James Lee Byars, uno más de los cuerpos celestes

No es fácil, ni necesario, poner etiquetas a la producción de James Lee Byars, pero sí resulta sencillo identificar sus referentes (símbolos y motivos de las tradiciones orientales, sobre todo de la cultura japonesa; junto a la filosofía y la historia del arte occidental, que estudió a fondo) y también detectar su influencia en numerosos autores de generaciones posteriores a la suya -nació en 1932 en Detroit y falleció en El Cairo en 1997-, especialmente los vinculados al arte conceptual y la performance.
Lo físico y lo espiritual nutrieron por igual sus trabajos, en diversas técnicas (instalaciones, esculturas, dibujos, performances y textos), pues el conjunto de su trayectoria la dedicó a reflexionar, desde enfoques estéticos y a la vez próximos al misticismo, en torno a la representación de la figura humana y su desmaterialización, los ciclos vitales y la noción de perfección, involucrando a menudo a los visitantes de sus exposiciones en intervenciones a gran escala o en acciones efímeras; esa relación entre artista y público fue para Lee Byars igualmente fundamental, ya que en ocasiones el espectador podía responder, con su presencia y actitud, a ciertas cuestiones que él planteaba en sus piezas, de manera más o menos explícita.
Hasta el pasado febrero, Pirelli HangarBicocca presentó en Milán su primera muestra institucional italiana en tres décadas, comisariada por Vicente Todolí, y ahora esta retrospectiva ha viajado a España, donde podrá visitarse en el Palacio de Velázquez del Retiro a iniciativa del Museo Reina Sofía. Consta de obras, en su mayoría, de gran formato, datadas entre mediados de los setenta y fines de los noventa, en las que materiales preciosos, como la seda, el pan de oro, el cristal o el mármol conviven de manera más que armónica con geometrías que podemos considerar minimalistas (prismas, esferas, pilares) y también con objetos que remiten a la teatralidad barroca, en un juego de referencias cruzadas, interculturales, que afecta tanto a las formas como al contenido.
Buena parte de las piezas reunidas en “Perfecta es la pregunta”, que así se llama esta muestra, raramente se han expuesto fuera de las colecciones y museos de los que proceden y tienen en común, como apunta el mismo título del proyecto, un sentido alegórico que el visitante ha de desvelar, y que a menudo tendrá que ver con el mencionado concepto de perfección (a una escala mucho mayor que la humana), con la conciencia de la finitud de la existencia, con la importancia de la duda como primer paso para el conocimiento y con las potencialidades del arte a la hora de dar forma a la realidad. Sus círculos, triángulos y cuadrados no son solo formas que articulan órdenes, sino fundamentalmente, y por su misma ubicuidad, símbolos de la necesaria apertura de los sentidos y de la mente hacia el cosmos y la infinitud; además, consideraba Lee Byars (que viajó en siete ocasiones a Japón en los sesenta, y no se asentó definitivamente en Estados Unidos hasta 1967) que la experiencia estética no deriva solo del mero encuentro del espectador con sus composiciones, de la contemplación, sino también, y sobre todo, del hecho de que este perciba el sentido de pertenencia de las obras respecto al espacio en que se presentan. De ese conocimiento derivaba para él la belleza, que por tanto no reside en lo material y no es constante, sino que surge y se evapora continuamente.
James Lee Byars. The Thinking Field, 1992. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
La exhibición se inicia con esferas, como el centenar de esas piezas en mármol que integran The Thinking Field (1989), dispuestas horizontalmente en el suelo. Su repetición y su uniformidad suponen una vía de acercamiento para el artista americano a la citada idea de perfección; además, sus formas ovoides generan en sí mismas fuerzas de orden y de dispersión a un tiempo. Aunque sería posible acordarse de la armonía de las esferas pitagórica, Heinrich Heil, haciéndose eco de discursos del autor, encontró en estas formas -emblema, en sus palabras, de la genialidad del pensamiento humano– un homenaje a Platón y a quienes han tratado de avanzar en el conocimiento del mundo: Cien puntos en expansión representan una sección de la esfera infinita que ocupa el campo de la conciencia humana.
Tras ellas, otra esfera, esta de arenisca y pulida, tres años anterior, insiste en la búsqueda de Lee Byars de accesos artísticos hacia lo absoluto desde la simplicidad. Lleva por título The Tomb of James Lee Byars y es, nuevamente, fruto de su análisis del sentido simbólico del círculo, cuya excelencia radica, como ya formuló el mismo Platón, en la equidistancia de todos sus puntos respecto al centro. El artista vino aquí, por tanto, a concebir su tumba como un elemento completo y puro, uno más del cosmos: una esfera, que evoca por sí misma lo sagrado, en la que la ausencia de recubrimiento y la porosidad permiten atisbar el paso del tiempo. La misma forma saldrá a nuestro encuentro en The Rose Table of Perfect (1989), formada esta vez por 3.333 rosas rojas cuya apariencia, evidentemente, cambiará en los meses en que permanezca en el Palacio: se irán marchitando hasta secarse, lo que acentuará el contraste entre su fugacidad y el significado simbólico, permanente, de la forma que generan, esa esfera. El número de flores utilizadas, como podéis suponer, no es casual: hace referencia a la numerología de la Cábala, del mismo modo que el empleo de rosas rojas, y no de otro color, alude a los múltiples sentidos que les hemos dado, del amor al dolor o la muerte.
