Ícono artístico: los mejores libros sobre Frida Kahlo

Juan Ortiz

Ícono artístico: los mejores libros sobre Frida Kahlo

Ícono artístico: los mejores libros sobre Frida Kahlo

Frida Kahlo fue una pintora mexicana, mejor conocida por crear autorretratos que reflejan sus vivencias personales, proyectando las victorias y dificultades que atravesó a lo largo de su poco convencional existencia. Kahlo también es considerada como un ícono de la cultura popular, tanto en México como en otras latitudes de Latinoamérica, y ha influenciado la obra de autores modernos.

La vida de la pintora estuvo marcada por un grave accidente de autobús que ocurrió durante su juventud. Este evento provocó que permaneciera postrada en una cama por largos períodos de tiempo, llegando a someterse a treinta y dos operaciones quirúrgicas. A raíz de su caótico tránsito por la tierra, muchos autores han escrito sobre su vida y obra. Estos son los mejores libros sobre Frida Kahlo.

Breve biografía de Frida Kahlo

Primeros años

Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, Ciudad de México. Fue la tercera hija del matrimonio entre el fotógrafo Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. La relación con su madre solía ser fría y distante, mientras que con su padre compartió un lazo fraterno muy especial, sobre todo porque ambos se acompañaron en sus respectivas enfermedades.

En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México con la finalidad de estudiar Medicina. Allí, conoció a un grupo de jóvenes a quienes se integró. Juntos, eran conocidos como Las cachuchas, y se dedicaban a hacer «política» dentro de la institución, siendo partidarios de movimientos cuyas ideas calzaban con el anarquismo y la revolución romántica.

Accidente e inicios de su carrera artística

El 17 de septiembre de 1925, Frida regresaba de la escuela junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de aquel entonces. En el momento menos esperado, el autobús en el que ella iba fue arrollado por un tranvía. El transporte quedó aplastado contra una pared, completamente destrozado. Mientras tanto, la columna vertebral de Kahlo quedó fracturada en tres partes, pero esto no fue lo único que sufrió.

La futura pintora sufrió fracturas en las costillas, clavículas, zona pélvica y pierna derecha. Tras ese terrible accidente, la medicina de su tiempo la torturó con múltiples operaciones, corsés de yeso y sesiones de estiramiento. Antes de que ocurriera todo esto, Kahlo había estado trabajando como aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernández Domínguez, un amigo de su padre.

Esos conocimientos le sirvieron durante sus períodos de postración, donde debía quedarse lo más quieta posible para ayudar en la sanación de sus huesos. Fue entonces cuando comenzó a tomar un gusto muy especial por la pintura —actividad que antes le había interesado más bien poco—. En 1926 pintó su primer cuadro al óleo, y continuó ejerciendo la pintura hasta su fallecimiento en 1954.

Los mejores libros sobre Frida Kahlo

El diario de Frida Kahlo (2001), de Sarah M. Lowe

Este libro es un análisis detallado del diario personal de Frida Kahlo, un manuscrito íntimo que la pintora escribió entre 1944 y 1954. A través de sus páginas, repletas de pensamientos, poemas, bocetos y explosiones de color, Kahlo revela su mundo interior.

Sarah M. Lowe, historiadora del arte, profundiza en la simbología y el significado de estos escritos y dibujos, contextualizándolos dentro de la vida y obra de la autora. Examina la manera en que el diario refleja el dolor físico y emocional de Frida, su relación con Diego Rivera, su identidad política y su proceso creativo.

Kahlo: 1907-1954 (2015), de Gerry Souter

En esta biografía ilustrada, Gerry Souter explora la vida y obra de Frida Kahlo, retratándola como una de las artistas más emblemáticas del siglo XX. El autor crea un examen profundo de sus pinturas y una narración detallada de su trayectoria, sumergiendo al lector en el universo de una mujer que transformó su sufrimiento en curiosos cuadros que se volvieron de gran interés comercial.

Desde su infancia marcada por la poliomielitis hasta el devastador accidente que definió su destino, Souter estudia cómo las experiencias personales de Kahlo se plasmaron en sus obras, cargadas de simbolismo, dolor y pasión. Además, aborda su problemática relación con Diego Rivera, su activismo político y su lucha por la identidad en un México en transformación.

Frida Kahlo: una biografía (2016), de María Hesse

Se trata de otra biografía ilustrada, donde la autora empapa al lector en la vida de Frida Kahlo a través de una combinación de narrativa e ilustraciones evocadoras. El libro recorre los momentos clave de la existencia de la pintora mexicana: su infancia marcada por la enfermedad, el accidente, su nociva relación con Diego Rivera, y su lucha por encontrar su propia voz en un mundo dominado por hombres.

Más que una biografía convencional, Frida Kahlo: una biografía es un homenaje de la autora a lo que considera como la fuerza y sensibilidad de una mujer que convirtió el dolor en arte. Hesse recurre a un estilo cercano y emocional, y nos invita a explorar el universo simbólico de Kahlo, resaltando lo que asume como su legado, un «icono de la lucha, la creatividad y la identidad femenina».

Rebajas

Frida Kahlo. Una...


