Alsino Skowronnek

NOMBRE: Alsino
APELLIDOS: Skowronnek
LUGAR DE NACIMIENTO: Duisburg, Alemania
FECHA DE NACIMIENTO: 1984
PROFESIÓN: Artista y diseñador
 
 
 
A Alsino Skowronnek lo conocimos el año pasado, más o menos en estas fechas, en el Centre d’Art Contemporani Piramidón de Barcelona: presentó allí la muestra “Excavation Trail”, en la que se servía de diversos modelos generativos de Inteligencia Artificial (él prefiere referirse a aprendizaje automático) para idear obras digitales inspiradas en la estética de esas tecnologías y en la del grafiti, cuyos códigos quedaban subvertidos a través de esos procedimientos informáticos. Le interesaba reflexionar, a partir de las relaciones entre las artes visuales analógicas y las interfaces, sobre la evolución de nuestros lazos con los dispositivos digitales, también en lo que a procesos de aprendizaje se refiere, y sobre los nexos entre la tecnología y las capacidades humanas de creación, emoción y pensamiento.
La formación y trayectoria de Alsino no es la habitual entre los artistas de nuestro contexto: se licenció en Ciencias Políticas en la Freie Universität de Berlín y ha cursado una Maestría en Geografía Económica en la London School of Economics y un Máster en Diseño en la University of Applied Science Potsdam. Desde hace cuatro años su producción viene centrándose en la pintura, pero antes fue analista de datos y jefe de datos y diseño para varias firmas internacionales, además de desarrollador web y diseñador.
Desde 2021, ha presentado muestras individuales en RFDM (Berlín) y en los centros barceloneses Espai Souvenir y Manifesto, además de en Piramidón, mientras que su participación en colectivas le ha llevado a espacios como Urban Spree, Wiensowski & Harbord, Silent Green y gr_und Gallery (Berlín), Glasfabrik (Leipzig), el Cleveland Institute of Art, la HafenCity University Hamburg (Hamburgo), Delphi Space (Friburgo), la Galería Fran Reus de Palma de Mallorca y, ya en la capital catalana, al Goethe Institut y al mencionado Piramidón en varias ocasiones. En Madrid hemos podido ver su trabajo muy recientemente en las galerías Herrero de Tejada y Moisés Pérez de Albéniz; también participó, en 2020, en la Bombay Beach Biennale de California y, desde 2018, ha desarrollado residencias en algunos de los centros que hemos citado (el Cleveland Institute of Art, la Bombay Beach Biennale y Piramidón); y actualmente en WeCollect.
Se suma este artista alemán a nuestros Fichados porque queremos saber más de su trabajo con datos y con la información para examinar otros modos de abordar nuestros hábitos cotidianos y de enfocar el diseño, la arquitectura o el arte; también conocer las posibilidades que le brinda pintar con datos, es decir, utilizar imágenes existentes para adaptarlas y combinarlas entre sí como punto de partida de sus proyectos.
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Hemos preguntado a Alsino por sus comienzos; nos cuenta que en ellos resultó vital aquella confluencia entre arte callejero y programación que se daba en la muestra en Piradimón de la que empezábamos hablando; de hecho, explica, en el primer terreno cuenta con una larga trayectoria: Inicié mi trayectoria artística impulsado por la sinergia entre el grafiti y la programación. Mi extensa experiencia de más de dos décadas en el grafiti me proporcionó un medio dinámico para la expresión personal y la exploración visual, profundizando en mi comprensión de las letras y símbolos como herramientas de comunicación e identidad. Al mismo tiempo, mi fascinación por la programación, especialmente por la visualización de datos, evolucionó hacia una profunda exploración de la inteligencia artificial a partir de 2019. Esta combinación me llevó a integrar la IA no solo como una herramienta, sino como un colaborador activo en el proceso creativo. Ese enfoque único facilitó el desarrollo de un lenguaje artístico novedoso que combina elementos tradicionales del grafiti con paisajes digitales y escrituras antiguas, creando obras complejas que estimulan un diálogo entre el pasado y el futuro, mientras continuamente desafían los límites del arte visual y simbólico.
Alsino Skowronnek
