Colnaghi abre sede en Bruselas

Colnaghi, considerada la galería comercial más antigua a nivel internacional, abrió el pasado 23 de abril un nuevo espacio en Bruselas, en el número 30 de la Rue Jacques Jordaens. La dirigirá Philippe Henricot.
Su primera muestra se llama “ESTUDIO” y puede visitarse hasta el 30 de mayo; se plantea como una exploración lúdica del trabajo de los artistas en los talleres y del propio estudio realizado por Colnaghi en sus (re)descubrimientos. Su obra central es, justamente, un hallazgo a cargo de la galería: el Triunfo de Minerva de Jacob Jordaens, maestro flamenco del siglo XVII que casualmente da nombre a la nueva dirección de la sala. Redescubierta por Colnaghi tras décadas fuera del radar público, destaca por sus líneas vigorosas y por su composición fluida, propia del Jordaens maduro.
Realizada poco después de que la Paz de Münster pusiera fin a la Guerra de los Ochenta Años, se trata de una hermosa alegoría de la prosperidad derivada de una paz bien defendida, que prueba la maestría de ese autor para los temas mitológicos. Su presentación se completa con la de una serie de nueve fotografías de Douglas Duncan con Pablo Picasso como motivo, creando en la intimidad de su estudio.
Fundada en 1760, Colnaghi está especializada en arte de todas las etapas, desde la antigüedad a la época contemporánea, y figuraron entre sus clientes Isabella Stewart Gardner y Henry Clay Frick. El resto de sus sedes se encuentran en Londres, Nueva York y Madrid.
Philippe Henricot, director de Colanghi Bélgica, y Jorge Coll, CEO de Colnaghi
The post Colnaghi abre sede en Bruselas appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Manos que hablan

admin_re

Un artículo que te hará pensar en la realidad de las mujeres con discapacidad auditiva en Paraguay, conociendo situaciones en las que como sociedad estamos discriminando. 

 

*Por Yennifer Bareiro

 

La población paraguaya según el INE (Instituto Nacional de Estadística) es de 6.109.903 habitantes, de los cuales 3.052.229 son mujeres. De esa población, 36.521 son mujeres con discapacidad.

 

En esta oportunidad quiero hacer un enfoque específico a un tipo de mujeres, las invisibilizadas mujeres con discapacidad auditiva. Suena muy chocante decir “invisibilizadas”, pero si ser mujer en Paraguay ya es difícil, intentá empatizar con mujeres que su único medio de comunicación, en muchas ocasiones, son sus mismos hijos oyentes o HOPS (Hijos Oyentes de Padres Sordos), quienes desde pequeños desempeñan el rol de intérpretes para ellas. Es importante recordar que la Lengua de Señas no es internacional, cada país tiene su propia Lengua de Señas y que, por eso mismo, las personas con discapacidad tienen un acceso a la información bastante limitado, podría decirse que casi nulo.

 

Columna de las mujeres con discapacidad en las marchas del 8M y 25N en Asunción, Paraguay.

 

La Lengua de Señas se divide no solo por países, también por regiones y rangos de edad. Por ejemplo, las personas sordas con edad más avanzada no utilizan muchas señas que sí utilizan las personas jóvenes. Se trata de una lengua ágrafa, lo que significa que no necesita de escritura y está en constante  actualización, tanto de señas como de inclusión de nuevos aprendizajes.

 

Sumándole el poco acceso a la educación, ellas también tienen una clara barrera en cuanto a la salud sexual y reproductiva. Una visita al ginecólogo, que podría ser algo de rutina para otras mujeres, para ellas resulta casi imposible, ya que los hospitales, centros o puestos de salud no cuentan con intérpretes de Lengua de Señas. Nuestros profesionales médicos tampoco manejan el lenguaje. En ocasiones vemos casos en los que ni siquiera conocen las pautas de trato adecuado a personas con discapacidad auditiva, volviendo la consulta todavía más difícil. 

 

Cuando hablamos de Lengua de Señas Paraguaya pensamos que es solo una manera de comunicación de las personas con discapacidad auditiva, pero en realidad, es la que vuelve a Paraguay un país ‘’trilingüe‘’, lo que estipula la ley N° 653020 que otorga el reconocimiento oficial como lengua a la Lengua de Señas Paraguaya. Si dicha ley reconoce a la lengua de señas como oficial, pensamos en que las 70.597 personas sordas que habitan nuestro país la hablan o utilizan, sin embargo, de esa cantidad, solo se estipula que 10.589 utilizan la lengua de señas paraguaya.

 

Columna de las mujeres con discapacidad en las marchas del 8M y 25N en Asunción, Paraguay.