Frida Kahlo. Una…

No hay valoraciones

Kahlo (2015), de Andrea Kettenmann

Al igual que en los libros anteriores, en este se brinda un análisis sobre la vida y obra de Frida Kahlo, relatando en qué medida sus tragedias personales siempre influyeron en lo que extrapolaba a sus lienzos. La obra recorre la trayectoria de la pintora, como casi siempre, desde sus primeros años hasta su relación amorosa conflictiva y la forma en que todos estos factores la convirtieron en una figura reconocible.

Con una cuidada selección de imágenes de sus obras y fotografías de su vida, Kettenmann desentraña el simbolismo detrás de los autorretratos de Kahlo, su uso del color, la representación del dolor y su conexión con el surrealismo y la identidad mexicana.

Rebajas

Kahlo


Kahlo

No hay valoraciones

Frida Kahlo: The Gisèle Freund Photographs (2015), de Gérard de Cortanze

Este libro es un testimonio visual único de los últimos años de Frida Kahlo, capturados a través del lente de la reconocida fotógrafa Gisèle Freund. Con un prólogo de Gérard de Cortanze, la obra reúne una colección de imágenes íntimas que retratan a Kahlo en su hogar, la Casa Azul, junto a Diego Rivera, amigos y su universo creativo.

Más allá de su valor estético, estas fotografías brindan una mirada cercana y personal a la vida cotidiana de la pintora, mostrando su fragilidad física, su emocionalidad y su inquebrantable pasión por el arte y la identidad mexicana. Acompañadas de textos que contextualizan su historia, estas imágenes revelan a una Frida real y sincera, lejos del mito que la ha envuelto.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Vermiglio: Maura Delpero en los Alpes, cine con olor a lumbre

Vermiglio es un pueblo alpino de la región de Trento, pequeño y enclavado en plena montaña: lo bastante cerca de las cumbres para que la nieve lo cubra por completo cada invierno y lo suficientemente lejos del mundanal ruido como para que los grandes y pequeños hechos de actualidad puedan sacudirle lo justo. Pero en ese resquicio de lo justo cabe un friso de situaciones, de nuevo grandes y pequeñas.
La directora Maura Delpero, cuyo padre nació precisamente allí y falleció hace unos años, decidió rodar en este lugar y en localidades cercanas su última película, destinada a preservar al menos visualmente las formas de vida, costumbres y mentalidades en las que Delpero padre se había criado; contó, igualmente, con muchos testimonios del pasado de los habitantes de esta zona durante la preproducción. A través de la memoria paterna, por tanto, pretendía homenajear esta cineasta a la memoria colectiva, retomando además en el camino, de forma tangencial, alguno de los asuntos que ya abordó en su anterior trabajo, Hogar, sobre la convivencia de madres solteras y religiosas en un centro de acogida para las primeras.
La vida cotidiana de los habitantes de Vermiglio en 1944, la referencia temporal elegida por la directora, venía marcada por el transcurso de las estaciones y en torno a ellas se articula también la película, que pivota sobre una muy amplia familia, aunque alrededor de ella emerjan muchas otras: esa vida diaria era sobre todo comunitaria, guardar un secreto era cuestión ardua y todas las vecinas sabían cuándo un niño tosía demasiado y corría peligro. El padre de un número creciente de hijos que dormían en camas compartidas, algunos en la cabecera y otros en los pies, era el maestro, más comprensivo y complaciente en la escuela que en su casa y más atento a sus gustos y caprichos personales que su esposa, bastante más joven y siempre inquieta por cubrir las necesidades de los niños ya llegados y los que asumía que podrían venir.
A fuego lento, Delpero entreteje las vidas no siempre armónicas pero sí previsibles y plácidas de adultos y pequeños, la sucesión de partos y muertes recibidos todos con naturalidad, los hielos severos y la hierba al sol, los desayunos de leche caliente junto a la leña. El quiebro lejano a esos hábitos hundidos en los siglos no llega de muy lejos: la guerra transforma las esperanzas y las penas, sume en el miedo a las posibles viudas y a los padres de los reclutados, pero no cambia la mayoría de las costumbres; su eco se hace carne, sobre todo, cuando llega a Vermiglio un soldado desertor, acogido con una mezcla de comprensión y recelo. Su matrimonio breve con la hija mayor del maestro supondrá no solo un antes y un después para ella y para todos (en poco tiempo, se suceden la boda, una despedida que debía ser corta, un nacimiento, la muerte), sino el anuncio metafórico de un tiempo nuevo, especialmente para las mujeres; a través de ellas se nos habla de un pasado y de un presente: solo una podrá estudiar; otra lo desea, pero seguirá su vocación religiosa atemperada con esfuerzo frente a tentaciones; la madre joven y sola tomará el camino de la independencia y el trabajo; y la madre de todas ellas será capaz de reclamar a su marido mayor tacto y afecto hacia todos.
Aunque desde la pausa de las estaciones, de la vida puerta con puerta con los animales, la maquinaria de la contienda y del mundo nuevo también han llegado a Vermiglio, y a cada uno de sus individuos, no solo a la colectividad. Como en la montaña, también cada uno se hace pequeño ante ese engranaje, por más que las batallas y las bombas sean una llamarada al fondo.
Más allá de la guerra, en el filme de Delpero, con ecos de Ermanno Olmi y su árbol de los zuecos, gana el olor a lumbre, la presentación delicada de los modos de hacer y de compartir que fueron léxico familiar para casi toda una generación que maduró de inviernos a veranos. Y de algunos de sus traumas.