Esas opciones de aunar procedimientos artísticos conocidos y otros en proceso de asentamiento, estéticas pasadas y actuales, y las lecturas que de su conjunción pueden derivarse se encuentran entre sus principales intereses; también aborda los símbolos que median en nuestra comprensión de lo cercano y lo lejano: Los temas fundamentales de mi trabajo giran en torno a la exploración de la comunicación a través de símbolos, la fusión de formas de arte tradicionales y digitales, y la integración profunda de escrituras antiguas con tecnología punta. Me interesa cómo los sistemas de escritura antiguos y los guiones generados por IA pueden enriquecer y actualizar las prácticas artísticas contemporáneas. Esta exploración temática se manifiesta en mi creación de “esculturas de letras” y otras estructuras visuales que incorporan valores estéticos tradicionales y aprovechan las capacidades de la tecnología digital. Mi práctica artística busca establecer un diálogo significativo entre tradiciones históricas y futuras posibilidades, explorando la evolución del lenguaje y los símbolos y su impacto profundo en la formación de la comprensión humana y la percepción cultural en la era digital.
Me interesa cómo los sistemas de escritura antiguos y los guiones generados por IA pueden enriquecer y actualizar las prácticas artísticas contemporáneas.
Alsino Skowronnek
Como él mismo anticipaba, sus técnicas tienen que ver con esas mismas inquietudes por aunar modos de expresión pasados y recientes; no se debe, esa combinación, a propósitos meramente formales, sino a su voluntad de explorar los modos de comunicar y de entender a lo largo del tiempo. Nos propone Alsino hacer trabajar más sentidos que el de la vista: En mi práctica artística, utilizo una mezcla de técnicas de pintura tradicionales junto con tecnologías digitales avanzadas, enfocándome especialmente en la inteligencia artificial. A lo largo de los años, he experimentado con muchas técnicas de aprendizaje automático, pero consistentemente regreso al algoritmo pix2pix. Este modelo de IA es experto en traducir y transformar información de píxeles y juega un papel central en mi enfoque de “pintar con datos”. Esta técnica me permite reinterpretar diversas entradas, como etiquetas de grafiti y escrituras antiguas, en nuevas formas visuales que integro en procesos de pintura tradicionales. Este enfoque híbrido es deliberado; al fusionar la experiencia táctil y sensorial de la pintura tradicional con los procesos abstractos impulsados por datos de la creación digital, busco ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo el arte puede comunicar y resonar en diferentes medios y épocas, invitando a los espectadores a considerar las implicaciones más amplias de la comunicación a través del tiempo.
Entre sus referentes, era de esperar, cita a maestros pasados y también a autores ligados al street art. De fondo, su atención a la escritura: Mis influencias provienen de una amplia gama de áreas y épocas. Una gran influencia en mi carrera artística temprana se puede rastrear en la estética cruda e inacabada del grafiti europeo de mediados de los 2000. Artistas como Saeio en París o el equipo UT en Berlín han tenido un impacto duradero en cómo conceptualizo la estética y la belleza hasta hoy. En las bellas artes, admiro a Miró por su uso de líneas y gestos. También me atraen los artistas que han trabajado de una forma u otra con símbolos en su obra, desde Alberto Durero por sus firmas y estudios sobre letras, hasta Cy Twombly por su uso espontáneo y minimalista de la escritura a mano, y el letrista francés Roland Sabatier, quien en su obra se interesaba en deconstruir palabras y letras en favor de su estructura funcional, despojada de contenido semántico.
Un pequeño inciso en torno al letrismo: se consideró creador de este movimiento poético vanguardista al rumano Isidore Isou, que durante tres años, de 1942 a 1945, trabajó en un manifiesto en el que defendía una poesía que prestara atención únicamente al valor sonoro de las palabras y no a su significado. Se acercaba así ese arte a la música; después trataron, los letristas, de que se abriera aún a más disciplinas.
Busco ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo el arte puede comunicar y resonar en diferentes medios y épocas, invitando a los espectadores a considerar las implicaciones más amplias de la comunicación a través del tiempo.
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
Alsino Skowronnek
