La salud pública en Paraguay está en deuda

admin_re

*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Mónica Bareiro

 

Según el informe presentado por Amnistía Internacional, Paraguay se enfrenta a profundas desigualdades en su sistema de salud, lo que pone en peligro la vida y el bienestar de todas y todos. El estudio, titulado “La deuda de la salud“, revela que la falta de inversión y la gestión ineficiente de los recursos están afectando severamente a la población, especialmente a grupos marginados como mujeres, las y los niños, a las personas trans, las poblaciones campesinas e indígenas y los adultos mayores.

 

 

Diego Vázquez, uno de los investigadores, señaló que el acceso a los servicios de salud está segmentado en el país, dejando a una gran parte de la población sin seguridad social. «Más del 70% de los paraguayos no cuenta con seguro de salud, lo que genera brechas en el financiamiento y en la provisión de servicios», explicó Vázquez.

 

Además, se encontró que el gasto por asegurado en el Instituto de Previsión Social (IPS) es significativamente mayor que en el Ministerio de Salud Pública, a pesar de que este último atiende a la mayoría de la población. «Es necesario fortalecer el gasto en el Ministerio de Salud para garantizar un acceso equitativo a la salud para todos», agregó Vázquez.

 

El informe analiza la garantía del derecho a la salud en Paraguay, destacando las deficiencias en disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud, con un enfoque especial en la atención primaria. Según Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, el sistema de salud público está fallando a todos los ciudadanos y es especialmente duro con aquellos que ya enfrentan discriminación.

 

Las cifras son preocupantes

 

Paraguay no cumple con el mínimo recomendado de inversión en salud, lo que lleva a que casi el 40% del gasto en salud sea asumido directamente por los ciudadanos. Además, la atención médica se ve afectada por la falta de medicamentos, insumos y atención adecuada, lo que obliga a muchas personas a endeudarse o depender de redes familiares para cubrir sus necesidades médicas.

 

Por su parte, Mariluz Martín, investigadora para Amnistía Internacional Paraguay, destacó que los determinantes sociales, como la inseguridad alimentaria y el acceso al agua potable, tienen un impacto significativo en la salud de la población. «Las mujeres y la niñez son los grupos más afectados por la inseguridad alimentaria, lo que puede llevar a problemas de desarrollo cognitivo y enfermedades crónicas», afirmó Martín.

 

 

Según revela el estudio, la inseguridad alimentaria en Paraguay muestra un marcado sesgo de género. Con un 29% de mujeres afectadas en comparación con el 22% de hombres, queda patente quiénes son los más vulnerables a la falta de acceso a nutrientes esenciales. Además, la niñez se encuentra entre los grupos más afectados, con un alarmante 28% de hogares con niños menores de seis años enfrentando esta situación. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de abordar los determinantes sociales que impactan la salud de la población, especialmente de los grupos más desprotegidos, como las mujeres y los niños.

 

Martin también señaló la exclusión de una gran parte de la población del sistema de protección social, incluyendo a trabajadores informales y adultos mayores. «Estas desigualdades generan inequidades en el sistema de salud, donde las personas más vulnerables enfrentan dificultades para acceder a servicios de calidad», concluyó Martin.

 

La discriminación también juega un papel importante, con mujeres gestantes, personas trans y comunidades indígenas sufriendo violencia y falta de acceso a servicios de salud adecuados. El informe destaca la necesidad urgente de fortalecer el sistema de salud pública a través de una mayor inversión, políticas fiscales justas y medidas para reducir la discriminación y promover la equidad en el acceso a la salud.

 

Amnistía Internacional insta al gobierno paraguayo a tomar medidas concretas para abordar estas deficiencias y garantizar el derecho a la salud para todas las y los ciudadanos. Aunque se han realizado algunas acciones, como la reducción de las listas de espera y mejoras en la atención mental, se necesita un enfoque más amplio y estructural para abordar los problemas sistémicos que enfrenta el sistema de salud pública en Paraguay.

 

  • Descarga y lee el Informe LA DEUDA DE LA SALUD aquí.

Ir a la fuente original

Los desafíos de Pedro Sánchez tras sus cinco días de reflexión

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es