 

The post Vermiglio: Maura Delpero en los Alpes, cine con olor a lumbre appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Guía de líderes: los mejores libros sobre liderazgo

Juan Ortiz

Guía de líderes: los mejores libros sobre liderazgo

Guía de líderes: los mejores libros sobre liderazgo

En medio de la era del emprendimiento, cada vez son más los que se definen a sí mismos como líderes. Pero, ¿qué es realmente un líder?, ¿qué es lo que lo hace diferente al resto? Según la Real Academia de la Lengua Española, en su primera acepción, un líder es una persona que dirige o conduce un colectivo. Sin embargo, hoy sabemos que el liderazgo va mucho más allá de la simple dirigencia.

Esto ocurre porque no es lo mismo ser un líder que ser un buen líder. El último suele entenderse como una persona capaz de encabezar un grupo y dirigirlo de manera efectiva. Esto se corresponde con guiarlo en cada paso, conocer a todos los elementos de su equipo y saber cómo motivarlos para lograr un trabajo eficaz. Para comprender este concepto, te dejamos los mejores libros sobre liderazgo.

Los mejores libros que se han escrito sobre liderazgo

La esencia del liderazgo: Claves para el ejercicio genuino y auténtico del liderazgo (2016), de Hugo Landolfi

Una de las mayores particularidades de este material es que deja de lado una de las concepciones más tradicionales sobre el liderazgo. Se trata de aquella premisa que sitúa al líder en el sitio del conductor que dirige a una comunidad ciega a un destino del que esta no sabe gran cosa. En este sentido, los seguidores quedan como una suerte de capital humano sin pensamiento crítico.

Este escenario ocurre muy a menudo con pseudolíderes políticos, religiosos y empresariales, pensadores supuestamente iluminados que creen conocer mejor que nadie el destino más idóneo para el mundo. En su obra, el autor se da a la tarea de explicar las diferencias entre el patrón soberbio y un líder genuino, siendo este último un ser que se perfecciona a sí mismo para luego ayudar a otros.

Frases de Hugo Landolfi

  • «El hecho de ser líder implica el ayudar a otras personas a encontrar el propio norte de sus vidas y a recorrer el camino para conseguirlo. El liderazgo no tiene nada que ver con conducir ciegamente a las personas en función de la visión del líder sino en des-cubrir la visión dentro de cada persona y en ayudarles a recorrer el camino que lleva a ella».
  • «Debemos reconocer que toda dificultad que nos estanca debe tener nuestro aval para hacerlo. Si nosotros no se lo permitimos, ninguna dificultar podrá detenernos».

32 jugadas para ser campeón en los negocios (2009), de Earvin Johnson

Este libro fue escrito por Earvin «Magic» Johnson, uno de los mejores elementos que ha tenido la NBA, y también un caso de éxito. A través de las páginas de su obra, el autor aborda los 32 pasos que tomó para fomentar en sí mismo una visión de compromiso que lo llevara a cumplir con efectividad todas sus metas. Asimismo, el empresario brinda recursos teóricos fundamentales para los interesados.

Entre ellos: cómo darle inicio a un emprendimiento y de qué manera financiarlo, nutrirlo, comercializarlo y hacerlo crecer de manera sostenible durante años. Este es un texto de lectura ágil, pero no por ello menos inspirador. Su encanto radica en lo autobiográfico y en que, aunque no todos tienen las mismas capacidades y oportunidades, con estudio, disciplina y esfuerzo, muchos pueden llegar al éxito profesional.

Frases de Earvin Johnson

  • «El éxito no se mide en victorias, sino en las veces que te has levantado después de una derrota».
  • «El dinero y el éxito son buenos, pero la verdadera riqueza está en la salud y en las relaciones».
  • «El talento te da una ventaja, pero es el trabajo duro y la dedicación lo que te lleva al éxito».
  • «Realmente quiero que la gente sepa que he trabajado duro, muy duro, para llegar a donde estoy hoy… esto no sucedió de la noche a la mañana».

100 maneras de motivar a los demás (2007), de Steve Chandler y Scott Richardson

Es muy probable que este texto se vuelva adictivo para todo aquel emprendedor, gerente o ejecutivo al que le gusten las listas, sobre todo tomando en cuenta que se trata de una con aportaciones reales. El libro propone una serie de herramientas y estrategias para manejar una comunicación asertiva, además de enseñar las maneras más eficientes de tomar decisiones importantes.

No obstante, la obra no se queda allí. Puesto que va dirigida a un público mayoritariamente empresarial, 100 maneras de motivar a los demás aborda temas como la gestión de servicio al cliente, un tópico que suele confundirse como la manipulación y el trato deshonesto al público objetivo cuando, en realidad, este debe estar cimentado en construir relaciones genuinas a la hora de ofrecer un servicio.