A la hora de hablarnos de sus principales proyectos hasta ahora, se refiere Alsino a su participación en cuatro exposiciones, tres colectivas y una individual. Comienza por una de las más recientes, “Desire Paths”, que pudo verse en Herrero de Tejada hasta principios de abril y en la que compartió espacio con Sergio Gómez/ Srger, Alicia Vogel y y Natalia López de la Oliva: Las obras reunidas en esta exposición compartían el uso del azar, la incertidumbre o el accidente como impulso o componente esencial en su proceso pictórico. Según Deleuze, la catástrofe es la condición necesaria para que del caos surja el hecho pictórico, lo nuevo. Es en el estudio donde, en la mayoría de los casos, el artista debe enfrentarse a la incertidumbre o a la elección de un camino cuyo destino desconoce. Estas decisiones marcan el resultado de la obra; sin embargo, son necesarias en muchas ocasiones para alcanzar lo nuevo, lo desconocido o lo otro; el equilibrio preciso que hace que la obra funcione. Un error de velocidad, de trazo o de gesto puede desencadenar un caos completo. Depende del artista encontrar ese instante justo antes de que eso ocurra. Las obras compendiadas en esta muestra exploraban la catástrofe o el error desde diversas perspectivas, pero en todas ellas este elemento se incorporaba al proceso como un componente indispensable de la creación pictórica.
Poco antes, hasta enero, participó en Moisés Pérez de Albéniz en “La Estética del Silencio”, en compañía de Elvira Amor, Mercedes Mangrané, Miguel Marina, Antonio Neves Nobre, Manuel M. Romero y Amaya Suberviola. Esta vez abordaban sus trabajos la dificultad de la atención, de la mirada y la escucha a lo ajeno, cuando todos parecemos centrados en ser, nosotros mismos, mirados y escuchados: La participación activa del público frente a la obra de arte ha sido siempre una de las metas educativas más difíciles, así como cuestionadas: en un mundo en el que el tiempo apremia, todo sucede a gran velocidad y no hay momentos de sosiego, conseguir que el público se detenga a observar una obra, a sacar sus propias conclusiones, a entender y analizar el proceso del artista, es casi un acto heroico. Es, en el fondo, un cara a cara con el artífice al que pocos deciden enfrentarse. En paralelo, hemos de cuestionarnos nuestro mero rol de espectadores. ¿Estamos completando realmente dicha obra, o estamos siendo sujetos pasivos de lo que devino en el estudio? Nos aproximamos a los principios estéticos y creativos de los que parte el artista, pero ¿qué somos sino simplemente testigos del aquí y ahora de una idea que trató el ayer y presenciará el futuro?
Ese ruido que supone la exposición pública de la obra de un artista se contrapone al silencio del proceso de trabajo. Susan Sontag, en 1967, escribió el ensayo “La estética del silencio”, en el que afirmaba que el silencio es una parte esencial del proceso creativo, y que abre un espacio para la contemplación. “El silencio es el último gesto de alteridad del artista: mediante el silencio, se libera de la servil esclavitud al mundo, que aparece como mecenas, cliente, público, antagonista, árbitro y distorsionador de su obra”. Frente a dicho ruido, partimos de la búsqueda de un espacio pangeático que colinda con lo sagrado en lo que a primigenio y esencial se refiere, como punto de partida sobre el que la constante acción artística se desarrolle sin ningún bagaje que no sea deseado.
La tercera individual a la que se refiere Alsino es “Panorama #7”, abierta hasta el pasado marzo en la Galería Fran Reus de Palma de Mallorca, que convocó además a Simone Giara, Julius Grabianski, Mariem Iman, Marijana Jankovic, Daniel Roibal, Idoia Leache, Ricardo León Cordero, Héctor Mar, Yorgos Papafigos y Binbin Zhou para abarcar distintos y nuevos enfoques en la plástica contemporánea; por último menciona “Excavation Trail” en Piramidón (2023), que fue su primera individual en nuestro país: Mostró una selección de pinturas y trabajos digitales, inspirados tanto en la estética de la Inteligencia Artificial (IA) como en los códigos encontrados en los lenguajes simbólicos del grafiti. El contenido generado por IA no es suficiente como resultado final, sino que es más bien una herramienta transitoria para desacoplar la estructura de la imagen del contenido, asociar libremente y recombinarla con fragmentos textuales nacidos de la experiencia vivida. Mis obras establecen una conexión directa entre las interfaces y datos del plano digital y las artes plásticas más analógicas. Como resultado de este diálogo, nace una abstracción que refleja los procesos de aprendizaje y los patrones cambiantes en la interacción humano-computadora.
En breve expondrá Alsino en la capital: Actualmente, participo en la residencia WeCollect en Madrid. También soy residente en el Centro Piramidón de Arte Contemporáneo en Barcelona y mi próxima exposición individual tendrá lugar el 23 de mayo de 2024 en la Galería WeCollect en Madrid.
Podemos seguir sus pasos en su web (www.alsino.io) y en Instagram (instagram.com/alsinoskowronnek).
Alsino Skowronnek
 
