Dirección de LABoral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural de Gijón

La Fundación Laboral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural de Gijón abre el plazo de selección para la cobertura de su Dirección, puesto que tendrá una duración de cinco años prorrogables.
FUNCIONES:
El puesto implicará la dirección artística, con responsabilidades como:
Proponer al Patronato las actuaciones a realizar en el ámbito artístico.
Desarrollar un discurso teórico y conceptual para el proyecto LABoral.
Explorar y fomentar nuevas formas de investigación y producción artística.
Elaborar y proponer el programa anual de actividades de cada una de las áreas del Centro: exposiciones, residencias de producción e investigación, educación y programa pública.
Elaborar y coordinar la estrategia de comunicación y difusión del Centro.
Fomentar y establecer relaciones de cooperación e intercambio con otras entidades e instituciones culturales, educativas o científicas a nivel local, nacional e internacional y establecer redes o programas de colaboración que posibiliten la colaboración y la realización de proyectos. Se prestará especial atención al fortalecimiento de relaciones del Centro con el entorno artístico y cultural asturiano.
La Dirección ejercerá también la gerencia de la Fundación Laboral, Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural, ejecutando los acuerdos adoptados por el Patronato y la Comisión Ejecutiva. En este sentido, tendrá funciones como las siguientes:
Dirección y coordinación del personal adscrito al Centro.
Coordinar y dirigir los servicios dependientes de la Fundación.
Actuar como órgano de contratación, dentro de los límites y autorizaciones que se le otorguen por el Patronato.
Elaboración de los presupuestos anuales de ingresos y gastos del centro, usando tanto recursos públicos como privados.
Favorecer, en trabajo coordinado con el Patronato, la captación de recursos económicos para contribuir a la sostenibilidad económica de las actividades del Centro a través de la gestión de ayudas nacionales, europeas o internacionales y a través de patrocinios y mecenazgo por parte de otras instituciones públicas o privadas.
La Dirección contará con apoyo en servicios generales, recursos humanos y asistencia técnica externa para aspectos como auditoría, servicios fiscales, contables y laborales relativos al Centro.
REQUISITOS:
Para la admisión en esta convocatoria será necesario reunir los siguientes requisitos:
Poseer la capacidad para contratar la prestación de su trabajo, conforme a lo establecido en el artículo 7 del Estatuto de los Trabajadores, y no haber cumplido los 65 años.
No padecer enfermedad o limitaciones físicas o psíquicas incompatibles con el normal desempeño de las tareas o funciones correspondientes.
No estar separado del servicio de la Administración del Estado, de la Administración autonómica, local o institucional, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
Estar en posesión de una titulación universitaria vinculada al ámbito de la gestión de proyectos culturales y las prácticas artísticas contemporáneas.
Experiencia acreditable de al menos 5 años en al menos uno de los siguientes ámbitos:
En el campo de las prácticas artísticas contemporáneas.
Gestión de proyectos culturales, participación en redes locales, nacionales o internacionales de colaboración cultural y comunicación.
En gerencia económica y captación de recursos económicos para proyectos culturales.
Además, se valorará el grado de conocimiento del contexto artístico actual de Asturias.
Alto nivel de inglés y español hablado y escrito. Podrán acreditarse mediante la presentación del título de nivel C1, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Si no fuese posible acreditar este requisito se comprobará el nivel en la entrevista personal.
ENVÍO DE SOLICITUDES Y DOCUMENTACIÓN:
Las solicitudes se presentarán mediante el envío de la siguiente documentación, preferiblemente en un único documento pdf, a la dirección de email: [email protected], o por correo certificado, a la dirección postal:
LABORAL. CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL
Los Prados 121
33203 Gijón/Xixón – Asturias – España
Incluirán:
Currículum Vitae del interesado/a. Los méritos alegados deberán ser justificados documentalmente para su toma en consideración.
Cláusula de consentimiento de candidatos relativa a protección de datos de carácter personal, según modelo que figura como Anexo I a las bases.
Certificado de vida laboral actualizado a la fecha de la solicitud.
Declaración de no haber sido separado/a del servicio de la Administración del Estado, autonómica, local o institucional, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
En cualquier momento se podrá solicitar a los aspirantes que presenten los documentos originales acreditativos de cumplir con los requisitos señalados.
En caso de incumplimiento de requisitos o de haberse observado inexactitud o falsedad en la documentación aportada, ni la presentación de la solicitud ni la superación de las pruebas generarán derecho alguno a los candidatos.
PLAZO DE ENVÍO DE SOLICITUDES:
Hasta el 5 de mayo de 2025.
JURADO:
El proceso selectivo será realizado por un jurado que estará formado por los siguientes integrantes:
Dos miembros del Patronato de la Fundación Laboral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural.
Tres personas integrantes de la Comisión Científica de la Fundación Laboral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural.
Una persona externa perteneciente al ámbito artístico y cultural, con experiencia en labores de dirección artística en una institución cultural relacionada con los objetivos y finalidades de LABORAL. Está persona será nombrada por el Patronato de la Fundación Laboral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural a propuesta de la Comisión Científica.
Un secretario, que actuará con voz pero sin voto y asesorará al jurado en temas jurídicos y levantará acta de sus reuniones.
CONDICIONES DEL CONTRATO:
La persona seleccionada será contratada con un contrato laboral de carácter especial de alta dirección y la duración del contrato será de cinco años prorrogables, con un periodo de prueba de nueve meses. Su relación laboral se regirá por lo dispuesto en el contrato; por el Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del personal de alta dirección; y por el resto de las normas de derecho laboral que resulten de aplicación.
RETRIBUCIÓN BRUTA ANUAL:
56.127 euros brutos anuales en 14 pagas.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:

Inicio


The post Dirección de LABoral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural de Gijón appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Ante la censura: Sapukai

admin_re

 

📣Sapukái es nuestro grito colectivo, nuestra señal de alerta y nuestra declaración de resistencia. Es el eco de nuestras luchas por un mundo más justo, donde no solo nos defendemos de las violencias, sino que también celebramos la vida, creamos redes de apoyo y practicamos otros modos de cuidado. Luchamos por mejores condiciones para todas las personas, porque sabemos que el cambio no es solo para nosotras, sino para todas y todos. 💜🔥

¡Las mujeres defendemos nuestras voces!

*Sapukai (palabra en guaraní que significa grito)

 


Ir a la fuente original

Por qué Trump está obsesionado con anexionarse Groenlandia

A pesar de la retórica de Trump, hay razones estratégicas relevantes por las que Estados Unidos necesita Groenlandia, ya sean rutas comerciales, recursos naturales, lugares estratégicos, amenazas a la seguridad, etc. #trump #groenlandia #historiageopolitica
👇 🚀 Video ya disponible en PATREON ¡Apóyame! 🚀 👇
https://www.patreon.com/RafaelGonzalez

Más geopolítica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeMHJeHhLujcFNOsFS7Wyu82SPrNsVJ6v
Más astronomía: https://www.youtube.com/playlist?list=PLv7c9JDmKVMx8sg7lyM9mfxGPErmM7Vv9

📺 Suscríbete a mis canales 🎬
Aprende astronomía: https://www.youtube.com/astrumespanol
Aprende Geopolítica: https://www.youtube.com/HistoriaGeopolitica
Noticias y otras cosas: https://www.youtube.com/Rafaelinforma

Apoya al canal:
✔Tienda oficial: https://teespring.com/es/stores/astrum-spanish
✔Pósters Metálicos: : https://displate.com/promo/astrum?art=5f2268ded5607
✔Paypal: https://paypal.me/AstrumSpanish
✔Bitcoin: 1Drk2PxcKpXrBnWP9pAM8WM1YuxvnBA9Xx
✔Ethereum: 0x31De3886d8FEb1412D2DC999e09c6AC80aDF5D23
Música cortesía de CO.AG Music

Este canal es la versión oficial en castellano del canal Caspian Report que puedes visitar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/CaspianReport

[Concierto] La Orquesta Sinfónica Nacional inicia su temporada 2025 con el violinista ruso Alexander Markov

Bajo la batuta del maestro nacional Rodolfo Fischer y con el reputado solista eslavo como artista principal en la interpretación de su compatriota Piotr Ilich Tchaikovsky, el elenco estable de la Casa de Bello comenzará…

La entrada [Concierto] La Orquesta Sinfónica Nacional inicia su temporada 2025 con el violinista ruso Alexander Markov se publicó primero en Cine y Literatura.