Frases de Steve Chandler

  • «Algunas personas usan el lenguaje para describir la vida que llevan, y otras personas usan el lenguaje para crear la vida que llevan».
  • «Todos tenemos pensamientos negativos. La diferencia entre una persona que es principalmente optimista y una que es principalmente pesimista es que la optimista aprende a ser una buena persona para debatir. Una vez que te das cuenta de la eficacia del optimismo en tu vida, puedes aprender a debatir tus pensamientos pesimistas».

Tribus: necesitamos que TÚ nos lideres (2024), de Seth Godin

El ser humano siempre ha buscado pertenecer a una tribu, parece ser parte de nuestra esencia como animales racionales. Este es un fenómeno que ha quedado marcado en la historia, y hoy, más que nunca, se hace presente gracias a internet y las redes sociales, herramientas que han desdibujado las fronteras de la comunicación, permitiendo el traspaso de información y formas de pensar.

El problema de esta evolución es que se ha vuelto mucho más difícil destacar entre los grandes empresarios, y es aquí donde el libro contiene su mayor aportación a los lectores. El autor, consciente de la problemática, obsequia la información necesaria para saber cómo convertirse en un líder, influir en las masas y guiar a una comunidad hacia un plano de producción eficiente.

Frases de Seth Godin

  • «La falta de cambio es una amenaza mayor que el propio cambio. La comodidad puede llevar a la complacencia, y la complacencia mata».
  • «La clave del fracaso es intentar complacer a todo el mundo. La clave del éxito es darse cuenta de que no se puede complacer a todo el mundo y tener el valor de hacer cambios que inicialmente pueden molestar a algunos».
  • «Nuestro trabajo es conectarnos con las personas, interactuar con ellas de una manera que las deje en mejores condiciones que cuando las encontramos, más capaces de llegar a donde quieren ir».

Fish! La eficacia de un equipo radica en su capacidad de motivación (2001), de Stephen C. Lundin y Harry Paul

Este libro es un poco diferente a todos los de la presente lista, porque los autores, con el fin de explicar el liderazgo, se tomaron el tiempo de crear una fábula. Si te gustan las historias, el texto podría llegar a ser muy enriquecedor. Como personaje principal tenemos a Mary Jane, una mujer que cae en el llamado «hoyo del trabajo monótono» a causa de un ambiente laboral desmotivado y sin sentido.

Cansada de la situación, la gerente Mary Jane decide analizarse a sí misma y a su equipo para ver cómo pueden mejorar. Pronto, descubre una pescadería cargada de luz y buena energía, y entra allí para entender su metodología de trabajo. Entonces conoce a Lonnie, quien le revela los «cuatro secretos para crear ambientes altamente productivos y motivados».

Frases de Stephen C. Lundin

  • «Cuando elegimos amar el trabajo que hacemos, podemos alcanzar nuestro límite de felicidad, significado y satisfacción todos los días».
  • «El éxito depende de las decisiones que tomemos: elige nuestra actitud, vive la vida con alegría, estar presente con los demás y que la gente esté feliz de vernos».

El liderazgo ético: Un Desafío De Nuestro Tiempo (2013), Emiliano Gómez López

Uno de los aspectos más importantes del liderazgo —y del cual se habla de manera escueta— es la ética. Ante ello, el autor explica que uno de los factores más fundamentales sobre un líder es, precisamente, la ética con la que ejerce su función. En este contexto, hace la siguiente pregunta: «¿Cómo se define un líder ético?». Gómez López afirma que este es un ser capaz de dejar de lado sus beneficios personales en pro de los logros de su equipo.

Además, el libro se aborda desde una premisa fundamental: un líder debe ser un ejemplo en cuanto a valores, actitudes y conductas positivas y proactivas. Por otro lado, ser un líder ético suele tener ganancias por sí mismo, porque cualquier colaborador, proveedor o socio que trabaje con una persona que prescriba a esta definición lo verá como alguien confiable y seguro, desencadenando una respuesta favorable.

Frases

  • «Un líder ético es una persona que dispone de una influencia que es otorgada por los demás en señal de reconocimiento a nuestra autoridad moral. Una autoridad moral que surge de la credibilidad que nos merecemos y de la confianza que inspiramos a quienes nos rodean».
  • «Un líder piensa y dice “Nosotros”, aconseja, dirige y guía. Inspira entusiasmo, piensa en la unidad, comparte sus logros, le preocupan las personas, es dinámico, apela a la autoridad moral, desarrolla y gestiona, es proactivo, trabaja en equipo y escucha a los demás».