Alsino Skowronnek
 
Alsino Skowronnek
 
Alsino Skowronnek
The post Alsino Skowronnek appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Observatorio del Sur: generar conocimiento más allá de la academia para sumar derechos e igualdad

admin_re

Mientras en Paraguay se deja sin fondos a la investigación científica, se profundiza la línea discursiva y política de no reconocimiento de los derechos de mujeres y de personas LGTBI y se atropellan conquistas sociales, organizaciones del sur del país, comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, trabajan por la generación de conocimiento con perspectiva de género. Entre la academia y la sociedad civil, articulan esfuerzos para transformar nuestras realidades.

*Por Julieta Gamarra

La producción de conocimiento es, en Paraguay, una necesidad constante. Se trata de un ámbito históricamente desfinanciado, poco impulsado desde las políticas públicas, cuyo desarrollo muchas veces se encuentra acotado en espacios académicos centralizados. Con esta realidad en mente, la organización Kuña Róga de Encarnación elaboró el proyecto “Sumamos Derechos, Sumamos Igualdad”, una iniciativa conjunta con la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Latinoamericanos (AIETI) y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que tiene como objetivo fortalecer las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas para el logro de derechos e igualdad de las mujeres y juventudes de cinco departamentos del sur del país: Itapúa, Ñeembucú, Misiones, Caazapá y Guairá. Como parte de sus actividades, el proyecto estableció la creación del Observatorio del Sur sobre igualdad de género, una iniciativa pionera que aglutina a tres universidades públicas: la Universidad Nacional de Itapúa, la Universidad Nacional de Pilar y la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo. 

 

 

 

 

 

 

Este Observatorio se estableció a partir de la firma de convenios con las instituciones y el trabajo intensivo a través del área de extensión, con docentes y estudiantes de las tres universidades. A través de encuentros y talleres, se desarrollaron los principales ejes de trabajo del Observatorio: participación política de las mujeres, derecho a una vida libre de violencia e institucionalidad y políticas públicas. Participaron docentes y estudiantes de las carreras de Derecho, Trabajo Social, Relaciones Internacionales y Economía. Si bien en el Observatorio es posible encontrar información de alcance nacional, se hizo un especial hincapié en generar datos y reflexiones a partir de las realidades de los cinco departamentos que abarca el proyecto. Esta decisión se basa en la necesidad de generar conocimiento que integre la perspectiva de género con una mirada local. Así, se espera que el Observatorio no sea solo una fuente de consulta para el ámbito académico, sino también para la ciudadanía en general y para las instituciones públicas, que pueden tomar los hallazgos para generar más conocimiento e inclusive exigir o proponer la implementación de políticas públicas de acuerdo a las problemáticas detectadas.

Los ejes se encuentran plasmados con gráficos interactivos que facilitan la comparación de datos entre departamentos, el análisis de diferentes años y la visibilización de la desigualdad de género. Además, se encuentran publicados los informes cualitativos realizados por los equipos de las universidades.

Además de esta sección, el Observatorio cuenta con una biblioteca donde se pueden encontrar en formato digital y descargable tres guías de formación con perspectiva de género y cuatro investigaciones enfocadas en visibilizar los derechos de las mujeres:

  • “Rompiendo el ciclo: diagnóstico sobre violencia basada en género en los departamentos del sur del Paraguay”, de Hugo Valiente.
  • “Fronteras vulnerables: investigación sobre la trata de mujeres en Paraguay y el corredor Encarnación – Posadas”, de Alejandra Mendoza, Ivonne Aristizábal, Paola Gayoso y Analía Rojas.
  • “Género y juventud en las políticas públicas. Lecciones aprendidas de la experiencia local en el sur de Paraguay”, de Walter Morínigo y Belén Leguizamón.
  • “Género en la política: una mirada regional”. Análisis de la participación y representación política de las mujeres en las Elecciones Generales 2023”, de Isolina Centeno Ubeda.