¿Qué es la calidad en el arte?

El elefante en la habitación de los debates relativos a la creación, incluso los más tangenciales, y seguramente el padre de casi todos los demás es la cuestión de la definición de la calidad en el arte, si podemos pensar que los criterios para establecerla existen realmente y si estos se mantendrían a lo largo del tiempo. Es un asunto tan espinoso y líquido, tan difícil de acotar, que pese a ser una duda común y popular parecen necesarios argumentos para abordarla: así comienza el libro que Alejandro Vergara, jefe del Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo del Prado, le dedicó hace un par de años en la editorial Tres Hermanas, esbozando razones para tratar de aclarar qué queremos decir cuando afirmamos que una obra de arte es o no es buena, más allá de que responde a nuestro gusto (porque la enunciación simple de que una composición nos gusta la hacemos bastante menos).
Si no expresamos nuestra admiración personal hacia una pieza desde un punto de vista subjetivo, sino que aseguramos su calidad, estaremos comunicando algo más: que existen en ella una serie de rasgos o valores que, al margen de nuestras afinidades particulares, la convierten en digna de reconocimiento. Dar con esos valores no es una labor fácil, y quizá por ello no existan demasiados ensayos sobre la calidad per se -sí sobre otros conceptos que podemos entender relacionados, como la belleza y el gusto, con los que la noción de calidad se fundía hasta época reciente-; y sugiere Vergara algunas causas posibles de esa falta de estudios: en torno a la calidad misma, lo que esta implica y sobre todo en relación con las personas a priori más preparadas para atisbarla se manejan aún prejuicios. En todo caso, las muchas dificultades para profundizar en lo que una buena obra es no han de ser razón de que ese desafío no sea aceptado, porque resignarnos a no manejar una noción válida y común de calidad significa, para este experto en la figura de Rubens, renunciar a entender a fondo por qué el arte respondía a determinadas características en función de su tiempo; de hecho, por qué el arte mismo evoluciona. Caeríamos en una contemplación pasiva y sin discernimiento; en sus palabras, fijarnos en el concepto de calidad nos permite darnos cuenta de que el arte es un proyecto ambicioso, que requiere un esfuerzo y que se realiza desde un oficio.
¿Qué es la calidad en el arte? se estructura en dos partes: una primera en la que se reflexiona de un modo divagatorio, pero muy rico, sobre ese concepto de calidad, sobre aquello que tienen en común las obras en las que lo hemos reconocido -con el ánimo de aproximarnos a definiciones posibles, pero sin la exigencia de establecer una válida contra viento y marea- y en torno a aquellas personas cuyos criterios consideramos fiables a efectos de saberla apreciar; y una segunda en la que Vergara explica qué se entendía por tal calidad en el periodo que por su propia trayectoria conoce más ampliamente: el transcurrido entre los siglos XV y XVIII.
Planteadas desde desarrollos y lenguajes aptos tanto para el lector conocedor como para el profano, sus reflexiones vienen a formular de modo didáctico ideas que en algún caso podrían resultarnos básicas, pero que no es nada fácil encontrar negro sobre blanco, como las de que quienes lograron llevar a cabo obras fundamentales y valiosas lo hicieron desde la intención de alcanzar ese propósito, desde una cierta ambición, que en el conjunto de factores que harán posible dicha calidad podría sumarse a otros como la formación y el talento; que probablemente para refrendar esa calidad se requerirá diferenciar las virtudes de una composición (objetivas) de las impresiones que esas virtudes nos causan (variables según el espectador); que la concesión de esa categoría a una obra apareja consecuencias económicas, de ahí que haya sido objeto de intereses y manipulaciones; y que, en el terreno del arte como en todos, si uno quiere aprender conviene escuchar a quienes saben (que serán probablemente quienes lo hayan estudiado durante más tiempo). No está de más recalcar que si hoy ponemos nuestra atención en unos objetos y no en otros se debe a que ciertas personas -expertos- los consideraron previamente relevantes. Mientras Vergara ahonda, y nos hace pensar, en todo aquello que subyace tras nuestra afirmación de que una obra es buena, incorpora citas filosóficas, literarias o tomadas, precisamente, de otros expertos, de Cervantes a Adorno, que enriquecen mucho la lectura.
Frente a ese primer apartado del libro, el segundo supone un espacio más plácido de certezas, al ahondar en aquellas cualidades que en la época comprendida entre 1400 y 1800, a la que él se refiere como Largo Neoclasicismo, explicaban que una obra tuviera calidad: los rasgos anhelados y arduamente perseguidos de trasladar lo real de forma verosímil, pero también idealizada, que pasaban por la consecución de volúmenes y espacios, en ocasiones a través de gradaciones adecuadas del color. Esos parámetros, en definitiva el buen hacer técnico, se sitúan en la base de las buenas obras; en las que son proezas quizá habrá algo más, como señala el autor en el epílogo: la interioridad del artista proyectándose en las formas.
 