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Extremadura grabada en piedra, en el Museo Arqueológico Nacional

Tras “Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña, Badajoz“, la muestra de gabinete que inauguró la Sala de Novedades Arqueológicas del Museo Arqueológico Nacional, este mismo espacio exhibe recientes hallazgos de la arqueología extremeña, un territorio que está siendo objeto en los últimos años de descubrimientos de gran interés e importancia.
Con la piedra como hilo conductor del montaje -el mismo soporte que los relieves del Turuñuelo- esta nueva presentación reúne, hasta el 20 de abril, cinco piezas fechadas desde el periodo calcolítico hasta la cultura visigoda.
La visita comienza con la estela diademada de Alcántara (Cáceres), que se remonta a la Edad del Cobre, para continuar con otro ejemplar de la misma tipología, pero del Bronce Final: la estela de Navalvillar de Pela (Badajoz). A la Edad del Hierro pertenece uno de los dos verracos encontrados en el embalse de Valdecañas de El Gordo (Cáceres), mientras que la presencia romana queda representada por el relieve de cabeza de grifo procedente del Pórtico del Foro de Augusta Emerita (Mérida, Badajoz), un ejemplar único en nuestro país. Por último, veremos un relieve visigodo de Finca Benavides, en Olivenza (Badajoz), cuya iconografía conjuga elementos vegetales y aves.
Extremadura, una historia grabada en piedra. Recientes hallazgos arqueológicos. Museo Arqueológico Nacional
The post Extremadura grabada en piedra, en el Museo Arqueológico Nacional appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Reflexiones finales: los mejores libros sobre la muerte

Juan Ortiz

Reflexiones finales: los mejores libros sobre la muerte

Reflexiones finales: los mejores libros sobre la muerte

Desde el inicio de la humanidad, el hombre se ha preguntado cuál es el propósito de su vida y el objetivo de su muerte, pero, aunque se han hecho miles de investigaciones al respecto, ni siquiera los mejores científicos han logrado obtener una respuesta satisfactoria a estas preguntas que, por falta de otros medios, pasan a ser retóricas, filosóficas y metafísicas.

Sin embargo, esto no quiere decir que no haya registro de ensayos, estudios, tratados y demás textos que intenten darle un poco de sentido a la finalidad última de la muerte y al por qué los seres humanos deben morir. Además, por supuesto, de calmar las aguas de los angustiados que le temen a este proceso natural. En este artículo abordaremos los mejores libros sobre la muerte.

8 mejores libros para comprender la muerte

1.     El libro tibetano de los muertos (VIII-XIV)

La liberación por audición durante el estado intermedio o Libro de los estados intermedios —conocido erróneamente en Occidente como El libro tibetano de los muertoses uno de los textos más sagrados del Tibet. Se trata de un manual de instrucciones creado para que los moribundos y los difuntos puedan alcanzar la iluminación durante el período inmediato posterior a la muerte, con el fin de evitar el renacimiento.

Para los tibetanos, la reencarnación es un hecho. Por ello, según sus creencias, es fundamental que quienes están por pasar al próximo plano —o lo hicieron recientemente— sepan lo que deben hacer para no terminar de nuevo en el samsara. De este modo, el libro otorga algunas recomendaciones a tener en cuenta durante el bardo o «período intermedio».

Frases de El libro tibetano de los muertos

  • «Los momentos de nuestra vida no son prescindibles, y las circunstancias [posibles] de la muerte están más allá de la imaginación. Si no logras ahora una seguridad inquebrantable y confiada, ¿qué sentido tiene que estés vivo, oh criatura viviente?».

  • «La muerte nos muestra un espejo que todo lo ve, ‘el espejo de las acciones pasadas’, en el que se ven claramente las consecuencias de todas nuestras acciones negativas y positivas y se sopesan nuestras acciones pasadas a la luz de sus consecuencias, cuyo balance determinará el tipo de existencia o estado mental al que nos vemos obligados a entrar».

2.     La perspectiva de la inmortalidad (2025), de Robert C. W. Ettinger

La obra explora la posibilidad de preservar el cuerpo humano a bajas temperaturas con la esperanza de revivirlo en el futuro, cuando la tecnología médica haya avanzado lo suficiente como para curar enfermedades actualmente incurables y revertir el envejecimiento. Este libro sentó las bases del movimiento criónico, proponiendo que la muerte clínica no necesariamente implica el fin de la vida si se aplican técnicas de preservación adecuadas.

Frase de Robert C. W. Ettinger

  • «Lamayoría de los que vivimos ahora tenemos una oportunidad de inmortalidad personal y física».

3.     Las intermitencias de la muerte (2005), de José Saramago

Es una novela que aborda con ironía filosófica el impacto de un evento imposible: la muerte deja de actuar en un país sin nombre. Desde el 1 de enero, nadie muere. Lo que al principio parece una bendición, pronto se convierte en un caos. Las familias se ven atrapadas con enfermos incurables, las funerarias y aseguradoras entran en crisis, y el gobierno busca soluciones desesperadas.

Cuando la muerte finalmente regresa, lo hace de manera inesperada: ahora envía cartas violetas anunciando con anticipación a cada persona que su hora ha llegado. Pero todo cambia cuando una de sus cartas es devuelta sin abrir. Intrigada, la muerte toma forma humana y se enfrenta a un dilema: ¿qué significa ser inmortal para alguien que nunca ha vivido?

Frases de José Saramago

  • «He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro».

  • «La derrota tiene algo positivo: nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo: jamás es definitiva».

