sus páginas, la autora enseña a los lectores varias técnicas y ejercicios para ganar confianza en sí mismos y aprovechar sus talentos y habilidades en el ámbito del arte. Según Cameron, todo parte de una conexión espiritual con Dios.

Sinopsis de El camino del artista

El rechazo a la naturaleza creativa del ser

La mayoría de la gente ha pensado alguna vez en ser más creativa, aunque se inhiba por suponer que no lo logrará, porque no lo es. Sin embargo, este planteamiento es erróneo, y solo consigue mantener dormida esa chispa con la que todos nacen, a pesar de que lo olviden con el tiempo. A menudo, las personas se niegan el placer de soñar y sucumbir a sus instintos naturales.

¿Y cuál es la finalidad última del ser humano, sino la cualidad de crear? Ante ello, El camino del artista abre una puerta a la posibilidad de crear con mayor libertad, a través de una serie de herramientas que ayude a los lectores a darle fin a su bloqueo. Es similar al yoga o a la práctica diaria de la escritura, todo en pos de una exhaustiva introspección guiada, en este caso, por la autora.

El estado natural del artista

La escritora y directora Julia Cameron, para acompañar a aquellos que deseen rehabilitar su creatividad, diseñó doce pasos magistrales para remontarse a la verdadera naturaleza, aquella que da el impulso creador que, al mismo tiempo, provee de belleza el mundo, no solo aquel que rodea al lector, sino también el que yace en su interior. Entregarse a la imaginación es la búsqueda del sentido.

A su vez, El camino del artista revela un recorrido por las propias inseguridades de los creativos, pero también por sus recuerdos, objetivos y lo mejor de sí mismos. En su momento, esta obra se convirtió en un fenómeno necesario para todos los artistas, poetas, escritores, actores y pintores, pues su mensaje era tan innovador, que fue preciso adaptarlo a todo aquel que necesitara un empujón.

¿Cómo surgió El camino del artista?

Este libro comenzó como una serie de consejos y sugerencias de diferentes artistas y autores. Más tarde, fue recopilado en un solo tomo y autoeditado por Cameron con la finalidad de maximizar la creatividad y la productividad de los artistas. Originalmente, el material se tituló Healing the Artist WithinLa curación del artista interior, por su traducción al español—.

No obstante, la edición fue rechazada por la agencia literaria William Morris antes de ser autopublicada. Como curiosidad, Cameron mecanografió el libro ella misma y vendió copias fotocopiadas en una librería local. Tras un amplio éxito, el editor Jeremy Tarcher —ahora parte de Penguin Group— cambió el nombre y publicó la ya bien vendida obra en 1992.

Recepción del público lector

La primera impresión fue de aproximadamente 9.000 copias. El camino del artista llegó a la lista de los 10 más vendidos y a la lista de los 100 mejores libros de autoayuda de todos los tiempos. Finalmente fue incluido en el Salón de la Fama de la Autopublicación después de vender millones de copias en todo el mundo, algo que pocos títulos del género han podido presumir.

A lo largo del libro, Cameron sostiene que la inspiración creativa tiene un origen y una influencia divinos, y que los artistas que buscan potenciar la creatividad deben comprenderla y creer en ella. En una entrevista, afirma que «Dios es un artista. Nosotros también. Y podemos cooperar entre nosotros», y que «Nuestros sueños y anhelos creativos provienen de una fuente divina, no del ego humano.

Las 12 herramientas básicas para descubrir la creatividad según Julia Cameron

  • Semana 1. Recuperar una sensación de seguridad;
  • Semana 2. Recuperar una sensación de identidad;
  • Semana 3. Recuperar una sensación de poder;
  • Semana 4. Recuperar la sensación de integridad;
  • Semana 5. Recuperar una sensación de posibilidad;
  • Semana 6. Recuperar una sensación de abundancia;
  • Semana 7. Recuperar una sensación de conexión;
  • Semana 8. Recuperar una sensación de fortaleza;
  • Semana 9. Recuperar una sensación de compasión;
  • Semana 10. Recuperar una sensación de autoprotección;
  • Semana 11. Recuperar una sensación de autonomía;
  • Semana 12. Recuperar una sensación de fe.

Sobre la autora

Julia Cameron nació el 4 de marzo de 1948, en Estados Unidos. Inició sus estudios superiores en la Universidad de Georgetown para luego trasladarse a la Universidad de Fordham. A lo largo de su carrera, se ha desarrollado como escritora, poeta y directora de cine. Ha logrado varios éxitos mundiales en géneros como el romance y la novela de intriga, aunque es mucho más conocida por sus ensayos sobre creación artística.

Ha escrito para The Washington Post y Rolling Stone. El camino del artista, su libro más destacado, ha vendido más de dos millones de copias en todo el mundo. La autora también ha colaborado con directores como Martin Scorsese, con quien se casó en 1976 antes de divorciarse un año después. Tras su separación, Cameron sufrió de gran inestabilidad, hasta encontrarse a sí misma.

Otros libros de Julia Cameron

No ficción

  • The Artist’s Way (1992);
  • The Money Drunk (1993);
  • The Artist’s Way Morning Pages Journal (1995);
  • The Vein of Gold (1997);
  • Heart Steps (1997);
  • The Right to Write: An Invitation and Initiation into the Writing Life (1998);
  • Blessings (1998);
  • The Artist’s Way at Work (1998);
  • Transitions (1999);
  • The Writing Life (1999);
  • Money Drunk Money Sober (1999);
  • The Artist’s Date Book (1999);
  • Supplies: A Pilot’s Manual for Creative Flight (2000);
  • God is No Laughing Matter (2000);
  • God is Dog Spelled Backwards (2000);
  • Inspirations: Meditations from The Artist’s Way (2001);
  • The Artist’s Way, 10th Annv edition (2002);
  • Walking in this World (2003);
  • Supplies: A Troubleshooting Guide for Creative Difficulties (2003);
  • The Sound of Paper (2004);
  • Letters to a Young Artist (2005);
  • How to Avoid Making Art (2006);
  • Floor Sample (2006);
  • Finding Water: The Art of Perseverance (2006);
  • The Writing Diet: Write Yourself Right-Size (2007);
  • Prayers to the Great Creator: Prayers and Declarations for a Meaningful Life (2008);
  • The Artist’s Way Every Day: A Year of Creative Living (2009);
  • The Creative Life: True Tales of Inspiration (2010);
  • Faith and Will: Weathering the Storms in Our Spiritual Lives (2011);
  • The Prosperous Heart: Creating a Life of «Enough» (2011);
  • The Artist’s Way for Parents: Raising Creative Children (2013);
  • It’s Never Too Late to Begin Again: Discovering Creativity and Meaning at Midlife and Beyond (2016);
  • The Listening Path: The Creative Art of Attention (2021);
  • Seeking Wisdom: A Spiritual Path to Creative Connection (2021);
  • Write for Life: A Toolkit for Writers (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com