TÍTULO: ¿Qué es la calidad en el arte?
AUTOR: Alejandro Vergara Sharp
EDITORIAL: Tres Hermanas
IDIOMA: Castellano
PÁGINAS: 112 pp
PRECIO: 22,50 euros
 
The post ¿Qué es la calidad en el arte? appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

ARTESANTANDER tiene fechas: su 33ª edición llegará del 11 al 15 de julio

ARTESANTANDER, la feria más longeva en España después de ARCOmadrid, celebrará su 33ª edición el próximo verano, del 11 al 15 de julio, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de esta ciudad. Contará con la participación de más de cuarenta galerías nacionales e internacionales y será una vez más dirigida por la comisaria y productora cultural Mónica Álvarez Careaga, responsable de esta cita desde el año pasado.
Exhibirá nuevamente trabajos de artistas españoles consolidados, creaciones de autores internacionales actuales, de creadores en crecimiento y proyectos artísticos emergentes: esta feria busca posicionarse como una plataforma de encuentro dinámica y diversa para quienes forman parte del ecosistema del arte.
El comité asesor encargado de seleccionar esas cuarenta salas participantes estará compuesto esta vez por Joaquín García Martín, comisario, historiador del arte y escritor sobre estudios culturales radicado en Madrid, y Jan-Philipp Fruehsorge, profesor, crítico de arte y comisario berlinés, quien ya formó parte de ese comité en 2024. Evaluarán las solicitudes atendiendo a su calidad curatorial, el riesgo de sus propuestas artísticas y su proyección internacional; las escogidas las conoceremos en mayo.
La convocatoria para la participación de galerías está abierta hasta el próximo 30 de marzo; como el año pasado, no se establece un número máximo de artistas a exponer en los stands, pudiendo optar por muestras individuales, si lo desean, o bien por colectivas.
ARTESANTANDER 2025 volverá a contar, asimismo, con una sección editorial destinada a dar a conocer el trabajo de las editoriales y librerías enfocadas a la creación y divulgación del arte contemporáneo. Se ha abierto una convocatoria de participación para ese apartado, ofreciendo la posibilidad a las editoriales y librerías interesadas de sumarse a la programación paralela con presentaciones de novedades o conversatorios. Pueden concurrir hasta el 30 de abril.
Con el fin de fomentar el interés por el arte contemporáneo a nuevas audiencias, la feria será un año más de entrada libre, con el apoyo del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. Creada en 1992 por el crítico Mario Antolín, en un espacio efímero en el centro de la capital cántabra, desde 2002 tiene lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, orientándose desde entonces hacia el arte contemporáneo.
El galerista Juan González de Riancho dirigió ARTESANTANDER durante veinte años, cosechando reconocimiento para una muestra que ha evolucionado al compás de las transformaciones del mercado del arte, mientras introducía en ella un enfoque curatorial. Tras dejar la dirección, la organización de la feria convocó un concurso público de proyectos y el de Mónica Álvarez Careaga fue el escogido para el periodo correspondiente a 2024-2026.
Uno de los stands de la última edición de ARTESANTANDER. Fotografía: Santi Ortiz
The post ARTESANTANDER tiene fechas: su 33ª edición llegará del 11 al 15 de julio appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.