  • «Soy nieto de un hombre que al presentir la muerte […] bajó al huerto y fue a despedirse de los árboles que había plantado y cuidado, llorando y abrazándose a cada uno de ellos, como si de un ser querido se tratara».

  • 4.     Paula (1994), de Isabel Allende

    Se trata de una emotiva y desgarradora obra autobiográfica escrita como una carta a su hija, Paula Frías, quien cayó en coma debido a una enfermedad rara, la porfiria, en 1991. Mientras la acompaña en un hospital en Madrid, Allende reconstruye su historia familiar, su infancia en Chile, su exilio tras el golpe militar de 1973 y su camino como escritora.

    A través de recuerdos, anécdotas y reflexiones, la autora entrelaza el pasado y el presente en una narrativa íntima y profundamente conmovedora. Lo que comienza como un intento de explicarle su historia a Paula se transforma en una meditación sobre la vida, la pérdida y la resiliencia.

    Frases de  Isabel Allende

    • «Tal vez estamos en este mundo para buscar el amor, encontrarlo y perderlo, una y otra vez. Con cada amor, nacemos de nuevo, y con cada amor que termina recogemos una herida nueva. Estoy cubierta de orgullosas cicatrices».

  • «Igual que en el momento de venir al mundo, al morir tenemos miedo de lo desconocido. Pero el miedo es algo interior que no tiene nada que ver con la realidad. Morir es como nacer: solo un cambio».

  • Rebajas

    Paula (Best Seller)


    Paula (Best Seller)

    No hay valoraciones

    5.     El año del pensamiento mágico (2005), de Joan Didion

    Siguiendo con la lista tenemos otra novela conmovedora, en la que la autora narra el duelo tras la muerte repentina de su esposo, John Gregory Dunne, a finales de 2003. A lo largo de un año, Didion reflexiona sobre la pérdida, la fragilidad de la vida y los mecanismos psicológicos del duelo, mientras enfrenta la enfermedad grave de su hija, Quintana Roo.

    Con una prosa precisa y desgarradora, la escritora explora cómo la mente busca aferrarse a la esperanza y al pasado en momentos de dolor extremo, convirtiendo la memoria en un refugio y una trampa. Este libro, ganador del National Book Award, es un testimonio íntimo y cosmopolita sobre el amor, la ausencia y la fuerza que se necesita para afrontar el dolor.

    Frases de Joan Didion

    • «En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra, mientras que los sabios se quedarán sin palabras».

  • «La vida es una serie de instantáneas fugaces; nuestra tarea es capturarlas antes de que desaparezcan».

  • 6.     Una pena en observación (1961), de C. S. Lewis

    Nuevamente, tenemos ante nosotros un testimonio personal acerca del duelo. En esta ocasión, se trata del texto escrito por C. S. Lewis tras la muerte de su esposa, Joy Gresham, a causa del cáncer. En esta obra, el autor expone con crudeza y honestidad el dolor, la confusión y la crisis de fe en Dios que experimenta mientras enfrenta la ausencia de su compañera.

    Mediante reflexiones, Lewis cuestiona el sentido del sufrimiento, la naturaleza del amor y la aparente indiferencia de Dios ante la pérdida. El libro ofrece una mirada apasionante sobre el proceso del duelo, convirtiéndose en un consuelo para quienes han enfrentado la pérdida de un ser amado.

    Frases de C. S. Lewis

    • «Si nos encontramos con el deseo de que nada en este mundo nos puede satisfacer, la explicación más probable es que fuimos hechos para otro mundo».

  • «El afecto es responsable de nueve décimas partes de cualquier felicidad sólida y duradera que hay en nuestras vidas».

  • 7.     La invención de la soledad (2010), de Paul Auster

    Esta es una obra autobiográfica en la que examina la figura paterna y la soledad a través de dos ensayos interconectados. En la primera parte, Retrato de un hombre invisible, el autor reflexiona sobre la muerte de su padre, un sujeto distante y enigmático, cuyo vacío emocional lo lleva a cuestionar la naturaleza de los lazos familiares y la memoria.

    En la segunda parte, El libro de la memoria, Auster profundiza en su propia experiencia como padre y escritor, entrelazando recuerdos, reflexiones filosóficas y referencias literarias para indagar en el significado de la identidad y la existencia.

    Frases de Paul Auster

    • «Todo puede cambiar en cualquier momento, de repente y para siempre».

  • «Cuando a un hombre la vida le resulta tolerable sólo si permanece en la superficie de sí mismo, es natural que se sienta satisfecho obteniendo esa misma superficie de los demás».

  • 8.     Mortal y rosa (2003), de Francisco Umbral

    En su libro, el autor expresa su profundo dolor tras la muerte de su hijo. Con una prosa poética y desgarradora, Umbral transforma el duelo en una meditación sobre la infancia, el amor, la fugacidad de la vida y el poder de la memoria.

    Haciendo uso de reflexiones fragmentarias, imágenes oníricas y un estilo lírico, el texto se convierte en un testimonio de la pérdida y, al mismo tiempo, en una exaltación de la belleza y la fragilidad.