Estas investigaciones fueron oficialmente presentadas en las tres universidades y también en instituciones como el Ministerio de la Mujer, gobernaciones y municipalidades, con el objetivo de que sirvan como un aporte diagnóstico para la elaboración de políticas públicas.

El Observatorio busca ser un sitio dinámico y en permanente actualización, ligado a la coyuntura y la realidad del país. Por ello, en el marco de las Elecciones del 2023 se realizó un monitoreo de medios que tuvo como objetivo analizar la manera en que las mujeres políticas eran representadas en las noticias. Para este trabajo se sumaron estudiantes de las carreras de comunicación de la UNP, la UNVES y la UCI. Los resultados se encuentran también disponibles online.

Kuña Róga es una organización feminista histórica del sur del país, que en el 2023 cumplió 25 años de trayectoria trabajando por los derechos de las mujeres en relación a la violencia de género, la participación política, los derechos sexuales y derechos reproductivos, la autonomía económica y la comunicación. A través del proyecto “Sumamos Derechos, Sumamos Igualdad”, puso en agenda la importancia de la articulación de la academia, la sociedad civil y las instituciones públicas para el logro de una igualdad real y sustantiva. 

El Observatorio del Sur sobre igualdad de género, a contramano de las políticas del gobierno que persigue la no producción de conocimiento recortando recursos para la investigación científica, ahora continuará ampliándose de la mano de las universidades y continuará sumando información, visibilizando la situación de las mujeres en Paraguay y proponiendo la construcción de conocimiento como una herramienta de poder para transformar la realidad injusta en la que viven millones de mujeres.

Te invitamos a conocerlo: www.observatoriodelsur.org

 

*Julieta Gamarra es integrante del equipo técnico del proyecto “Sumamos Derechos, Sumamos Igualdad


Ir a la fuente original

Almeida se cree el bulo del viaje de Sánchez a Doñana

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es

#ProtestarEsUnDerecho

admin_re

 

📍 Vivian Genes se presentó a la Comisaría 12 de Trinidad junto con sus compañeras de la universidad pública. La dirigente estudiantil, que militó por el Arancel Cero y protestó por la escasez de recursos médicos esenciales en 2021 hoy entrega su libertad.

 

🗣 “Soy la primera estudiante universitaria de mi familia. Y quiero recuperar mi libertad para poder terminar la carrera que seguí con mucho esfuerzo, con el apoyo de mi familia, y con la idea de construir un futuro mejor para nosotras y ser una profesional comprometida con la gente de Paraguay”, expresa en la carta que leyó antes de presentarse.

 

Su entrega al proceso judicial es un testimonio de su integridad y su firme creencia en el estado de derecho. A pesar de los desafíos y obstáculos que ha enfrentado, Vivian continúa demostrando un compromiso inquebrantable con sus principios y valores.

 

🗣“Desde hace tres años vengo siendo condenada. Pasé semanas encerrada en una comisaría, meses con prisión domiciliaria y años con medidas alternativas. En todo este tiempo no me fui a ningún lado, y no pienso irme a ningún lado”.

 

Pero Vivi no está sola. #ProtestarEsUnDerecho


Ir a la fuente original

Negocios en la colina: privilegios y desigualdades, la moneda corriente de Santiago Peña y las élites económicas

admin_re

*Por Emilia Yugovich

 

En una colina de la patagónica ciudad de Bariloche, rodeados por bosques, montañas y lagos, los dueños de los grupos empresariales más importantes e influyentes de la Argentina, se juntaron la semana pasada para debatir sobre el futuro del país vecino. Se trata del Foro Llao Llao, un evento que se realiza cada año en el exclusivo hotel del mismo nombre, en el que los mayores propietarios de tierras destinadas al agronegocio, desarrolladoras inmobiliarias, compañías tecnológicas, medios de comunicación, bancos, entre otros, discuten a puertas cerradas, sobre temas políticos, sociales y económicos, vinculados a sus intereses.  