James Lee Byars. The Tomb of James Lee Byars, 1986. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
James Lee Byars. The Rose Table of Perfect, 1989. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Otros elementos constantes en la producción de Lee Byars, sobre todo en sus trabajos sobre papel y esculturas, son el planeta Venus (o Eros), la luna y las estrellas. Aquí aparecen en sutiles piezas elaboradas con lápiz dorado sobre papel japonés; a Eros, por cierto, no habremos de interpretarlo como dios del amor, sino como creador del cosmos, en un sentido, otra vez, platónico; como fuerza que ha de ser dominada para que nos conduzca hacia la pureza, la verdad y la perfección.
Lee Byars también juega con la transparencia y con la comunicación entre diferentes áreas espaciales. The Hole for Speech (1981) consta de una lámina circular de cristal con un agujero en su centro, ribeteado con pan de oro; la primera vez que se expuso, el artista realizó una acción por la que se colocaba detrás de ese panel, entonces envuelto en telas negras, e invitaba al público a contarle su idea personal de perfección por ese agujero dorado, en sus palabras, un ojo de aguja para los pensamientos. En su actual versión, sin recubrimiento, el espectador puede aislarse a un lado de la pieza sin dejar de ser claramente visible, dedicando quizá un tiempo al autoconocimiento tras esa máscara de cristal; en vida del artista, y en sus acciones, se pedía al público que, tapándose los ojos para concentrarse mejor, respondiera a preguntas planteadas por Byars a través de ese agujero.
James Lee Byars. The Hole for Speech, 1981. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
La zona central de la exhibición la ocupan sus 12 vitrinas doradas: cada una alberga esculturas de mármol cuyas formas remiten a estrellas, lunas, esferas… El artista las concibió como libros relativos a determinados conceptos filosóficos, pero la ausencia de palabras abre para el espectador, en su interpretación, todo tipo de posibilidades. El uso del oro suma, además, misterio; ese material no lo utilizó nunca con fines ornamentales o suntuarios, sino como referencia a lo místico e infinito.
James Lee Byars. 12 vitrinas doradas. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Volveremos a encontrarlo en The Golden Tower With Changing Tops (1982), un faro de buen tamaño que parece tender puentes entre cielo y tierra y que, asimismo, recuerda a algunas construcciones religiosas, como minaretes o la Torre de Babel; también en The Capital of the Golden Tower (1991), punta semiesférica de la torre dorada que, rompiendo convenciones, aquí contemplaremos mirando hacia abajo y no hacia arriba.
James Lee Byars. The Golden Tower with Changing Tops, 1982. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
James Lee Byars. The Capital of the Golden Tower, 1991. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El rojo tampoco también regresará, en The Red Devil (1977), una figura esquemática planteada sobre el suelo con cuerda roja de satén que, en este caso, veremos próxima a su Ángel rojo de Marsella: ángeles y diablos son una dualidad muy manejada por el americano.
James Lee Byars. The Red Devil, 1977. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
James Lee Byars. Ángel rojo de Marsella, 1993. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Se completa esta propuesta con su, también esquemático, pero aún así figurativo, autorretrato de 1959, que llevó a cabo en Japón; The Unicorn Horn (1986), colmillo de narval envuelto en seda blanca y dispuesto sobre una mesa de madera, que remite a las leyendas que convirtieron dichos colmillos, supuestos cuernos de unicornio, en objetos muy codiciados, casi como reliquias; o sus (muy perfectas) The Figure of Question is in the room (1986) y The Door of Innocence (1986-1989), un pilar y un círculo ejecutados en mármol dorado que aluden, metafóricamente, a los lazos entre la belleza y el lenguaje hablado y al valor de la pregunta como primer paso hacia el saber. Aquí, de nuevo, la geometría simple se pone al servicio de los símbolos.
Una sala más, por último, reúne documentos, obras en papel y objetos que terminan de dar cuenta de la voluntad de Lee Byars de situar su arte al servicio del misterio, sin temer a lo críptico y sin renunciar a su personal carisma: él mismo vestía con traje dorado en muchas de sus acciones.
James Lee Byars. The Unicorn Horn, 1986. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
James Lee Byars. The Door of Innocence, 1986-1989. The Figure of Question is the Room, 1986. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
 