    Frases de Francisco Umbral

    • «El destino, el azar, los dioses, no suelen mandar grandes emisarios en caballo blanco, ni en el correo del Zar. El destino, en todas sus versiones, utiliza siempre heraldos humildes».

    • «La vida no es noble, ni buena, ni sagrada, y no hallo nada que respetar ni venerar en el cielo ni en la tierra… pero gracias a este hijo tenido y perdido habrá ya siempre para mí, en lo más puro de la luz, un ser sagrado, una criatura de oro.».

    Rebajas

    Mortal y rosa...


    Mortal y rosa…

    No hay valoraciones


    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    Sentir y vivir: los mejores libros sobre la vida

    Juan Ortiz

    Sentir y vivir: los mejores libros sobre la vida

    Sentir y vivir: los mejores libros sobre la vida

    Cuando pensamos en leer un libro, casi siempre buscamos una historia que nos haga desconectarnos del mundo exterior, o que nos permita visitar el universo de personajes increíbles. Sin embargo, existe otro tipo de literatura: esa cuyo encanto radica en la experiencia misma de vivir, donde los autores nos dejan lecciones que podemos llevar con nosotros durante el resto de la existencia.

    Títulos como El señor de las moscas, Comer, rezar y amar o El lobo estepario han acompañado a millones de lectores en momento difíciles, durante épocas de incertidumbre o, simplemente, en días etéreos en los que las historias de estos héroes se han convertido en una de las mejores compañías. Si eres de esos lectores, aquí te dejamos los mejores libros sobre la vida.

    Mejores libros sobre la vida para sentir y reflexionar

    Ficciones (1944), de Jorge Luis Borges

    Iniciamos esta lista con una de las obras más emblemáticas de Jorge Luis Borges y una pieza fundamental de la literatura universal. Se trata de una colección de relatos que exploran temas como la naturaleza de la realidad, la identidad, el infinito y la intertextualidad. A través de estructuras narrativas laberínticas y juegos intelectuales, Borges crea mundos en los que las fronteras entre lo real y lo imaginario se desdibujan.

    Entre sus cuentos más destacados se encuentran Tlön, Uqbar y Orbis Tertius, donde una enciclopedia secreta da origen a un mundo ficticio que amenaza con suplantar la realidad. También podemos subrayar La biblioteca de Babel, que presenta un universo compuesto por una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles, y El jardín de senderos que se bifurcan, un relato sobre el tiempo y las múltiples posibilidades de la existencia.

    Frases de Jorge Luis Borges

    • «Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones»..
    • «Hay comunistas que sostienen que ser anticomunista es ser fascista. Esto es tan incomprensible como decir que no ser católico es ser mormón».
    • «¿De qué otra forma se puede amenazar que no sea de muerte? Lo interesante, lo original, sería que alguien lo amenace a uno con la inmortalidad».

    Rebajas

    Ficciones...


    Ficciones…

    No hay valoraciones

    El lobo estepario (1927), de Hermann Hesse

    Se trata de una de las novelas más influyentes de Hermann Hesse, una obra que explora la crisis existencial, la dualidad del ser humano y la búsqueda del sentido de la vida. La historia sigue a Harry Haller, un hombre solitario e intelectual que se siente atrapado entre su naturaleza humana y su lado instintivo, simbolizado por el «lobo estepario».

    Haller se encuentra en un estado de desesperación hasta que conoce a Hermine, una misteriosa mujer que lo introduce en un mundo de placer, baile y desenfreno. A través de experiencias oníricas y filosóficas, como su visita al «Teatro Mágico», Harry se enfrenta a la multiplicidad de su identidad y a la necesidad de reconciliar sus contradicciones internas.

    Frases de Hermann Hesse

    • «¿Qué puedo decirte que te pueda ser útil, excepto que tal vez estás buscando algo con tanta insistencia que consigues no encontrar nada?».
    • «No debería ser nuestro objetivo convertirnos en otra persona, sino reconocer a los demás, honrar a los demás por el simple hecho de ser como son».
    • «Cuando alguien que de verdad necesita algo, lo encuentra, no es la casualidad quien lo procura, sino él mismo. Su propio deseo y su propia necesidad le conducen a ello».

    Rebajas

    El lobo estepario (El...


    El lobo estepario (El…

    No hay valoraciones

    La lección de August (2012), de Raquel Jaramillo Palacio

    Es una emotiva novela sobre la empatía, la aceptación y la resiliencia. La historia sigue a August «Auggie» Pullman, un niño de diez años con una malformación facial congénita que, tras años de educación en casa, debe enfrentarse por primera vez a la escuela secundaria.

    El libro se cuenta mediante múltiples perspectivas de los diversos personajes —incluyendo la de August, sus amigos y familiares—. Además, la novela muestra los desafíos de la inclusión, el impacto del bullying y la importancia de la amabilidad. A medida que Auggie navega por la vida escolar, aprende a encontrar su lugar en el mundo, demostrando que la verdadera belleza radica en el interior.