 

 

Una nota importante para la representación mental que vamos a hacernos del evento es que: es un foro secreto. Rige la regla Chatham House, una regla del instituto Chatham de Inglaterra que establece que, las personas participantes de estos espacios de discusión, pueden usar la información obtenida durante los debates, pero no pueden revelar la identidad de quienes las comparten o de otras personas que asisten. El objetivo de esta regla es generar un clima de confianza para un mejor intercambio de ideas. Sería algo así como, generar un espacio seguro para que, los señores y señoritos de las élites económicas que asisten al evento, en el que juegan partidas de golf, caminan por el bosque o charlan en torno a la chimenea, puedan opinar libremente sobre temas que podrían incomodar, por decirlo delicadamente, a otros sectores sociales. 

 

En esta ocasión, con los astros alineados a la derecha, fueron invitados los presidentes Javier Milei, Luis Lacalle Pou y Santiago Peña. Sus exposiciones, al menos parcialmente, sí fueron difundidas. Milei trató de héroes “a los verdaderos creadores de la riqueza” , los dueños del capital argentino y se comprometió a generar las garantías para que estos señores puedan cumplir con el heróico llamado a la privatización. Salió, por supuesto, ovacionado. El presidente uruguayo también hizo lo suyo pero no vamos a dedicarle hoy tanto tiempo, mientras que, a Santiago Peña y los catorce minutos difundidos de su participación, le van dirigidas las líneas que siguen. 

 

En su exposición, destacó ciertas condiciones que hacen que el  Paraguay se encuentre, a decir suyo, en un momento interesante. Se refirió, a la baja presión tributaria que le permitió al Paraguay convertirse, durante los últimos veinte años, en un destino accesible para las inversiones; a la importancia geoestratégica del país en términos de comunicación, energía y centro logístico para la producción en la región y; a los valores conservadores que son hegemónicos en la sociedad paraguaya y, que son la garantía de un no rotundo a cualquier intento de cambio que favorezca a la legalización del aborto o del matrimonio entre personas del mismo sexo. 

 

Por acá ya sabemos que, el lugar geográfico que ocupa el Paraguay permite su explotación como centro logístico de los negocios internacionales, de hecho, en sus casi ochenta años de gobierno, la Asociación Nacional Republicana ha sabido  destinar esfuerzos en ese sentido, para convertir nuestro territorio en un centro de operación logística del narcotráfico y del tráfico de armas; también sabemos que la baja presión tributaria que tan bien hace a los inversionistas y productores, es una de las razones por las que el estado no puede financiar suficientemente sus políticas públicas; así como tampoco es una novedad que el capital se resista a reconocer a otros tipos de familias que no sean las heterosexuales, pues ¿qué otra institución cumpliría la función de reproducir fuerza de trabajo y garantizar su subsistencia, de regular y controlar a los cuerpos con útero, de garantizar la transmisión del patrimonio de generación en generación y, de convertirse en una unidad de consumo de bienes producidos a la medida de ellas? Se les caería todo, claro.  

 

También sabemos que, los procesos históricos de configuración de desigualdades y privilegios se forjan con violencia y se sostienen con violencia también, desde las más imperceptibles hasta las que apagan nuestras vidas. Ellos también lo saben y seguramente asienten con la cabeza mientras beben algún whisky fino y se dicen unos a otros que, no todas las personas deberían acceder a la universidad o que, la salud es para quien pueda pagarla, que los recursos son para explotarlos, o que la familia es sagrada, cuestiones básicas para garantizar que a los negocios les siga yendo bien. 

 

Entonces, ¿son nuestras vidas el costo de sus ganancias?; la respuesta creo que está por ahí, en el pasillo de un hospital por ejemplo, en el que tal vez esta mañana, una mujer fue mal atendida por ser joven, madre y estar soltera o, en el que quizás una madre esté recibiendo la noticia de que se acabaron los medicamentos oncológicos que su hija necesita recibir; o en la chacra abandonada de una familia campesina que tuvo que, entre humo y agrotóxicos, migrar a Asunción; o en la pareja de lesbianas que tuvo que cambiar a su hijo de escuela; en las horas de espera en la parada del bus; en esa chica que no pudo seguir estudiando en la universidad. En definitiva, ese es el modelo que reivindican Santiago Peña, el cartismo, los ochenta años de gobierno colorado y aquellos señores en las montañas, el modelo que se funda en privilegios y desigualdades como las dos caras de la moneda en la que cotizan sus inversiones. 

 


Ir a la fuente original

DIRECTO | Declaración institucional de Pedro Sánchez, tras cinco días de reflexión sobre su futuro

Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es