 
James Lee Byars. “Perfecta es la pregunta”
PALACIO DE VELÁZQUEZ
Parque del Retiro
Madrid
Del 10 de mayo al 1 de septiembre de 2024
 
The post James Lee Byars, uno más de los cuerpos celestes appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

[Crítica] «Profesión peligro»: Recuperar el tiempo perdido, pero con risas

La nueva entrega audiovisual del realizador estadounidense David Leitch es un largometraje de ficción bien hecho, entretenido, divertido y que cumple con lo que uno busca en este tipo de cine: adrenalina, y excelentes interpretaciones…

La entrada [Crítica] «Profesión peligro»: Recuperar el tiempo perdido, pero con risas se publicó primero en Cine y Literatura.

Feminicidio en Mariano Roque Alonso: Irma denunció a su pareja dos veces por violencia, pero quienes debían protegerla la ignoraron y fue asesinada

admin_re

Irma Rosana Benítez Duarte, de 32 años, fue hallada sin vida en un baldío del complejo habitacional San Blas, en Mariano Roque Alonso. Este nuevo feminicidio destaca la falta de respuesta efectiva en la protección de las víctimas de violencia doméstica, teniendo en cuenta que había denunciado a su pareja, Mario Rafael González Rojas, en dos ocasiones.

*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Lida Duarte

 

La primera denuncia fue realizada el 3 de noviembre del 2023, cuando Irma Rosana informó a la Comisaría 10ª de Mariano Roque Alonso sobre los abusos físicos y verbales que sufría por parte de Mario Rafael, incluso en presencia de su hijo pequeño. Tan solo tres meses después, el 25 de abril de este año, volvió a denunciar a su pareja, esta vez ante la Comisaría 22ª de Loma Pytã por violencia familiar.

 

A pesar de sus esfuerzos por buscar protección y dejar constancia del peligro que corría su vida, Irma fue encontrada sin vida entre las malezas de un baldío. El hallazgo se produjo alrededor de las 10:00 del martes por militares que estaban limpiando el área.

 

Fotografía: gentiliza Policía Nacional.

 

La madre de la víctima, Isabel, reveló que su hija había sido brutalmente golpeada días antes y que había recurrido nuevamente a la justicia y a la Policía Nacional, pero no recibió ayuda. 

 

La abogada Cecilia Pérez lamentó la falta de respuesta del sistema de protección a las mujeres víctimas de violencia doméstica. La experta  señaló: «El problema principal es el abordaje interinstitucional, que es nulo. El esquema de arraigo cultural del enfoque que se tiene desde las instituciones, principalmente de la Policía Nacional, respecto a los casos de violencia familiar, falla al no reconocer la gravedad del ciclo de violencia y al no intervenir efectivamente para evitar tragedias como esta».

 

Pérez también resaltó la importancia de abordar la violencia desde una perspectiva de género y de trabajar en la rehabilitación de los agresores. «El ciclo de violencia es de ambos lados. Es crucial trabajar en la protección de las víctimas y en la rehabilitación de los agresores para romper este ciclo destructivo», agregó la abogada.

 

La fiscala Karen Chaparro mencionó que el crimen será considerado como un caso de feminicidio y que emitió una orden de captura contra el presunto agresor.

 

Familiares de Irma lamentan el cómplice abandono de las instituciones

 

La madre de la víctima, Isabel, manifestó su indignación por la falta de respuesta de las autoridades policiales a los llamados de auxilio de su hija. «Mi hija pidió ayuda y la policía no acudió a tiempo. ¡Podrían haberla salvado!», expresó con profundo dolor.

 

La abogada Cecilia Pérez cuestionó la negligencia del sistema de protección a las mujeres víctimas de violencia doméstica. «Es inaceptable que las autoridades policiales no hayan respondido adecuadamente a los llamados de Irma Rosana. Esto demuestra una falta grave en el sistema de protección a las víctimas de violencia de género. Las denuncias deben ser tomadas con la seriedad y la urgencia que merecen, para evitar tragedias como esta».

