Poca presentación le hace falta a Cristina Fallarás. Consigue brillar en cada cosa que hace y le avala una gran trayectoria como periodista en los medios de comunicación más importantes del país y fue la primera mujer en ganar el Premio Dashiell Hammett que otorga la Semana Negra de Gijón a la mejor novela negra.
La periodista se asoma a esta ‘Habitación Propia’ para hablar, entre otros temas, de su último novela ‘El final de todo esto’ donde aúna, con crudeza y sentido del humor, la ficción y el periodismo
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es
Galardonada con la estatuilla destinada para la Mejor Película Extranjera en los recientes Premios Oscar, el largometraje de ficción dirigido por realizador británico Jonathan Glazer, corresponde a una traslación libre en torno a la novela…
El pasado 24 de marzo, el Museo Carmen Thyssen de Málaga cumplió trece años desde su apertura; en este periodo, ha superado las dos millones de visitas: más de 60.000 han tenido lugar en lo que llevamos de 2024 y, 24.000 de ellas, solo en el mes de marzo, un valor histórico para este centro.
En este tiempo han sido cerca de medio centenar las exposiciones temporales programadas, en su mayoría de producción propia.
“Fieramente humanos”. Museo Carmen Thyssen Málaga, 2023
The post El Museo Carmen Thyssen de Málaga alcanza dos millones de visitas appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
Estudiantes secundarios y universitarios de diferentes puntos del país siguen movilizados en contra de la ley Hambre Cero y a favor de sus derechos ya conquistados. Exigen al gobierno de Santiago Peña que los escuche y tenga en cuenta sus opiniones a la hora de elaborar y promulgar proyectos de ley que los afecten.
Fuentes: Entrevistas a estudiantes de Filosofía UNA y UNEPY.
¿QUÉ ES OBRINT PORTES?
Un proyecto que enlaza artes y salud y que desarrollan el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Museu Nacional d’Art de Catalunya (ambos en Barcelona), en el marco del Arts+Health HUB-LAB del MNAC, un espacio permanente de acogida y generador de proyectos de investigación en ese ámbito de las artes y el mundo sanitario.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Mejorar el bienestar emocional y favorecer la socialización de jóvenes que han padecido cáncer. Se parte de la premisa de que el arte puede ser un espacio para compartir y expresarse, desde la observación, el diálogo y la creación.
¿POR QUÉ OBRINT PORTES?
La iniciativa forma parte de un estudio de investigación que valora el impacto en la salud, en el grupo de participantes, de un proyecto artístico; así podrá ampliarse la base de evidencia del potencial de las artes en la mejora del estado físico y mental de las personas, encontrando herramientas y estrategias terapéuticas basadas en la creación.
En cuanto a ese nombre de Obrint Portes, se debe a que el proyecto partió de la formulación a los participantes de la doble pregunta ¿Qué es para ti una puerta? ¿Qué te sugiere? Las ideas y conceptos presentes en sus respuestas se asociaron a materiales, formas, texturas y colores determinados.
¿EN QUÉ HA CONSISTIDO ESTA ACTIVIDAD?
Dentro del protocolo de intervención definido por el Hospital Vall d’Hebron, el programa diseñado por el equipo del MNAC gira en torno al simbolismo de las puertas, como las que se pueden encontrar en la colección de mobiliario modernista del Museu o en obras pictóricas de Feliu Elies o Marià Fortuny.
Definido el proyecto en esbozos, el proceso creativo de los chicos ha incorporado varios recursos de mediación artística, como las Estrategias de Pensamiento Visual (EPV), que animan a dialogar y comunicarse a través de la observación de arte, y que han contado con el apoyo de los equipos técnicos del Museu, entre ellos el de infraestructuras, el de conservación preventiva y el de carpintería.
Así, a partir de unas puertas sin condicionantes, las manos de los jóvenes fueron transformándolas hasta convertirlas en obras de arte que ahora se presentan en un espacio expositivo del MNAC. Están llenas de significado.
También se ha tenido en cuenta a las familias de estos pacientes: han podido disfrutar de un espacio en el que encontrarse con otros padres y madres que viven experiencias similares y hallar en el Museu un espacio para el disfrute, la desconexión o, valga la paradoja, la conexión con otros.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museunacional.cat
The post OBRINT PORTES appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
El debut cinematográfico del realizador irlandés Colm Bairéad es una obra audiovisual delicada y sincera sobre los sufrimientos y devenires de las personas que padecen a causa de la complejidad de sus emociones, pero donde…
Hasta el próximo 24 de mayo, la Galería Daniel Cuevas de Madrid acoge “Será símbolo o no será”, su primera muestra del artista granadino Roberto Urbano, uno de los jóvenes autores que viene trabajando en una renovación del discurso escultórico e instalativo a partir de combinaciones sutiles pero muchas veces inauditas y de un lenguaje que evita la descripción sencilla, en favor de la ambigüedad.
Óscar Alonso Molina subrayaba en el texto El abatimiento el fondo literario y filosófico de su obra y sus numerosas citas a asuntos vinculados a la historia de la cultura y el pensamiento, por la vía de recursos como la alegoría, la metáforas, la paradoja o la antítesis.
En las piezas que veremos en esta exhibición ha utilizado materiales diversos, como metales fundidos, acero, bandas de lija o hierro cortado a laser, para generar, manipulación mediante, ready mades, dándoles una vida alternativa y ensalzando los volúmenes, texturas, colores y formas a los que pueden dar lugar.
En último término, en “Será símbolo o no será” Urbano viene a incidir en la relación entre la supervivencia del símbolo y la evolución del objeto que lo sostiene o la capacidad de su diseño para adaptarse a miradas diferentes e incluso a la censura.
Roberto Urbano. Serie Será símbolo o no será, 2024
The post Roberto Urbano y el símbolo en la escultura appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.