    Frases Raquel Jaramillo Palacio

    • «Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable».
    • «Es curioso: a veces te preocupas un montón por algo que al final resulta no ser nada».
    • «Yo siempre digo que es mejor pecar de amabilidad. Ese es el secreto. Si no sabes qué hacer, pues sé amable».
    • «Como seres humanos, llevamos dentro no solo la capacidad para ser amables, sino la elección de poder ser amables».

    El concepto de lo mental (1949), de Gilbert Ryle

    El autor desmonta el dualismo cartesiano que separa mente y cuerpo, al que denomina el «dogma del fantasma en la máquina». Para ello, el escritor introduce un análisis filosófico y lingüístico, argumentando que los estados mentales no son entidades ocultas dentro de la mente, sino formas de describir disposiciones y comportamientos observables en el mundo.

    Desde una perspectiva conductista, el autor critica la idea de que pensar, creer o desear son procesos internos inaccesibles y, en cambio, los presenta como patrones de acción y reacción en contextos específicos. Su enfoque influenció profundamente la filosofía de la mente y el desarrollo de la filosofía analítica, redefiniendo cómo entendemos la relación entre el pensamiento y el comportamiento humano.

    Frases de Gilbert Ryle

    • «Las mentes no son piezas de un mecanismo de relojería, son sólo piezas de algo que no es un mecanismo de relojería. Tal como se las representa de esta manera, las mentes no son simplemente fantasmas conectados a máquinas, son en sí mismas sólo máquinas espectrales…».
    • «No es necesario degradar al hombre a la categoría de máquina negándole la posibilidad de ser un fantasma en una máquina. Después de todo, podría ser una especie de animal, es decir, un mamífero superior. Todavía no se ha aventurado el arriesgado salto a la hipótesis de que tal vez sea un hombre».

    Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley

    En un futuro aparentemente utópico, la humanidad ha alcanzado la estabilidad gracias al control total de la sociedad. La reproducción se realiza en laboratorios, las personas son condicionadas desde el nacimiento para aceptar su rol dentro de una estricta jerarquía social, y la felicidad se garantiza mediante el consumo de soma, una droga que suprime el dolor y la insatisfacción.

    Sin embargo, esta aparente perfección se ve cuestionada cuando John, un «salvaje» criado fuera del sistema, es llevado a la civilización. Su lucha por la libertad individual, el amor y el significado de la vida lo enfrentará a un mundo que ha sacrificado la emoción, la profundidad y el pensamiento crítico en favor de la estabilidad y el placer superficial.

    Frases de Aldous Huxley

    • «Vernos a nosotros mismos como los demás nos ven es un don en extremo conveniente».
    • «Todos los hombres son dioses para su perro. Por eso hay gente que ama más a sus perros que a los hombres».
    • «La civilización es, entre otras cosas, el proceso por el que las primitivas manadas se transforman en una analogía, tosca y mecánica, de las comunidades orgánicas de los insectos sociales».

    Rebajas

    Un mundo feliz...


    Un mundo feliz…

    No hay valoraciones

    Alta fidelidad (1995), de Nick Hornby

    Rob Fleming, un treintañero dueño de una tienda de discos de segunda mano en Londres, es un obsesivo de la música y las listas de reproducción. Su vida sentimental está marcada por una larga serie de fracasos, y cuando su novia Laura lo deja, decide revisar su «top cinco» de rupturas amorosas para entender qué salió mal. Rob enfrenta sus inseguridades, sus miedos al compromiso y la madurez emocional que ha evitado durante años.

    Narrada con humor, ironía y una gran cantidad de referencias musicales, Alta fidelidad es una historia sobre el amor, la nostalgia y el proceso de crecimiento personal. Nick Hornby crea un retrato honesto y entrañable de una generación que vive a través de sus pasiones, explorando con frescura las relaciones humanas y el impacto de la cultura pop en nuestra identidad.

    Frases de Nick Hornby

    • «Perdí el hilo durante un tiempo. Y me perdí también la trama secundaria, el guion, la banda sonora, el intermedio, las palomitas, los títulos de crédito, el rótulo de la salida».
    • «La reciprocidad constituía un estimulante bastante poderoso para su imaginación».
    • «Los seres humanos son millones de cosas en un mismo día».

    Rebajas

    Alta fidelidad: 8 (La...


    Alta fidelidad: 8 (La…

    No hay valoraciones

    El señor de las moscas (1954), de William Golding

    Un grupo de niños sobrevive a un accidente aéreo y queda varado en una isla desierta sin la supervisión de adultos. Lo que al principio parece una oportunidad para la libertad y la aventura pronto se convierte en una lucha por el poder y la supervivencia. A medida que las normas de la civilización se desmoronan, emergen la violencia, el miedo y los instintos más primitivos de la naturaleza humana.

    La historia sigue a Ralph, quien intenta mantener el orden y la razón, y a Jack, quien lidera una facción cada vez más salvaje. Entre rituales, supersticiones y la creciente brutalidad, la isla se transforma en un microcosmos de la sociedad y sus conflictos más oscuros.

    Frases de William Golding

    • «Mis ayeres caminan conmigo. Me siguen el paso, son rostros grises que miran por encima de mi hombro».
    • «La cuestión es que el miedo no puede hacerte más daño que un sueño».

    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com