 

«Se fue a pedir auxilio con el papel (denuncia) en la mano y los policías le dijeron que tenían muchísimas ocupaciones y que por eso no podían ayudarle… ¿Para qué están ellos si no es para ayudar a las personas? Muchas veces se fue a pedir ayuda y nadie nunca le respaldó», lamentó la mamá de Irma, reflejando la desgarradora realidad de la falta de respuesta ante las denuncias de violencia.

 

Aquí las denuncias de los familiares y vecinos

 

La omisión de intervención ante las denuncias de violencia doméstica evidencia la urgente necesidad de reformar los sistemas de protección y de abordar la violencia de género de manera integral y efectiva en Paraguay.

 

Según el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE) en lo que va del año se registraron 16 feminicidios en Paraguay. 

 


Ir a la fuente original

Ana Bernal: “Quizás porque les interesa repetir lo peor de la historia, no quieren tener memoria”

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

COPIA MAESTRA

¿QUÉ ES COPIA MAESTRA?
Una propuesta de mediación performativa a cargo del artista Jaime Vallaure. En los meses de mayo y junio la presenta en el Museo Reina Sofía.
 
¿EN QUÉ CONSISTE?
Ha entablado Vallaure relaciones entre la novela de Juan Tallón Obra maestra, la pieza Equal-Parallel: Guernica-Bengasi [Igual-paralelo: Guernica-Bengasi, 1986], de Richard Serra -que en su segunda versión puede contemplarse en la Sala 102 del MNCARS-, y la propia disciplina de la performance como lenguaje experimental que propicia el diálogo con el público.
Recordamos que Obra maestra de Tallón, novela publicada en 2022, abordaba la desaparición de la mencionada pieza de Serra, que fue creada en 1986 para celebrar la apertura como tal del Centro de Arte Reina Sofía antes de convertirse en museo nacional, un par de años más tarde. Tras esa pérdida, el propio artista llevó a cabo una copia en sustitución de la pieza extraviada, una obra que, especulando, podría pertenecer a la categoría de copia maestra, en la que podrían englobarse aquellos trabajos de los fondos del MNCARS que se muestren como originales sin realmente serlo, esto es, copias únicas, pero en todo caso copias.
Invitándonos a replantearnos las relaciones entre el arte y la noción de originalidad, a reflexionar sobre si una réplica puede encarnar el espíritu de un original, sobre cuándo un original se convierte en copia, y sobre si dicha originalidad es imprescindible para que cualquier obra se aproxime a lo sublime, Vallaure ha preparado un relato performativo de cuatro décadas de figurada duración que comienza con la celebración de la creación de un centro de arte contemporáneo y culmina con la aceptación (crítica) de la evaporación de una escultura que pesaba 38 toneladas y de la exhibición de una copia de la misma. En último término, este ejercicio de mediación performativa viene a incidir en que comprender el arte contemporáneo y sus mecanismos de exposición implica aceptar un buen número de contradicciones.
 
¿QUIÉN ES JAIME VALLAURE?
Un artista, nacido en 1965 en Oviedo, que trabaja en los campos del arte de acción, la performance, la creación colectiva, la escena contemporánea, las experiencias formativas y la edición independiente. Ha llevado a cabo numerosos proyectos expositivos basados en la visita guiada performativa, y otros los ha presentado en espacios autogestionados y centros de arte como el MACBA (2021), La Casa Encendida (2018), el Circo Interior Bruto (1999-2005) o el propio Museo Reina Sofía (1994). En 2000 creó, junto a Rafael Lamata, el dúo de experimentación performática Los Torreznos —que ha llevado sus piezas a numerosos festivales nacionales e internacionales— y, con Elisa Lozano, fundó el proyecto editorial Entreascuas Editores, actividades que completa con su faceta de organizador de muestras y festivales y su labor docente en el sector de las artes vivas. En 2023 desarrolló la muestra “La Comunidad Sanguínea”, en la galería madrileña La Caja Negra, en torno al quehacer cotidiano como espacio donde entretejer arte y vida.
 
¿EN QUÉ FECHAS PODRÁ VERSE COPIA MAESTRA EN EL MUSEO REINA SOFÍA?
Los días 13 y 27 de mayo y 10 de junio, a las 19:30 horas. El espacio no podía ser otro: la sala 102 de la Planta 1 del Edificio Sabatini, donde nos espera la pieza de Serra.
 
¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA ACUDIR?
La entrada es gratuita hasta completar aforo (30 personas por sesión) y pueden retirarse los tickets en taquillas o en la web del MNCARS a partir de las 10:00 horas del penúltimo día hábil antes de la actividad (máximo dos por persona). Tened en cuenta que se reserva el 20% del aforo para asistir sin retirar entrada el mismo día de la actividad y que se ruega llegar diez minutos antes del comienzo.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es

The post COPIA MAESTRA appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

La salud pública en Paraguay está en deuda

admin_re

*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Mónica Bareiro

 

Según el informe presentado por Amnistía Internacional, Paraguay se enfrenta a profundas desigualdades en su sistema de salud, lo que pone en peligro la vida y el bienestar de todas y todos. El estudio, titulado “La deuda de la salud“, revela que la falta de inversión y la gestión ineficiente de los recursos están afectando severamente a la población, especialmente a grupos marginados como mujeres, las y los niños, a las personas trans, las poblaciones campesinas e indígenas y los adultos mayores.

 

 

Diego Vázquez, uno de los investigadores, señaló que el acceso a los servicios de salud está segmentado en el país, dejando a una gran parte de la población sin seguridad social. «Más del 70% de los paraguayos no cuenta con seguro de salud, lo que genera brechas en el financiamiento y en la provisión de servicios», explicó Vázquez.

 

Además, se encontró que el gasto por asegurado en el Instituto de Previsión Social (IPS) es significativamente mayor que en el Ministerio de Salud Pública, a pesar de que este último atiende a la mayoría de la población. «Es necesario fortalecer el gasto en el Ministerio de Salud para garantizar un acceso equitativo a la salud para todos», agregó Vázquez.

 

El informe analiza la garantía del derecho a la salud en Paraguay, destacando las deficiencias en disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud, con un enfoque especial en la atención primaria. Según Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, el sistema de salud público está fallando a todos los ciudadanos y es especialmente duro con aquellos que ya enfrentan discriminación.

 

Las cifras son preocupantes

 

Paraguay no cumple con el mínimo recomendado de inversión en salud, lo que lleva a que casi el 40% del gasto en salud sea asumido directamente por los ciudadanos. Además, la atención médica se ve afectada por la falta de medicamentos, insumos y atención adecuada, lo que obliga a muchas personas a endeudarse o depender de redes familiares para cubrir sus necesidades médicas.

 

Por su parte, Mariluz Martín, investigadora para Amnistía Internacional Paraguay, destacó que los determinantes sociales, como la inseguridad alimentaria y el acceso al agua potable, tienen un impacto significativo en la salud de la población. «Las mujeres y la niñez son los grupos más afectados por la inseguridad alimentaria, lo que puede llevar a problemas de desarrollo cognitivo y enfermedades crónicas», afirmó Martín.

 

 

Según revela el estudio, la inseguridad alimentaria en Paraguay muestra un marcado sesgo de género. Con un 29% de mujeres afectadas en comparación con el 22% de hombres, queda patente quiénes son los más vulnerables a la falta de acceso a nutrientes esenciales. Además, la niñez se encuentra entre los grupos más afectados, con un alarmante 28% de hogares con niños menores de seis años enfrentando esta situación. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de abordar los determinantes sociales que impactan la salud de la población, especialmente de los grupos más desprotegidos, como las mujeres y los niños.

 

Martin también señaló la exclusión de una gran parte de la población del sistema de protección social, incluyendo a trabajadores informales y adultos mayores. «Estas desigualdades generan inequidades en el sistema de salud, donde las personas más vulnerables enfrentan dificultades para acceder a servicios de calidad», concluyó Martin.

 

La discriminación también juega un papel importante, con mujeres gestantes, personas trans y comunidades indígenas sufriendo violencia y falta de acceso a servicios de salud adecuados. El informe destaca la necesidad urgente de fortalecer el sistema de salud pública a través de una mayor inversión, políticas fiscales justas y medidas para reducir la discriminación y promover la equidad en el acceso a la salud.

 

Amnistía Internacional insta al gobierno paraguayo a tomar medidas concretas para abordar estas deficiencias y garantizar el derecho a la salud para todas las y los ciudadanos. Aunque se han realizado algunas acciones, como la reducción de las listas de espera y mejoras en la atención mental, se necesita un enfoque más amplio y estructural para abordar los problemas sistémicos que enfrenta el sistema de salud pública en Paraguay.

 

  • Descarga y lee el Informe LA DEUDA DE LA SALUD aquí.

Ir a la fuente original