 

¿Por qué es importante conocer esos números para hablar de salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad auditiva? La respuesta es clara: No tienen fácil acceso a la información. Para ellas es de difícil comprensión muchos temas que otras mujeres podrían considerar de básico conocimiento, un gran ejemplo sería el control anual del Virus del Cáncer de Cuello Uterino (PAP). O el acceso al test rápido de ITS, o las alertas sobre el panorama del VIH. No hay información ni materiales específicos para facilitar sus consultas o cuidados. Esto se da porque la sociedad aún vive con el estigma de que las personas con discapacidad son asexuales o no tienen intereses amorosos, que las mismas no son capaces de forjar relaciones estables ni duraderas, lo cual es una conclusión que se sustenta en estereotipos, prejuicios y estigmas.

 

Conociendo estos problemas de discriminación de los que todos somos parte, porque como sociedad somos aún menos inclusivos de lo que es el Estado, pues limitamos tanto a las mujeres con discapacidad auditiva que, ellas no pueden ejercer su derecho al cuidado tanto de la salud sexual y reproductiva como de su salud integral. En este país simplemente ser mujer es difícil, imaginen ser una mujer con discapacidad y que su mayor barrera sea la comunicación.

 

El derecho a la información, de hecho, también forma parte de la Constitución Nacional de nuestro país, es la Ley N° 5282/2014 “De Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental”, la cual no incluye a la comunidad sorda, pues el Estado no facilita la contratación de intérpretes en muchos de nuestros Ministerios ni obliga a los medios de comunicación a contar con esa figura. También podríamos recordar la alta tasa de violencia hacia las mujeres, por la cual el Ministerio de la Mujer insiste en utilizar la línea 137, explicando que este llamado alertará automáticamente para pedir ayuda, pero ¿cómo podría acceder a dicha ayuda una mujer con discapacidad auditiva?, o como podría pedirle a una farmacéutica un barbijo lila cuando ni siquiera comprenden el verdadero contexto del mismo.

 

Por parte de nuestras autoridades, nunca hubo un interés real hacia las personas con discapacidad en sectores como salud, educación, bienestar o seguridad. Solo recordamos a las mismas el 23 de septiembre “Dia Internacional de la Lengua de Señas’’, donde vemos publicidades de varios de nuestros representantes recordando su existencia e importancia una sola vez al año.

 

En todos estos años, con la cantidad de problemas sociales por los que atraviesa nuestro país, son muy pocos los materiales informativos inclusivos, ya sean de interés cultural o social. Tampoco hay invitaciones a participar en eventos públicos en su propio lenguaje, siendo estas situaciones las que obligan a las personas sordas a aislarse de la sociedad.

 

El desglose de las mujeres con discapacidad auditiva es tan grande que aún no hemos hablado ni de la mitad de problemáticas que atraviesan como comunidad. Muchas de estas afectan a la población sorda en general, pero en muchos puntos las mujeres son las que sufren mayor cantidad de discriminación.

 

Este artículo es solo una manera de lograr una pequeña visibilización hacia esa realidad, enfocándonos en una comunidad solo paraguaya. En la siguiente ocasión, podríamos enfocarnos en lo que se estima que son 238.000 mujeres sordas en todo el mundo.

 

 

*Yennifer Bareiro es estudiante de Lengua de Señas Paraguaya y activista feminista.


Ir a la fuente original

¿Puede Estados Unidos desactivar el armamento de Europa?

La pérdida de confianza en #EstadosUnidos ha llevado a #Europa a cuestionar la conveniencia de vincular su seguridad a la #tecnología y #armamento estadounidense. La #UE ahora está pensando en lo impensable: abandonar el F-35. #historiageopolitica
👇 🚀 Video ya disponible en PATREON ¡Apóyame! 🚀 👇
https://www.patreon.com/RafaelGonzalez

Más geopolítica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeMHJeHhLujcFNOsFS7Wyu82SPrNsVJ6v
Más astronomía: https://www.youtube.com/playlist?list=PLv7c9JDmKVMx8sg7lyM9mfxGPErmM7Vv9

📺 Suscríbete a mis canales 🎬
Aprende astronomía: https://www.youtube.com/astrumespanol
Aprende Geopolítica: https://www.youtube.com/HistoriaGeopolitica
Noticias y otras cosas: https://www.youtube.com/Rafaelinforma

Apoya al canal:
✔Tienda oficial: https://teespring.com/es/stores/astrum-spanish
✔Pósters Metálicos: : https://displate.com/promo/astrum?art=5f2268ded5607
✔Paypal: https://paypal.me/AstrumSpanish
✔Bitcoin: 1Drk2PxcKpXrBnWP9pAM8WM1YuxvnBA9Xx
✔Ethereum: 0x31De3886d8FEb1412D2DC999e09c6AC80aDF5D23
Música cortesía de CO.AG Music

Este canal es la versión oficial en castellano del canal Caspian Report que puedes visitar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/CaspianReport

Capítulo 5: Memoria, con Carla Antonelli

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

Sorda: signos para la maternidad

En 2022 Eva Libertad presentó su corto Sorda, protagonizado por su hermana Miriam Garlo y Pepe Galera; una pareja, en la que él es oyente y ella no, se plantea tener hijos, enfrentando ella mil dudas ante la situación: el miedo a que el bebé herede la sordera y con ella un panel de posibles complicaciones, o a que pueda oír y entonces ella deba manejar dificultades serias a la hora de dirigirse a él, de enseñarlo o de atender sus llantos. El panorama comienza a generar alguna tensión entre ellos, pero en ese trabajo se resolvía en positivo: no llegaremos a saber del embarazo, pero veremos cómo la protagonista gana tranquilidad tras ser capaz de rescatar a uno de sus perros de un río mientras se encontraba sola.
Tras la buena acogida de ese corto, nominado al Goya, Libertad decidió retomar esta trama desarrollándola como largometraje: Miriam Garlo, sorda en la vida real, repite protagonismo, esta vez junto a Álvaro Cervantes, y la historia gana muchos matices y algunas modificaciones.  Ángela y Héctor componen una pareja asentada y sin fisuras en la que la sordera de ella no implica ni reto ni distancia: conversan con fluidez en lengua de signos, también con la mayor parte de los conocidos de ella, y residen en un entorno rural y tranquilo en el que esa condición no conlleva una limitación, sino efectivamente una diversidad de capacidades; otros modos de percibir y experimentar la atención al otro, el paisaje, el día a día.
Tampoco el embarazo suscitará problemas entre los dos: alguno más con los padres de Ángela, especialmente con su madre, poco favorable en inicio a la perspectiva de criar un nieto quizá con sordera, y sobreprotectora con su hija en situaciones en las que ella desea valerse por sí misma y ser del todo autónoma, seguramente su mayor afán.
A diferencia del desarrollo de los acontecimientos en el corto, en el filme, Biznaga de Oro a la Mejor Película en el Festival de Málaga, el quiebre de la pareja llegará más tarde. Tras un parto tremendamente expresivo y rodado en plano secuencia, en el que es palpable la angustia de ella al no entender a numerosas enfermeras hablando a la vez, y sobre todo cuando, en los primeros meses de la niña, oyente, Ángela intente con ahínco enseñarle la lengua de signos y se sienta desplazada por Héctor, una y otra vez, al procurar atenderla. En los cuidados absorbentes del bebé, lo que fueron diferencias perceptivas derivaron, ahora sí, en dificultades y la comunicación entre los padres decayó paulatinamente bajo su cansancio.
Mantiene Libertad el acierto, que ya presentó en la obra inicial, de dejarnos escuchar en algunas secuencias el sonido confuso y aminorado que Ángela será capaz de percibir, también cuando intenta llevar aparato en el colegio de la niña y ciertamente oye las voces con mayor claridad, pero los ruidos se convierten casi en explosiones.
La evolución de la pareja, de la armonía al desgaste, se recorre en la película con sutileza, del mismo modo en que se plantean, con claridad pero sin insistencia, algunos de los obstáculos salvables que afrontan las personas sordas socialmente, como el desconocimiento de la lengua de signos en establecimientos a ellos dirigidos o en centros sanitarios o una escasa empatía a la hora de vocalizar y dejarnos leer los labios. El mimo puesto en la filmación de esa progresión, que no cae en las discusiones sin estética ni en las anécdotas sin significado, y busca la naturalidad, es una de las grandes bazas de la película, junto al logro de hacer partícipe al espectador de realidades muy cercanas que le pueden ser desconocidas.

 

The post Sorda: signos para la maternidad appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

El CCCB prorroga “Amazonias. El futuro ancestral”

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona ha anunciado que extenderá, hasta el próximo 25 de mayo de 2025, su muestra “Amazonias. El futuro ancestral”, que propone al público adentrarse en la enorme riqueza natural y cultural de ese ecosistema y de las ciudades y las comunidades indígenas que lo habitan. El recorrido presta atención al arte surgido en torno a la selva, a distintas corrientes de pensamiento y a los efectos planetarios de la conservación de la Amazonia.
Uno de los objetivos de la exposición es, precisamente, reivindicar las voces autóctonas que, desde el arte, el pensamiento, la ciencia o el activismo, han planteado formas de vivir, crecer y relacionarnos con la naturaleza inspiradas en las que mantienen los moradores de esta selva. Y hacerlo esquivando tanto el fatalismo como las visiones folclóricas en la exploración de la fragilidad de ese medio y de la necesidad de preservarlo.
Hay que recordar que la Amazonia resulta inabarcable en su extensión y heterogeneidad: atraviesa nueve estados en los que viven más de treinta millones de personas, más de la mitad en áreas urbanas. Esa cifra es compatible con el hecho de que la región sea el hábitat originario de unos cuatrocientos pueblos indígenas que hablan más de trescientas lenguas distintas.
Por último, atiende la exhibición, comisariada por Claudi Carreras, a los retos que la vasta extensión amazónica enfrenta: la deforestación, los incendios, la sequía o los conflictos por el control de las materias primas. En su examen participan científicos e investigadores de la región.
Colectivo MAKHU. Rashuaka, 2022. Cortesía Carmo Johnson Projects
The post El CCCB prorroga “Amazonias. El futuro ancestral” appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.